Avance de Fundamentos de Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE POZA RICA

INGENIERIA MECATRONICA

PRESENTA:
JESUS EMILIANO MARTINEZ ASCENCION

MATERIA:
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION

NOMBRE DEL DOCENTE:


GENESIS SUAREZ GARCIA

TEMA:
AVANCE DEL PROYECTO

SEMESTRE:
PRIMER SEMESTRE

GRUPO:
“C”
INTRODUCCION: Ingeniería mecatrónica

La ingeniería mecatrónica (también, mecatrónica) es una


rama multidisciplinaria de la ingeniería, la cual desarrolla
dispositivos y tecnologías de varios campos del conocimiento en
los que se unen las ramas de sistemas, electrónica, mecánica y
control, con el uso combinado de la robótica y de la ingeniería
electrónica y sistemas. La mecatrónica engloba así el desarrollo de
productos que involucren un sistema de control para productos o
procesos inteligentes, lo cual busca crear maquinaria más
compleja para facilitar las actividades del ser humano a través de
procesos electrónicos de sistemas de control aplicados en la
industria. Esta disciplina une la ingeniería de sistemas/ciencia de
la computación, la ingeniería electrónica, la ingeniería mecánica y
la ingeniería de control.
DEFINICIÓN DE LA MECATRÓNICA

La Ingeniería Mecatrónica se fundamenta en la integración de varias áreas,


especialmente la Computación/Sistemas, la mecánica, la electrónica y la robótica.

Un consenso común es describir a la mecatrónica como una disciplina integradora de las


áreas de mecánica, electrónica e informática cuyo objetivo es proporcionar mejores
productos, procesos y sistemas industriales. La mecatrónica no es, por tanto, una nueva
rama de la ingeniería, sino un concepto recientemente desarrollado que enfatiza la
necesidad de integración y de una interacción intensiva entre diferentes áreas de la
ingeniería.

Con base en lo anterior, se puede hacer referencia a la definición propuesta por J. A.


Rietdijk: "Mecatrónica es la combinación sinérgica de la ingeniería mecánica de
precisión, de la electrónica del control automático y de los sistemas para el diseño de
productos y procesos". Existen, claro está, otras versiones de esta definición, pero esta
claramente enfatiza que la mecatrónica está dirigida a las aplicaciones y al diseño.

La Mecatrónica nace para suplir tres necesidades latentes; la primera, encaminada a


automatizar la maquinaría y así lograr procesos productivos ágiles y fiables; la segunda,
crear productos inteligentes que respondan a las necesidades del mundo moderno; y la
tercera, por cierto muy importante, armonizar los componentes mecánicos y electrónicos
de las máquinas, ya que en muchas ocasiones era casi imposible lograr que tanto
mecánica como electrónica manejaran los mismos términos y procesos para hacer o
reparar equipos.

Un ingeniero en mecatrónica es un profesional con amplio conocimiento teórico, práctico


y multidisciplinario capaz de integrar y desarrollar sistemas automatizados o autónomos
que involucren tecnologías de varios campos de la ingeniería. Este especialista entiende
del funcionamiento de los componentes mecánicos, eléctricos, electrónicos y
computacionales de los procesos industriales y tiene como referencia el desarrollo
sostenible.

Tiene la capacidad de seleccionar los mejores métodos y tecnologías para diseñar y


desarrollar de forma integral un producto o proceso, haciéndolo más compacto, de
menor coste y con valor añadido en su funcionalidad, calidad y desempeño. Su enfoque
principal es la automatización industrial, la innovación en el diseño y la construcción de
dispositivos y máquinas inteligentes.

UN INGENIERO MECATRÓNICO ESTÁ CAPACITADO PARA:

 Diseñar, construir e implementar productos y sistemas mecatrónicos para satisfacer


necesidades emergentes bajo el compromiso ético de su impacto económico, social,
ambiental y político.
 Interpretar información técnica de las áreas que componen la Ingeniería Mecatrónica
para la transferencia, adaptación, asimilación e innovación de tecnologías de
vanguardia .
 Gestión de proyectos de investigación y transferencia de tecnología.
 Generar soluciones basadas en la creatividad, la innovación y la mejora continua de
sistemas de control y automatización de procesos industriales y de Tecnología.
 Enfrentar problemas relacionados con la industria en las áreas de Automatización,
Diseño Mecatrónico, Control, Robótica, Electrónica, Procesos de Manufactura y
Manejo de Software especializado en el área .
 Desarrollar algoritmos de programación que implementen diferentes dispositivos
electrónicos para crear software de control y adquisición de datos en múltiples
plataformas y la integración de información a través de redes de datos para proponer
soluciones a las necesidades informáticas de la industria.
 Apoyar a la competitividad de las empresas a través de la automatización de
procesos.
 Evaluar, seleccionar e integrar dispositivos y máquinas mecatrónicas tales como
robots, tornos de control numérico, controladores lógicos programables,
computadoras industriales, entre otros, para el mejoramiento de procesos
industriales de manufactura.
 Dirigir equipos de trabajo multidisciplinario.
EN EL PLAN DE ESTUDIOS DE LA INGENIERÍA
MECATRÓNICA USUALMENTE SE ENCUENTRA:

