Modelo Reparacion 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. FACULTAD DE MEDICINA.

UNIDAD ACADEMICA DE HISTOLOGIA


EXAMEN DE REPARACIÓN 2021
Nombres y Apellidos: ________________________________C.I.:_________________Fecha:_______________
1. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES REPRESENTA UNA CARACTERÍSTICA DE LAS TÉCNICAS
HISTOLÓGICAS Y MICROSCÓPICAS APROPIADAS EN EL ESTUDIO DE CÉLULAS VIVAS?
a. La tinción con hematoxilina y eosina es de elección
b. La microscopia electrónica es preferible a la fotónica
c. El contraste con el fondo es deseable
d. La fijación de la muestra es obligatoria
e. Siempre se realiza dentro de un organismo vivo

2. SEÑALE EL EQUIVALENTE A UN MICRÓMETRO (1 µm):


a. 1.000 nanómetros b. 10 Angstroms c. 10 mm
d. 0,1 cm e. 0,1 mts

3. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES REPRESENTA UNA CARACTERÍSTICA FUNCIONAL DIRECTA DE


LAS PARTES ÓPTICAS (TRAYECTORIA Y ELEMENTOS MODIFICADORES DE LA LUZ) EN EL MICROSCOPIO
FOTÓNICO DE CAMPO CLARO?
a. El ocular modifica la imagen de la muestra invirtiendo su posición
b. El objetivo proporciona una imagen real, derecha y aumentada de la muestra
c. La densidad/grosor de las laminillas portaobjetos y cubreobjetos deben ser iguales
d. El diafragma no influye en la calidad de la imagen observada
e. Debe modificarse la cercanía del condensador al objetivo según su potencia

4. ¿A QUÉ SE REFIERE LA CARACTERÍSTICA DE “ESTRUCTURA PRIMARIA DE UNA PROTEÍNA”?


a. Conformación de la macromolécula en subunidades polipeptídicas
b. Secuencia de plegamientos alfa helicoidal y beta plegada
c. Secuencias de aminoácidos en la cadena polipeptídica
d. Ubicación transmembranal o periférica en la célula
e. Conformación fibrilar o globular de la proteína

5. ¿CUÁL DE LOS MECANISMOS MENCIONADOS, DESCRIBE EL PASO DE LA INSULINA (POLIPÉPTIDO) A


TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA?
a. Difusión simple sin permeasa
b. Difusión simple con permeasa
c. Transporte activo
d. Endocitosis
e. Transcitosis

6. SEÑALE LA OPCIÓN QUE REPRESENTA UNA CARACTERÍSTICA HISTOLÓGICA DE LOS MICROTÚBULOS


DEL CITOESQUELETO CELULAR:
a. Crecen a partir de anillos de gamma tubulina que sirven como centro de nucleación
b. Dímeros de tubulina alfa y beta unidas con ATP y Calcio (Ca++) inician la nucleación
c. Los microtúbulos solo se observan con microscopia electrónica de transmisión
d. Su longitud es constante una vez formado, para luego ser degradado completamente
e. Los microtúbulos dentro del núcleo se asocian a los cromosomas en la interfase
7. SEÑALE LA OPCIÓN QUE REPRESENTA UNA CARACTERÍSTICA HISTOLÓGICA DE LOS FILAMENTOS
INTERMEDIOS (F.I):
a. Todos los filamentos intermedios están formados por tetrámeros polarizadas
b. Las queratinas duras pertenecen al citoesqueleto típico de las neuronas y células gliales
c. Las vimentinas son los FI más abundantes en las células derivadas del neuroectodermo
d. Las desminas representan los Filamentos más abundantes de las células epiteliales
e. Las láminas nucleares son más abundantes en la porción transmembranal de la envoltura nuclear

8. SEÑALE LA OPCIÓN QUE REPRESENTA UNA CARACTERÍSTICA DE LA CROMATINA:


a. La heterocromatina tiene predilección/afinidad por el colorante de Feulgen
b. La Eucromatina indica cromatina inactiva, compacta y filamentosa
c. La Heterocromatina es predominante en células metabólicamente muy activa
d. La Eucromatina carece de Histonas lo que facilita su transcripción
e. La cromatina tiende a dispersarse en forma laxa en la metafase mitótica

