Historia Del Futbol 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Historia del fútbol 2

El fútbol, uno de los deportes no solo más jugados en el mundo, sino


también más antiguos, cuenta con una larguísima historia repleta de
leyendas, logros, jugadores, equipos, selecciones, trofeos y demás.
Si eres un apasionado de este deporte y quieres conocer un poco más sobre
la historia del fútbol, sigue leyendo este artículo, ya que te
comentaremos todo lo que necesitas saber: antecedentes, origen, fecha y
lugar de creación, etapas y mucho más.
Índice
1. Antecedentes y origen del fútbol
2. ¿Dónde y cuándo se creó el fútbol?
3. Etapas de la historia del fútbol
1. Edad Antigua
2. Edad Media
3. Etapa de las Escuelas Británicas
4. Edad Moderna
4. Fútbol en los Juegos Olímpicos
5. Historia del fútbol femenino
Antecedentes y origen del fútbol
El fútbol no tiene sus orígenes en Inglaterra ni mucho menos, a pesar de
que es allí donde se creó como deporte. Verdaderamente, el fútbol se
remonta a una fecha cercana al año 200 a. C., durante la dinastía china
de Han.
En esa época, se jugaba un deporte muy similar al fútbol, llamado tsu
chu (tsu significaba dar patadas y chu era la forma en la que llamaban a un
balón de cuero).
Otros deportes antiquísimos muy similares al fútbol son los que
jugaban griegos y romanos respectivamente: el episkyros y
el harpastum. Ambos deportes compartían muchísimas similitudes y, al
igual que su antecesor chino, se usaba una bola que era pateada.
Mosaico en el que se observa a una mujer jugando al harpastum. Imagen:
Wikipedia.
Posteriormente, en el siglo VII los japoneses comenzaron también a
jugar un deporte llamado kemari y, siglos más tarde, en el XIV, los
italianos, más específicamente en la región de Florencia, comenzarían a
jugar al calcio, cuyo significado es juego de la patada.
El nombre de calcio se encuentra aún en la actualidad, y es que muchos
equipos italianos aún mantienen esa palabra en su nombre, como el Milán
(Associazione Calcio Milan), el Nápoles (Società Sportiva Calcio Napoli) o la
Fiorentina (ACF [Associazione Calcio Firenze] Fiorentina), entre tantos otros.
A pesar de todos estos antecedentes, el fútbol en sí, siendo lo más cercano
al deporte que se practica en la actualidad, se dio en el siglo XII en
Inglaterra. En ese entonces se trataba de un deporte de bola y patadas,
aunque más patadas que bola, ya que era sumamente violento y, según las
antiguas leyes de Workington, se permitía todo excepto el asesinato del
rival.
¿Dónde y cuándo se creó el fútbol?
El fútbol tal cual lo conocemos hoy en día, con reglas muy similares
(obviamente con algunas modificaciones necesarias), fue creado en
Inglaterra en 1863, año en el cual se fundó la Football Association, mejor
conocida por sus siglas como FA, la cual sigue activa a día de hoy,
reglamentando, organizando y administrando las categorías profesionales
del fútbol inglés.
Etapas de la historia del fútbol
El fútbol, como deporte con tanta historia, está compuesto por diversas
etapas, con hechos históricos muy marcados que, sin lugar a dudas,
formaron al deporte como lo conocemos hoy en día. A continuación,
veremos detalladamente estas etapas y sus sucesos.
Edad Antigua
Como ya vimos anteriormente, existieron muchos antecesores del fútbol en
diversos años y lugares, caso de China.
Edad Media
En la Edad Media ya encontramos los inicios del fútbol británico con el
desarrollo de los textos de William Fitzstephen, donde se explicaba
el deporte de feria jugado por los jóvenes londinenses en el año
1170.
Se trataba de un deporte que, aunque no se nombraba en ese entonces
como fútbol, era muy similar, aunque con una temática mucho más
violenta, digna de aquellas épocas jóvenes de las islas británicas.
Era un deporte practicado en las ferias que se extendió durante muchísimos
años hasta el año 1314, cuando Eduardo II de Inglaterra lo prohibió por
su extrema violencia. A pesar de esto, se siguió practicando de forma ilegal,
aunque en una menor medida.
En Francia, aunque no se tiene constancia de ello, el deporte británico tuvo
una gran influencia. En ese entonces, la soule, un deporte que consistía en
llevar un balón hasta un punto específico, jugado principalmente en prados
y bosques, se practicaba por muchos hombres de la época.

Encuentro de soule celebrado en Baja Normandía en 1852.