 Ingeniería electrónica: Electrónica digital, electrónica analógica, filtros


electrónicos, circuitos eléctricos en el dominio del tiempo y frecuencia,
sistemas embebidos, máquinas eléctricas, procesamiento digital de
señales, sistemas de comunicación, electrónica de potencia, sistemas de
instrumentacion industrial, sensores y actuadores, sistemas
electromecánicos, sistemas de control industrial, sistemas lineales
digitales enfoque clásico y moderno, sistemas no lineales, identificación
de sistemas, automatización industrial, sistemas ciberfísicos, control de
sistemas mecatrónicos, diseño eléctrico asistido por computadora (CAD),
mantenimiento preventivo y correctivo.
 Ciencia de la Computación: Programación estructurada, programación
orientada a objetos, sistemas operativos robóticos, sistemas en tiempo
real, programación concurrente, simulación de sistemas, redes
neuronales artificiales, vision artificial.
 Ingeniería mecánica: Mecánica de materiales, mecánica de fluidos,
diseño mecánico asistido por computadora (CAD), neumática e
hidráulica, vibraciones mecánicas, análisis y síntesis de mecanismos,
mantenimiento preventivo y correctivo.
 Ingeniería industrial: Contabilidad de costos, ingeniería económica,
administración de empresas, administración de proyectos, investigación
de operaciones, sistemas de calidad, producción industrial, logística,
desarrollo sustentable, tecnología y medio ambiente.
 Ingeniería de procesos: Química industrial, mecánica de producción,
ensamblaje electrónico industrial, procesos de manufactura, sistemas de
manufactura flexible, control de procesos, operaciones de proceso.

AREA ESPECIALIZADA EN ELECTRONICA

La electrónica, es la rama de la física que estudia y emplea sistemas cuyo


funcionamiento se basa en la conducción y el control del flujo de los electrones u otras
partículas cargadas eléctricamente, desde las válvulas termoiónicas hasta los
semiconductores. El diseño y la construcción de circuitos electrónicos para resolver
problemas prácticos, forma parte de los campos de la Ingeniería electrónica,
electromecánica y la Ingeniería informática en el diseño de software para su control. El
estudio de nuevos dispositivos semiconductores y su tecnología, se suele considerar una
rama de la Física y química relativamente.

La electrónica se originó en 1906 con la invención del tríodo por parte de Lee De Forest,
que permitió el desarrollo de la radio, la telefonía de larga distancia y las películas
sonoras. En 1947 con la invención del transistor se inició la electrónica de estado sólido,
basada en semiconductores, que desplazaría completamente a la válvula termoiónica o
válvula de vacío (Aunque en la actualidad, aun se utilizan las válvulas de vacío en ciertos
equipos de audio, como amplificadores de instrumentos musicales de alta calidad, por su
alta fidelidad de audio. Pero estos equipos, presentan un costo elevado, en comparación
con sus similares que son fabricados con tecnología de estado sólido).

En 1958 se desarrolló el primer circuito integrado, que integraba seis transistores en un


único chip. En 1970 se desarrolló el primer microprocesador, Intel 4004. Actualmente,
los campos de desarrollo de la electrónica son tan vastos que se han dividido en ciencias
especializadas. La mayor división consiste en distinguir la electrónica analógica de la
electrónica digital.
La electrónica en si, es la rama de actualidad y de la civilización moderna de nuestro
futuro. La sustitución de las lámparas de descarga por los transistores supuso un paso
de gigante llamado miniaturización La electrónica moderna nace con el transistor, en los
años 50.

Dispositivos electrónicos actuales

La electrónica desarrolla hoy muchas tareas. Los principales usos de los circuitos
electrónicos son el control, el procesado, la distribución de información, la conversión y
la distribución de la energía eléctrica. Estos dos usos implican la creación o la detección
de campos electromagnéticos y corrientes eléctricas. Mientras que se ha trabajado con
la energía eléctrica durante algún tiempo para transmitir datos sobre telégrafos y
teléfonos, no se puede decir que el desarrollo de la electrónica comenzara realmente
hasta la llegada de la radio.

CAD/CAM de los circuitos electrónicos


Para el diseño de circuitos por computadora, los ingenieros electrónicos actuales
emplean bloques que representan fuentes de alimentación, resistencias, condensadores,
diodos, semiconductores como los transistores y circuitos integrados. El software
empleado para la automatización del diseño electrónico incluye programas de captura
esquemática como ORCAD, Prótel, o Proteus, empleados para hacer diagramas
electrónicos y circuitos impresos. Dichos programas se basan en un lenguaje
denominado VHDL con el cual definen todas las propiedades necesarias para describir el
funcionamiento teórico de cualquier componente electrónico. Con otro tipo de
programas (tipo PSPICE) se simula el funcionamiento de los circuitos (analógicos o
digitales, simulando fuentes de alimentación y el comportamiento de los diseños),
obteniendo gráficas donde se reflejan magnitudes como el slew rate de los circuitos
integrados, respuestas en frecuencia (Diagrama de Bode) y ancho de banda para
amplificadores y muchas otras.

Sistemas electrónicos
Una forma de entender los sistemas electrónicos consiste en dividirlos en las siguientes
partes:

1. Entradas o Inputs – Sensores (o transductores) electrónicos o mecánicos que


toman las señales (en forma de temperatura, presión, etc.) del mundo físico y las
convierten en señales de corriente o voltaje. Ejemplo: El termopar, la foto
resistencia para medir la intensidad de la luz, etc.
2. Circuitos de procesamiento de señales – Consisten en piezas electrónicas
conectadas juntas para manipular, interpretar y transformar las señales de voltaje
y corriente provenientes de los transductores.
3. Salidas o Outputs – Actuadores u otros dispositivos (también transductores) que
convierten las señales de corriente o voltaje en señales físicamente útiles. Por
ejemplo: un display que nos registre la temperatura, un foco o sistema de luces
que se encienda automáticamente cuando este obscureciendo.

También podría gustarte