9. ¿EN CUÁL FASE DE LA MITOSIS SE RECONSTRUYE LA ENVOLTURA NUCLEAR ALREDEDOR DE LOS


CROMOSOMAS EN CADA POLO Y REAPARECEN LOS NUCLEOLOS?
a. Profase b. Metafase c. Anafase
d. Telofase e. Citocinesis

10. ¿CÓMO SE DENOMINA A LAS POBLACIONES CELULARES POSMITÓTICAS QUE YA NO SE DIVIDEN O


QUE SE DIVIDEN MUY RARA VEZ, TALES COMO LAS NEURONAS MADURAS Y LAS CÉLULAS
MUSCULARES CARDÍACAS?
a. Estables b. Dinámicas c. Renovables rápidas
d. Renovables lentas e. Estáticas

11. ¿EN CUÁL FASE DE LA PROFASE I DE LA MEIOSIS SE HACEN VISIBLES LOS QUIASMAS?
a. Leptonema b. Cigonema c. Paquinema
d. Diplonema e. Diacinesis

12. DE LAS SIGUIENTES OPCIONES, ¿CUÁL REPRESENTA UNA CARACTERÍSTICA HISTOLÓGICA DE LA


MITOCONDRIA?
a. La cadena respiratoria está localizada en la membrana externa
b. El ADN está localizado en el espacio inter-membranoso
c. El espacio de la matriz contiene a la cadena respiratoria
d. La mayor concentración de hidrogeniones (H+) se ubica en la matriz
e. La ATP sintetasa está ubicada en la membrana interna

13. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES REPRESENTA UNA CARACTERÍSTICA ESTRUCTURAL DE LAS
ESPECIALIZACIONES DE LA SUPERFICIE APICAL EN LOS EPITELIOS?
a. El velo terminal está compuesto por: Filamentos de actina, espectrina, miosina y tropomiosina
b. La alta movilidad de los estereocilios está garantizada por los filamentos de actina y miosina
c. Las microvellosidades poseen un centro organizador con microtúbulos del tipo 9 +2
d. Los cilios se ensamblan a partir de subunidades diméricas de actinas
e. Los cilios poseen un casquete de Villina que favorece la estabilidad del extremo luminal
14. ¿CUALES DE LAS MOLÉCULAS DE ADHESIÓN CELULAR MENCIONADAS, SE CARACTERIZAN POR
MEDIAR LA ADHERENCIA DE CÉLULAS SEMEJANTES ENTRE SÍ, ADHERENCIA DEPENDIENTE DE CALCIO
(Ca++) Y SE CLASIFICAN EN EPITELIAL, NEURAL Y PLACENTARIA?
a. Superfamilia de las inmunoglobulinas
b. Cadherinas
c. Selectinas
d. Integrinas
e. Proteoglicanos-mucinas

15. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS GLÁNDULAS EXOCRINAS EN CUANTO A LA FORMA DE SU ADENÓMERO?


a. Unicelulares y multicelulares
b. Simples y compuestas
c. Tubulares, alveolares y acinares
d. Ramificada y no ramificadas
e. Merocrinas, apocrinas y holocrinas

16. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES TIPOS DE TEJIDO CONECTIVO MENCIONADOS SE CLASIFICA DE TIPO
EMBRIONARIO?
a. Adiposo b. Cartilaginoso c. Hemapoyético
d. Sanguíneo e. Mucoso

17. SEÑALE LA OPCIÓN QUE REPRESENTA UNA CARACTERÍSTICA DE LOS COMPONENTES FIBRILARES DE
LA MATRIZ EXTRACELULAR:
a. Las fibras elástica poseen/exhiben un modelo de bandas transversales con periodicidad de 68 nm
b. Las fibras Colágenos exhiben un modelo de bandas transversales con periodicidad de 68 nm
c. Las fibras reticulares representan el tipo de colágeno de mayor diámetro y longitud
d. La glicina, hidroxilisina e hidroxiprolina constituye el 90% de los aminoácidos en la elastina
e. El tropocolágeno es la unidad del colágeno sintetizado dentro de la célula y luego excretado