Este deporte se conoció pública e históricamente por primera vez en un
documento de Carlos V de Francia en el año 1365, en el que se decía que
la soule no contaba como un juego que servía para el ejercicio del cuerpo.
Luego de esto, existió el conocido fútbol de carnaval, un deporte cuyo
objetivo era llevar un balón hasta la meta rival. Lo curioso de este deporte
es que, al no estar regulado, no tenía normas claras.
En el fútbol de carnaval participaba un número ilimitado de jugadores,
incluso llegando a participar pueblos enteros. La única norma que existía
era una: no asesinar al rival.
Etapa de las Escuelas Británicas
A partir de la etapa de las reconocidas Escuelas Británicas, el fútbol empezó
a tomar una forma más reconocida para nuestros ojos; la influencia del
fútbol de carnaval aún tenía una gran fuerza.
De este deporte, en el siglo XVI, empezaron a crearse variantes
mucho menos agresivas y más reguladas que se practicarían en los
colegios y en actividades recreativas institucionales.
En el tiempo comprendido entre los siglos XVIII y XIX, distintos colegios
comenzaron a formar sus propias reglas:
 Rugby, Marlborough y Cheltenham jugarían un deporte en el que se
podían utilizar tanto pies como manos.
 Shrewsbury y Winchester solo permitían el uso de pies y del traslado,
siendo uno de los primeros antecedentes del dribling.
 En cuanto a competencias, en Charterhouse se disputaban los
primeros enfrentamientos deportivos, localizados en claustros de
monasterios, mientras que en Eton y Harrow se jugaban
competencias al aire libre.
Esta etapa finalizaría en el año 1863, en el que, después de muchas
diferencias regionales del deporte, se decidiría fundar la Football
Association (FA), la cual unificaría las reglas y crearía definitivamente
el fútbol como lo conocemos.
Edad Moderna
Luego de la creación de la FA inglesa, el fútbol comenzó a hacerse
conocido en otros países europeos, sobre todo trasladado por
marineros, soldados y comerciantes que recorrían el continente y llevaban
la práctica a otros territorios.
Los primeros países europeos en los que se jugaría el fútbol fuera de las
islas británicas serían los de la zona central, Dinamarca y Países Bajos, en
1889, los cuales también fueron los primeros en fundar sus propias
asociaciones.
También se extendería a Sudamérica, principalmente a Uruguay, Brasil
y Argentina, país donde se organizaría el primer torneo con formato de liga
en América.
F
otografía de un balón de fútbol. Imagen: Más que Muchas Palabras.
A finales del 1890, el fútbol ya se había expandido a Austria, de donde
provendría uno de los máximos exponentes del fútbol, Hugo Meisl,
Alemania, Bélgica, Noruega, España, Checoslovaquia, Italia y Rusia.
Tal fue el crecimiento exponencial del fútbol que, en el año 1904, en París,
con la firma de ocho asociaciones deportivas europeas (curiosamente, sin la
participación de Inglaterra), se fundaría la Fédération Internationale
de Football Association, mejor conocida por sus siglas como la FIFA.
La FIFA serviría como organismo regulador del deporte a nivel mundial, y
sería la que organizaría, en el año 1930, la primera copa del mundo.
Fútbol en los Juegos Olímpicos
Aunque el fútbol se incluyó en los Juegos Olímpicos de 1900 y 1904,
se lo reconoció como un deporte de exhibición no oficial.
No fue hasta la edición de 1908 que, gracias a que años antes se había
fundado la FIFA, se incluiría al fútbol como un deporte olímpico oficial,
siendo Reino Unido el primero con medallas de oro en el fútbol.
Desde ese entonces, se disputarían 25 ediciones de los Juegos Olímpicos
con el fútbol incluido en ellas; de las 25, Hungría y Reino Unido son las
selecciones que más medallas de oro tienen, con 3 cada una, seguidas por
Brasil, Argentina, la URSS, Uruguay, Yugoslavia, España, Polonia y Suecia,
entre otros.
Historia del fútbol femenino
El fútbol femenino, según se tiene constancia, fue creado en el año 1894,
cuando Nettie Honeyball, una reconocida activista de los derechos de la
mujer, fundó el British Ladies Football Club.
A pesar del éxito del fútbol femenino, y más aún luego de las guerras, la FA
decidió no incorporarlas, teniendo que fundar su propia asociación:
la English Ladies Football Association. Esta asociación tuvo inicios difíciles,
gracias a que la FA no les permitía jugar en sus campos de fútbol.
A pesar de estas dificultades, en 1969 la FA decidió incorporar el fútbol
femenino a su asociación; lo mismo sucedió en 1971 con la UEFA y con la
FIFA.
El primer mundial de fútbol femenino organizado por la FIFA se jugó en el
año 1991, en China, y fue Estados Unidos quien levantó la copa, en una final
por 2-1 sobre Noruega.
Luego de esto, se disputaron siete ediciones de la Copa Mundial Femenina
de la FIFA, con un total de tres campeonatos más de la que es la selección
con más copas del mundo en categoría femenina, Estados Unidos, seguida
de dos campeonatos de Alemania y uno de Noruega.

También podría gustarte