A Mecatronica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

1.

MECATRÓNICA: DEFINICION,
ANTECEDENTES E HISTORIA

1.1 DEFINICIÓN

La Mecatrónica surge la combinación sinérgica de distintas ramas de la


Ingeniería, entre las que destacan: la Mecánica de precisión, la Electrónica, La
Informática y los Sistemas de Control. Su principal propósito es el análisis y
diseño de productos y de procesos de manufactura automatizados.
El término “Mecatrónica” fue introducido por primera vez en 1969 por el
Ingeniero Tetsuro Mori, trabajador de la empresa japonesa Yaskawa. En un
principio se definió como la integración de la mecánica y la electrónica en una
máquina o producto, pero luego se consolidó como una especialidad de la
ingeniería e incorporó otros elementos como los sistemas de computación, los
desarrollos de la microelectrónica, la
inteligencia artificial, la teoría de control y otros
relacionados con la informática.

La definición de mecatrónica propuesta por


J.A. Rietdijk: “Mecatrónica es la combinación
sinérgica de la ingeniería mecánica de
precisión, de la electrónica, del control
automático y de los sistemas para el diseño de
productos y procesos”.

Ilustración 1Tetsu Mori, creador


del término mecatrónica
1.2 HISTORIA Y EVOLUCIÓN

A medida que la humanidad avanza, lo hacen también las ciencias. Los


conocimientos, las técnicas y los nuevos equipos son desarrollados para
enfrentar y solucionar los problemas que afectan al hombre. El primer gran
avance tecnológico aplicado a la producción se dio en la Revolución Industrial –
segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX –, periodo en el cual, entre
otras cosas, fue aplicado el conocimiento y la tecnología existente para
desarrollar nuevas y mejores maquinas, disminuyendo costos, agilizando
procesos e industrializando la manufactura. Después de la industrialización y
gracias a los aportes de la electrónica y la informática, la industria desarrolló
nuevos métodos y perfeccionó otros. La búsqueda de soluciones para enfrentar
los crecientes retos entregó como resultado nuevas ideas, sabiduría e
ingenierías. Aunque no existe una fecha exacta a la que se pueda adjudicar el
nacimiento de la mecatrónica, expertos y conocedores del tema aseguran, que
esta ingeniería nació en la década de 1980, sin embargo, el libro Informática i
“un enfoque constructivista”, afirma que el concepto ‘mecatrónica’, fue
desarrollado hace 15 años, por una firma japonesa fabricante de robots, y
aunque en un principio hacía referencia solamente a la integración de la
mecánica y la electrónica en un producto,
paulatinamente se fue consolidando como
una especialidad de ingeniería, en la que
además de las dos áreas mencionadas,
también se incorporaron elementos
i mportantes como los sistemas
i nformáticos, microelectrónica, inteligencia
artificial y teoría de control.
La mecatrónica ha evolucionado en la
medida que se han podido integrar los avances logrados por sus diversos
componentes. A pesar de que no se puede hablar de fechas exactas, el
crecimiento de la mecatrónica ha sido evidente. Históricamente el proceso se
divide en tres etapas básicas que son
• Primera etapa: Finales de 1978 – comienzo de 1980. Fue el periodo en el cual
se introdujo el término en el medio industrial, y se buscó su aceptación. En esta
etapa, cada una de las ingenierías que ahora abarca la mecatrónica se
desarrollaba independientemente. • Segunda etapa: Década de 1980. Inicia la
integración sinérgica de los componentes actuales (mecánica, electrónica,
informática), se consolida la interdisciplinariedad de la nueva ciencia y se
acuña el término a partir de la experiencia inicial en Japón.
• Tercera etapa: Finales de la década de 1980 – Década 1990. Dicho periodo
puede considerarse como el que inicia la era de la mecatrónica, y se basa en el
desarrollo de la inteligencia computacional y los sistemas de información. Una
característica importante de esta última etapa es la miniaturización de los
componentes en forma de micro procesadores y micro sensores.