18. SEÑALE LA OPCIÓN QUE REPRESENTA UNA CARACTERÍSTICA HISTOLÓGICA DE LA SUSTANCIA


FUNDAMENTAL:
a. En cortes preservados por congelación es basófila y PAS +, y en rutinas con HE la fijación y
deshidratación no permite conservarla
b. Los Glucosamínglucanos presentes en la sustancia fundamental le proporcionan abundantes cargas
positivas que atraen el agua
c. La composición gelatinosa hidratada de la sustancia fundamental favorece el alto tránsito y almacén de
lípidos tales como los triglicéridos
d. El ácido hialurónico se encuentra unido directa y covalentemente a las proteínas para formar
glucoproteínas
e. Todos los glucosaminglucanos presentan el mismo tipo de carbohidrato sulfatado y carecen de sitios
para fijar factores de crecimiento

19. DE LAS CÉLULAS DEL TEJIDO CONECTIVO MENCIONADAS, SEÑALE CUAL PRESENTA ABUNDANTES Y
DENSO GRÁNULOS CONTENTIVO DE HEPARINA E HISTAMINA:
a. Fibroblasto b. Mastocito c. Adipocito
d. Célula mesenquimática e. Linfocito
20. SEÑALE LA OPCIÓN QUE REPRESENTA UNA CARACTERÍSTICA HISTOLÓGICAS/FISIOLÓGICA
DIFERENCIAL ENTRE EL TEJIDO ADIPOSO MULTILOCULAR Y UNILOCULAR:
a. Por lo general las dimensiones del adipocito multilocular son superiores a los adipocitos unilocular
b. Las mitocondrias son más abundantes en el adipocito multilocular que en adipocito unilocular
c. La generación de calor es más eficiente en el tejido adiposo unilocular que en el multilocular
d. El tejido adiposo multilocular aumenta proporcionalmente a la edad y disminuye el unilocular
e. En la médula ósea adulta, se observa mayor cantidad de tejido adiposo multilocular que unilocular

21. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES CARACTERIZA MEJOR A LOS DIFERENTES TEJIDOS
CARTILAGINOSOS, EN TÉRMINOS GENERALES?
a. Cartílago elástico: matriz rica en fibras de colágeno tipo II, GAG, proteoglicanos y glicoproteínas
multiadhesivas
b. Cartílago hialino: se caracteriza por abundantes fibras de colágeno tipo I
c. Cartílago fibroso: se caracteriza por presentar fibras elásticas y laminillas elásticas en su MEC
d. Más del 95 % del volumen de estos tejidos corresponde a la matriz extracelular
e. Presentan una considerable irrigación sanguínea en su matriz extracelular

22. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS DESCRIBE MEJOR A LAS CÉLULAS DEL TEJIDO
CARTILAGINOSO?
a. Se convierten en osteocitos durante la osificación endocondral
b. Además del colágeno de la matriz, secretan todos sus GAG y PG
c. Se disponen en el interior de los osteoclastos
d. Ocupan alrededor del 95 % de la masa cartilaginosa total
e. Presentan baja actividad mitótica

23. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES CIERTA RESPECTO AL TEJIDO ÓSEO (TO)?
a. Es el único componente estructural de los huesos
b. El TO maduro (lamelar) está compuesto principalmente por osteonas
c. El TO inmaduro muestra un aspecto laminillar organizado
d. El esponjoso está por fuera y por debajo del periostio
e. Una malla interna de cordones anastomosados forma el TO compacto

24. EN RELACIÓN CON EL TEJIDO ÓSEO COMPACTO (PREPARADO POR DESGASTE) SE DESCRIBE COMO
UNA DE SUS CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS:
a. Sistemas de Havers con abundantes condroplastos
b. Conductos de Volkmann rodeados de laminillas óseas concéntricas
c. Sistemas intermediarios situados entre las osteonas
d. Periostio delimitando el canal medular central
e. Sistemas circunferenciales internos alrededor del conducto de Havers

25. EN RELACIÓN CON LAS CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES QUE DIFERENCIAN A LA MATRIZ


OSTEOIDE DE LA MATRIZ ÓSEA MADURA, PODEMOS DECIR QUE LA PRIMERA:
a. Contiene mayor proporción de fibras colágeno tipo II
b. Está mineralizada principalmente por hidroxiapatita
c. Posee laminillas paralelas conformando sistema de Havers
d. Contiene haces de colágeno I, osteocitos, fosfato y calcio
e. Contiene los mismos elementos proteicos pero no está calcificada
26. DEL PROCESO DE FORMACIÓN DEL TEJIDO ÓSEO PODEMOS AFIRMAR:
a. Se clasifica como intramembranoso cuando un modelo cartilaginoso sirve como precursor óseo
b. Los huesos planos del cráneo, mandíbula y clavícula se desarrollan por osificación endocondral
c. En la osificación endocondral, un centro de osificación primario precede al collar óseo periosteal
d. El disco cartilaginoso epifisario tiene varias zonas (reserva, proliferación, hipertrofia, calcificado y
resorción)
e. Se clasifica como endocondral cuando no participa un precursor cartilaginoso

27. EN EL TEJIDO SANGUÍNEO, LOS ELEMENTOS FORMES PRESENTAN CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES,


ESTRUCTURALES Y ULTRAESTRUCTURALES ESPECÍFICAS. SEÑALE LA RELACIÓN CORRECTA:
a. Eritrocitos: fragmentos citoplasmáticos anucleados delimitados por membrana, derivados de
megacariocitos
b. Eosinófilos: núcleos polimórficos multilobulados. Sus gránulos específicos contienen lisozima y
lactoferrina
c. Neutrófilos: tienen núcleos lobulados irregulares cubiertos por gránulos específicos, que contienen
heparina
d. Linfocitos: principales células inmunitarias con núcleos densos rodeados por un borde delgado de
citoplasma
e. Plaquetas: discos bicóncavos anucleados (7,8 µm de diámetro)

28. EN RELACIÓN CON LOS LINFOCITOS B HUMANOS ES CIERTO QUE:


a. Se pueden convertir en células plasmáticas y secretan inmunoglobulinas
b. Derivan de células que se originan en la bursa de Fabricio
c. Son el principal tipo de célula de la paracorteza de los ganglios linfáticos
d. Pueden expresar CD4 o CD8 en su superficie
e. Son las principales responsables de la respuesta inmunitaria celular

29. EN RELACIÓN CON LA HISTOFISIOLOGÍA DEL BAZO, ES CIERTO QUE:


a. Presenta una corteza y médula claramente distinguibles
b. Involuciona después de la pubertad
c. Destruye los eritrocitos envejecidos
d. Filtra los antígenos circulantes de la linfa
e. Su parénquima es reemplazado por tejido adiposo en la vida adulta

30. EN RELACIÓN CON LAS CARACTERÍSTICAS HISTOFISIOLÓGICAS DEL GANGLIO LINFÁTICO, PODEMOS
AFIRMAR QUE:
a. La paracorteza está compuesta por células B
b. Contiene corpúsculos de Hassal en su médula
c. La linfa ingresa a la pulpa blanca por los linfáticos aferentes.
d. Los centros germinales de sus folículos están compuestos por células T
e. La mayoría de los linfocitos ingresan por las vénulas con endotelio alto (HEV).
31. EN RELACIÓN CON LAS CARACTERÍSTICAS MORFOFUNCIONALES DE LOS MÚSCULOS PODEMOS
AFIRMAR QUE:
a. En la fibrocélula estriada esquelética encontramos núcleos alargados y en posición central
b. Las tríadas y las sarcómeras son características de las células musculares lisas
c. Las fibrocélulas musculares estriadas esqueléticas siempre son multinucleadas
d. Cada haz de fibras musculares está rodeado por el tejido conectivo del endomisio
e. La célula miocárdica tiene muy pocas mitocondrias y éstas poseen escasa crestas

32. LA TRIADA EN LA ULTRAESTRUCTURA DEL MÚSCULO ESTRIADO ESQUELÉTICO, SE ENCUENTRA


CONSTITUIDA POR:
a. Dos túbulos en T y una cisterna terminal
b. El área rectiforme, un túbulo en T y una cisterna terminal
c. Dos mitocondrias y un túbulo en T
d. Una rama arterial, una rama venosa y un conductillo
e. Dos cisternas terminales y un túbulo T