La mecatrónica - palabra acrónimo de mecánica y electrónica -, inunda casi


todos los aspectos de la sociedad. Actualmente las máquinas, equipos,
electrodomésticos y unidades informáticas son concebidos desde una
perspectiva mecatrónica. Es decir, son sistemas que mezclan en su
funcionamiento, componentes mecánicos y electrónicos. La sinergia entre
dichas áreas busca crear productos inteligentes, con mejores cualidades
respecto a los demás, capaces de procesar paralelamente diversas
informaciones para optimizar el funcionamiento, mejorar la productividad y el
desempeño. Por tratarse de un término recientemente acuñado aún no se
conoce una definición única sobre el mismo. Sin embargo, para la gran
mayoría, la mecatrónica es básicamente, la combinación adecuada de la
ingeniería mecánica, electrónica, informática y de control, aunque esta última,
se menciona poco, ya que usualmente está combinada con alguna de las tres
anteriores. La integración interdisciplinaria es sin lugar a dudas, el recurso más
importante que posee esta nueva tecnología, y la que le da el valor agregado
respecto a otras que manejan conceptos similares. Los sistemas que
convergen en la mecatrónica son:
• Sistema mecánico: encargado de la generación de fuerzas (motores, turbinas
etc.)
• Sistema electrónico: partes y procesamiento de señales electrónicas.
• Sistema programable y de control: control de procesos (PLC). La teoría de
control está basada en el control, a través del análisis lógico, de una situación
y/o sistema, con el fin último de maximizar los beneficios de estos para la
ciencia y la humanidad.

1.4 ¿PARA QUÉ SIRVE LA MECATRÓNICA?

Entendiendo que la Mecatrónica abarca disciplinas muy amplias y complejas


podemos decir que tiene muchos campos de aplicación. De hecho, la
Mecatrónica pretende ser esa disciplina o Ingeniería en la que los productos se
fabriquen teniendo en cuenta todas las ingenierías y no estando separadas
como tradicionalmente. Su punto fuerte es la versatilidad para crear mejores
productos, procesos o sistemas. La Mecatrónica no es un concepto nuevo o
una ingeniera nueva, sino, la síntesis de ciertas áreas de ingeniería. 

   Su principal objetivo es cubrir ciertas necesidades como: 

- Automatizar la maquinaria: así se consigue que sea ágil, productiva y fiable. 

Creación de productos inteligentes: que sobre todo responden a las


necesidades del ser humano. 
- Que haya armonía entre componentes mecánicos y electrónicos (hasta
ahora la mecánica y la electrónica no manejaban los mismo términos lo
que dificultaba los procesos de fabricación o reparación de diferentes
equipos).

2. PROGRAMA ACADEMICO

2.1 ÁREAS DEL CONOCIMIENTO

La mecatrónica nace para suplir tres necesidades


latentes; la primera, encaminada a automatizar la
maquinaría y lograr así procesos productivos
ágiles y confiables; la segunda crear productos
inteligentes, que respondan a las necesidades
del mundo moderno; y la tercera, por cierto muy
importante, armonizar entre los componentes
mecánicos y electrónicos de las máquinas, ya
que en muchas ocasiones, era casi imposible lograr que tanto mecánica como
electrónica manejaran los mismos términos y procesos para hacer o reparar
equipos.
Un ingeniero en mecatrónica es un profesional con amplio conocimiento
teórico, práctico y multidisciplinario capaz de integrar y desarrollar sistemas
automatizados y/o autónomos que involucren tecnologías de varios campos de
la ingeniería. Este especialista entiende sobre el funcionamiento de los
componentes mecánicos, eléctricos, electrónicos y computacionales de los
procesos industriales, y tiene como referencia el desarrollo sostenible.