33. SEÑALE CUÁL DE LAS MOLÉCULAS ASOCIADAS A LA ACTINA SE UNE AL CALCIO E INICIA EL PROCESO
DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR:
a. troponina b. tropomiosina c. alfa actinina
d. desmina e. kinasa de cadena ligera

34. EN EL SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDÍACO PODEMOS ENCONTRAR UNA DE LAS SIGUIENTES


CARACTERÍSTICAS:
a. Las fibras de Purkinje son indistinguibles de las células miocárdicas
b. La contracción cardiaca se origina en el nodo aurículo-ventricular
c. El haz de His nace directamente del nodo sinusal o sinoauricular
d. Las células del sistema cardionector son fibras musculares modificadas
e. En sistema de conducción está compuesto por tejido nervioso

35. LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA ARTERIAL SE CARACTERIZAN PORQUE:


a. Las grandes arterias elásticas (aorta) no contienen músculo liso en sus capas medias
b. Las grandes arterias musculares no poseen láminas elásticas interna y externa
c. Las arterias musculares poseen una túnica adventicia rica en fibras musculares
d. Los vasa vasorum irrigan las paredes de las arterias a nivel de su capa íntima
e. El tono de las arterias elásticas está regulado por el SN autónomo y factores endoteliales

36. SEGÚN LA DESCRIPCIÓN HISTOLÓGICA Y FUNCIONAL DEL REVESTIMIENTO DE LAS CAVIDADES


VENTRICULARES Y DE LOS PLEXOS COROIDEOS EN EL CEREBRO, PODEMOS AFIRMAR QUE:
a. Las vellosidades aracnoideas producen el líquido cefalorraquídeo
b. Los ventrículos están tapizados por un epitelio simple plano
c. La piamadre entra en contacto con el epéndimo conformando los plexos coroideos
d. El líquido cefalorraquídeo contiene gran cantidad de proteínas y glóbulos blancos
e. Los pliegues que forman los plexos coroideos están escasamente vascularizados
37. SEGÚN EL MODELO DE “CAPAS CORTICALES” DE BRODMAN, ES CIERTO QUE:
a. II (granular externa) se caracteriza por contener la estría externa de Baillarger
b. III (piramidal externa), contiene grandes piramidales y envía fibras eferentes al tálamo
c. IV (polimórfica o multiforme): es el objetivo principal de los aferentes tálamo corticales
d. V (piramidal interna) contiene a las células piramidales gigantes en la corteza motora
e. VI (células fusiformes) está en contacto con la piamadre

38. EN RELACIÓN CON EL HUSO NEURO MUSCULAR PODEMOS AFIRMAR QUE:


a. Informa sobre el grado de contracción de los distintos músculos estriados y lisos.
b. Son sensibles a los cambios en la longitud del músculo debida al estiramiento
c. Está compuesto por un tipo de fibra muscular idéntica a la fibrocélula muscular estriada
d. Sus porciones contráctiles están inervadas por motoneuronas alfa de gran tamaño
e. Sus terminaciones anuloespirales tienen sus cuerpos en el asta anterior de la medula

39. LA CAPA BASAL DE LA EPIDERMIS:


a. Está formada por queratinocitos poliédricos o aplanados
b. Está constituida por células madre que dan origen a los queratinocitos
c. Está adherida a la lámina basal por desmosomas
d. Está formada principalmente por melanocitos y algunos queratinocitos
e. Está formada principalmente por células que poseen abundantes gránulos de Birbeck

40. EN RELACIÓN CON LOS ANEXOS CUTÁNEOS PODEMOS AFIRMAR:


a. Las glándulas apocrinas suelen desembocar directamente en la superficie cutánea
b. Los músculos erectores del pelo controlan la posición de los troncos pilosos
c. La vaina radicular externa del folículo piloso origina el tallo del pelo
d. Las glándulas apocrinas son especialmente abundantes en la piel gruesa
e. Las glándulas sebáceas son especialmente abundantes en las palmas y las plantas