Tiene la capacidad de seleccionar los mejores métodos y tecnologías para


diseñar y desarrollar de forma integral un producto o proceso, haciéndolo más
compacto, de menor costo, con valor agregado en su funcionalidad, calidad y
desempeño. Su enfoque principal es la automatización industrial, la innovación
en el diseño y la construcción de dispositivos y máquinas inteligentes.
Un ingeniero mecatrónica se capacita para:
 Diseñar, construir e implementar productos y sistemas mecatrónicos
para satisfacer necesidades emergentes, bajo el compromiso ético de su
impacto económico, social, ambiental y político.
 Generar soluciones basadas en la creatividad, innovación y mejora
continua de sistemas de control y automatización de procesos
industriales.
 Apoyar a la competitividad de las empresas a través de la
automatización de procesos.
 Evaluar, seleccionar e integrar dispositivos y máquinas mecatrónicas,
tales como robots, tornos de control numérico, controladores lógicos
programables, computadoras industriales, entre otros, para el
mejoramiento de procesos industriales de manufactura.
 Dirigir equipos de trabajo multidisciplinario.
En el plan de estudios de la ingeniería mecatrónica usualmente se encuentra:
 Matemáticas: lógica Matemática y conjuntos, cálculo diferencial e
integral, álgebra lineal, cálculo vectorial, ecuaciones
diferenciales, variable compleja, probabilidad y estadística, métodos
numéricos.
 Física: mecánica
clásica, electricidad y magnetismo, termodinámica, óptica, estática, cine
ma-tica y dinámica de cuerpo rígido, mecánica de fluidos.
 Eléctrica y electrónica: electrónica digital, electrónica analógica, filtros
electrónicos, circuitos eléctricos en el dominio del tiempo y
frecuencia, embebidos, procesamiento, electrónica de
potencia, sensores y actuadores, sistemas electromecánicos.
 Computación: programación estructurada, programación orientada a
objetos, sistemas en tiempo real, programación concurrente, simulación
de sistemas.
 Ingeniería mecánica: ciencia e ingeniería de materiales, mecánica de
materiales, procesos de manufactura, diseño asistido por computadora
(CAD), manufactura integrada por computadora (CAM), elemento finito
(CAE), análisis y síntesis de mecanismos, diseño de elementos de
máquinas, neumática e hidráulica, mecánicas, mantenimiento.
 Control automático: sistemas lineales enfoque clásico, sistemas
lineales enfoque moderno, sistemas lineales digitales enfoque clásico y
moderno, lineales, identificación.
 Mecatrónica: diseño mecatrónico, robótica, optimización en
ingeniería, sistemas de manufactura flexible, automatización, control de
sistemas mecatrónicos.
 Ingeniería industrial: contabilidad de costos, ingeniería
económica, administración de empresas, administración de
proyectos, investigación de operaciones, sistemas de calidad, desarrollo
sustentable, tecnología y medio ambiente.

2.2 LA INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA DE COMPONENTES

Se centra en primordialmente en el desarrollo de nuevas tecnologías de


actuadores y sensores, así como la aplicación de diferentes esquemas de
control y comunicación entre los componentes; por ello se puede plantear como
líneas de investigación:
 
 Manejo directo por medio de actuadores;
 Nuevos tipos de control para motores eléctricos;
 Actuadores electrostáticos;
 Aplicación de controles modernos tales como: redes neuronales, control
de sistemas a eventos discretos, etc.;
 Autonomía;
 Percepción del medio ambiente;
 Visión artificial;
 Medición indirecta por medio de observadores del estado y filtros;
 La fusión de sensores;
 Arquitecturas de control y adquisición de datos descentralizada;
 Redundancia cinemática y manipuladores paralelos;
 Sistemas de comunicaciones entre componentes;
 Sistemas de planeación y selección de tareas, e
 Interfaces hápticas.
 

2.3 PARA EL ANÁLISIS

Se refiere a la obtención de modelos matemáticos para sistemas mecatrónicos.


Los modelos son necesarios para poder realizar síntesis de dispositivos
mecatrónicos y optimización de procesos. En la Mecatrónica se aplican nuevas
técnicas de modelado tales como:
 
 Redes neuronales;
 Redes de Petri;
 Lógica difusa;
 Ondeletas (wavelets, en inglés);
 Memorias asociativas;
 Agentes cooperativos;
 Modelos algorítmicos;
 Modelos lingüísticos;
 Gráficos de relaciones (Bond Graph en inglés), y
 Diseño concurrente.

Los áceres que deben ser incorporados en el programa académico de


ingeniería en Mecatrónica son:
 
1. Integrar componentes electrónicos con sensores y actuadores, para el
desarrollo de sistemas de control y de automatización.
2. Desarrollar placas de circuito impreso.
3. Utilizar protocolos de comunicación de datos para aplicaciones industriales.
4. Hacer análisis estadístico de fallas, técnicas de mantenimiento y de control
de calidad.
5. Analizar la variación de parámetros en equipos mecatrónicos.
6. Realizar reingeniería de procesos.
7. Utilizar normatividad vigente del medio ambiente y control de calidad.
8. Construir equipo y maquinaria de forma ergonómica.
9. Asesorar, realizar investigación de campo y analizar hojas de
especificaciones de equipos y componentes.
10. Estructurar planes de manufactura.
11. Dominar el idioma inglés.

3. LA MECATRÓNICA EN MÉXICO

La historia de la Mecatrónica en México inicia a principios de los 90, cuando


varias Instituciones de Educación Superior como la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
la Universidad Anáhuac del Sur (UAS) y el Instituto
Politécnico Nacional (IPN) ofrecen las primeras
asignaturas orientadas en la enseñanza del
concepto de la Mecatrónica en licenciatura y
posgrado.
En 1994 inicia esta opción educativa la Universidad
Anáhuac del Sur, posteriormente en 1997 la Unidad
Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y
Tecnologías Avanzadas (UPIITA) del IPN ofrece la
Licenciatura en Ingeniería Mecatrónica en México.

Ambas carreras iniciaron con un grupo reducido de alumnos. A mediados de


los 90s, otras Universidades se interesan en conocer más sobre esta disciplina
y de las posibilidades que tiene para lograr un mejor desarrollo profesional de
sus egresados. A finales de los 90s, algunas Instituciones brindan estudios más
completos de la Mecatrónica mediante diplomados y cursos de especialización
en postgrado, como es el caso del Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey (ITESM). Así mismo, otras Universidades como la
Universidad Iberoamericana, La Salle y la UNAM, brindan estudios similares
mediante carreras como Ingeniería Cibernética y en Sistemas
computacionales.

A mediados del 2000, el ITESM se suma a las Universidades que ofrecen la


carrera de Ingeniería Mecatrónica en el mundo, después de un largo y
complejo proceso que le llevo varios años, se logra formar la Academia de
Mecatrónica del Sistema ITESM, coordinados por el Dr. Eugenio García del
Campus Monterrey.

Recientemente, se han creado diversos Departamentos de Mecatrónica en


Universidades, Institutos y Centros de Investigación y Desarrollo, los cuales se
encuentran en los primeros años de operación. En las Universidades la
formación del Ingeniero se basa en lograr una generalización de conocimientos
en Mecánica, Electrónica e Informática bajo un enfoque mecatrónico. Por su
parte, los centros de investigación se orientan a realizar proyectos tecnológicos
en donde se requieren resolver problemas complejos de Ingeniería.

La Unidad de Postgrado del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial del


Estado de Querétaro, CIDESI, a través del Postgrado Interinstitucional en
Ciencia y Tecnología, PICYT, se encuentra realizando programas de
Mecatrónica a nivel de Especialización, Maestría y Doctorado, estos programas
se suman a la formación de alto nivel en México que efectúa desde 1997 el
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico
Nacional, a través del Doctorado en Ingeniería con especialidad en
Mecatrónica.
El Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico, CENIDET ofrece
desde 1997 el Programa de Especialización en Ingeniería Mecatrónica y desde
el 2000 los programas de Maestría y Doctorado en Ciencias en Ingeniería
Mecatrónica. Recientemente, en el 2004 la Universidad Modelo, en Mérida se
encuentra desarrollando su programa de Maestría en Ingeniería Mecatrónica.

Pérez Moreno, quien es coordinador del grupo Dinámica de Sistemas, expuso


que en el país y en las universidades falta explorar áreas como el control,
materiales más ligeros para robots y motores eficientes.

3.1 EDUCACIÓN

Son varias las instituciones que manejan una formación profesional en el área
de la mecatrónica y aunque cada una de ellas establece los requisitos para
iniciar esta formación, en términos generales el perfil del aspirante al nivel de
ingeniería indica que además de haber cursado el Área de las Ciencias Físico-
Matemáticas en el Bachillerato, cuente con conocimientos sólidos de Física,
Matemáticas y Química, debe manejar el
idioma inglés a nivel de traducción ya que la
mayor parte de la literatura actualizada sobre
el tema está en ese idioma.

Al término de su preparación profesional, el


egresado de ingeniería mecatrónica cuenta
con una sólida formación y conocimientos en
las ciencias básicas, así como en las áreas de
diseño mecatrónico, sistemas de control,
electrónica industrial, manufactura y
materiales, que le permiten desempeñarse
eficientemente durante su vida profesional y sirven de base para
especializarse, emprender estudios de posgrado y mantenerse actualizado
respecto a los constantes avances en las técnicas y las tecnologías de la
Ingeniería Mecatrónica.

Diagnóstico y Prospectiva de la Mecatrónica en México. La siguiente gráfica


nos permite identificar las entidades federativas con mayor número de
instituciones educativas que ofrecen enseñanza en Mecatrónica.

También podría gustarte