41. CON RESPECTO AL CUERPO CILIAR DEL GLOBO OCULAR. SEÑALE EL ENUNCIADO CORRECTO:
a. El epitelio que lo reviste es biestratificado cúbico totalmente pigmentado
b. Los procesos ciliares están compuestos por tejido conectivo denso irregular
c. La zona más densa está compuesta de músculo estriado esquelético
d. De los procesos ciliares se proyectan fibras hacia la cápsula del cristalino
e. Tiene forma de cuña, con músculo liso y su disposición es sólo longitudinal

42. EN RELACIÓN A LOS FOTORRECEPTORES DE LA RETINA. SEÑALE EL ENUNCIADO CORRECTO:


a. El segmento externo de los bastones tiene una proteína transmembranal compuesta por opsina unida
al retinal cis
b. Los conos son células especializadas alargadas y estrechas y se localizan en mayor densidad en la
periferia de la retina
c. Los bastones son células que perciben la luz tenue y contienen tres tipos de fotopigmentos de
yodopsina
d. El reciclamiento del segmento externo de los conos requiere de las células pigmentarias de la retina
e. Los segmentos internos de los conos y bastones hacen sinapsis con neuronas bipolares y amacrinas
(tríada)
43. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ESTRUCTURAS DEL CONDUCTO COCLEAR DEL OÍDO INTERNO SEPARA LA
RAMPA VESTIBULAR DE LA RAMPA MEDIA?
a. Membrana basilar b. Helicotrema c. Membrana vestibular
d. Lámina espiral e. Membrana tectorial

44. EN LA ADENOHIPÓFISIS, LAS CÉLULAS REDONDAS U OVOIDES QUE SECRETAN LPH (HORMONA
LIPOTRÓPICA) SE DENOMINAN:
a. Somatotropas b. Gonadotropas c. Mamotropas
d. Tirotropas e. Corticotropas

45. EN LA NEUROHIPÓFISIS. ¿QUÉ SON LOS CUERPOS DE HERRING?


a. Neuroglías que le dan soporte y mielinizan a los axones
b. Representan acumulaciones de gránulos neurosecretores
c. Los núcleos supraópticos de la vía hipotálamo - hipofisiaria
d. Células del estroma, desgranuladas en forma parcial
e. Acumulaciones de gránulos en los capilares fenestrados

46. CON RESPECTO A LA GLÁNDULA TIROIDES. SEÑALE EL ENUNCIADO CORRECTO:


a. Las células claras forman el folículo tiroideo que se encarga de almacenar el coloide
b. Las foliculares forman una monocapa de células cúbicas bajas
c. Para la síntesis de T3 y T4 no es necesaria la absorción del yodo por las células foliculares
d. La TSH estimula la síntesis de calcitonina en las células parafoliculares
e. Las células foliculares extienden pseudópodos para envolver y absorber el coloide

47. ¿CUÁL GLÁNDULA DEL SISTEMA ENDOCRINO SECRETA LOS NEUROTRANSMISORES DEL SISTEMA
NERVIOSO SIMPÁTICO?
a. Paratiroides b. Páncreas c. Suprarrenal
d. Hipófisis e. Tiroides

48. CON RESPECTO A LA LARINGE. SEÑALE EL ENUNCIADO CORRECTO:


a. Los cartílagos que la conforman, incluyendo la epiglotis son sólo del tipo hialino
b. En su mayoría está revestido por epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado
c. Las cuerdas vocales verdaderas son pliegues inmóviles de músculo liso
d. Toda la epiglotis está revestido por epitelio estratificado plano no queratinizado
e. Los cilios de la laringe se mueven hacia la tráquea transportando moco

49. ¿CUÁL CÉLULA DEL EPITELIO DE LA TRÁQUEA TIENE UNA FUNCIÓN DE TIPO ENTEROENDOCRINA?
a. Caliciformes b. Basales c. Kulchitsky
d. Cepillo e. Serosas
50. CON RESPECTO A LAS CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS DEL PULMÓN, SEÑALE EL ENUNCIADO
CORRECTO:
a. Las células claras de los bonquiolos son cilíndricas con forma de cúpula en su región apical
b. Los bronquios intrapulmonares están desprovistos de placas de cartílago hialino
c. Los tabiques alveolares están ocupados por un extenso lecho de capilares fenestrados
d. En los bronquiolos terminales también puede ocurrir intercambio gaseoso
e. Los Neumocitos tipo II representan el 95% de la superficie de los alvéolos

51. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS DE LAS PAPILAS FILIFORMES DE LA LENGUA?
a. Proyecciones cónicas y alargadas, revestidas por un epitelio estratificado queratinizado
b. Tienen forma de hongos bajas, con un epitelio estratificado plano poco queratinizado
c. Estructuras grandes, en forma de cúpula, con numerosos corpúsculos gustativos
d. Son crestas bajas, donde desembocan las glándulas salivales de Von Ebner
e. Proyecciones cilíndricas altas, paralelas, con epitelio estratificado plano no queratinizado

52. EL MATERIAL MINERALIZADO, ACELULAR QUE RECUBRE LA CORONA DEL DIENTE SE DENOMINA:
a. Dentina b. Cemento c. Predentina
d. Esmalte e. Pulpa

53. DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES, ¿CUÁL ELABORA GRANDES CONCENTRACIONES DE AMILASA


SALIVAL?
a. Sublingual b. Parótida c. Palatinas
d. Submaxilar e. Labiales

54. ¿CUÁL CÉLULA DE LAS GLÁNDULAS FÚNDICAS DEL ESTÓMAGO SECRETA PEPSINÓGENO?
a. Enteroendocrinas b. Mucosas c. Parietales
d. Oxínticas e. Principales

55. CON RESPECTO A LAS CRIPTAS DE LIEBERKHÜN. SEÑALE EL ENUNCIADO CORRECTO:


a. Son glándulas tubulares simples que sólo se observan en el yeyuno
b. Están revestidas por un epitelio simple cúbico con células caliciformes
c. Se extienden desde la base de la vellosidad hasta la muscular de la mucosa
d. En su centro se evidencia un vaso quilífero de terminación ciega
e. En su base sólo se observan células con forma piramidal y citoplasma muy basófilo

56. CON RESPECTO AL HÍGADO. SEÑALE EL ENUNCIADO CORRECTO:


a. El espacio de Disse se encuentra entre dos hepatocitos vecinos
b. El acino hepático, define la circulación de la bilis
c. Las células de Kupffer son poliédricas y almacenan vitamina A
d. Los cordones de capilares tienen fenestras grandes sin diafragma
e. En el espacio de Moll se encuentran las triadas portales
57. EN LOS TÚBULOS DISTALES DEL RIÑÓN, LA REGIÓN DONDE SE OBSERVAN LAS CÉLULAS MÁS ALTAS Y
ESTRECHAS Y LOS NÚCLEOS MUY CERCANOS ENTRE SI SE DENOMINA:
a. Mácula densa
b. Células yuxtaglomerulares
c. Mesangio
d. Células extraglomerulares
e. Podocitos

58. ¿CUÁL ES EL NOMBRE DE LAS GLÁNDULAS CUYA SECRECIÓN LUBRICA EL RECUBRIMIENTO EPITELIAL
DE LA URETRA FEMENINA Y MASCULINA?
a. Cowper b. Littré c. Próstata
d. Seminal e. Bartholin

59. EN CUANTO A LA ULTRAESTRUCTURA DEL ESPERMATOZOIDE MADURO, LA ZONA QUE SE


CARACTERIZA POR LA PRESENCIA DE LA VAINA MITOCONDRIAL QUE CIRCUNDA LAS FIBRAS DENSAS
EXTERNAS SE DENOMINA:
a. Pieza principal
b. Pieza terminal
c. Cuello
d. Pieza intermedia
e. Cabeza

60. CON RESPECTO A LAS CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS DEL OVARIO, SEÑALE EL ENUNCIADO
CORRECTO:
a. Está cubierta por una capa de células cilíndricas conocidas como epitelio germinativo
b. Los folículos primordiales son los más abundantes y se localizan en la medula
c. El antro folicular se observa en los folículos primarios multilaminares
d. La zona pelúcida sólo se evidencia en los folículos maduros o de Graaf
e. La teca externa de los folículos primarios tiene células de músculo liso

También podría gustarte