Calculo Altura Olas Fetch-Persistencia-Beaufort

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

CE NT RO O E AN A l 1 S 1 S Y P REO 1 CC 1 ON

-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-O-

No t a s d e ~ e t e o r o 1 o g f a S i n 6p t 1 e a

P R ED 1 C C 1 ON O~ L E S T AOO OE L A MAR

( Ad a o t a d o p o ~ 1 a S e e e ! ~ n Ma r f t i ~ a

- t 4-

~1ADRID
Marzo 1.964

Estas motas son de circulac16n llmftada, exclusivamente para fines de información.


PREDICCION DEL ESTADO DE LA lAR

(Adaptado de l "Ai r Weather Officer Cou rse", Air University)

IND ICE
1. - Generalidades
2.- Generación de l oleaje •
2.1.- Velocidad de l viento
2. 2.- Extensión del área generadora (fetch)
2. 3.- Duración •••• • ••• ••••• o o o • • • 2
3.- Cálculo de la altura de la ola •• • •• 2
4.- Amortiguamiento de la mar de fondo • • •• 2
5.- Efetto de las áreas de viento secundar lo •••• • 3
6.- l ista de símbolos usados •
. .. .
3
7.- Problemas •• • • o •••• 4

l . GENERALIDADES.
Estas notas se ref ieren tan solo a la pred icción de las vlas en alta mar que alcanzan una zona marít i-
ma dada, desee un área distante . las exprerlencias real 1zadas con el método que exponemos dan resultados --
comparables con cualquier otra predicc ión meteorol6g ica .
Las observaci ones oceanográf icas de ol ea je son t an escasas, que el estado del mar debe ser calculado ~
s6lamente a partir de l viento que fo rma las olas; de él son función la ,altura, periodo y velocidad de éstas o
En consecuenc1a, el mapa s1nópti co es la fu ente de todas las vari ab les que entran en el cómputo del esta--
do del mar. En él se encuentra la velodldad de l vi ent o, el área donde las olas se formar (fetch), y la per-
sis+enda ~. onque el vlento ha soplado sobre dicha área ( d ur~ l ín), asf como la distancia de amortiguamiento
de las obs , cuando dej an el área de fetch . ·-
La pred icción del estado de la mar puede ser div idida en t res problemas diferentes: la generación de -
las olas, el amortiguam iento de la mar de fondo y el efecto de las áreas de vi ento secundarlo. Las olas del
Interior del área ge neradora (fetch) consti tuy¡;,n lo que se llama "mar de vi ent e" ; las alejadas de ella, la -
"mar de fondo".
2. GENERACION DEL OLEAJE.
las olas se forman cuando un viento cons tante emp ieza a sopl ar sobre un área de mar en calma •.la dirección -
de estas olas es pa ralela a la del viento ger.,• ,::l or. la predicción de la generación del oleaje requiere con..Q_
cer la vel oci dad del viento 9 la extensi ón de mar sobre la cual sopl a (fetch) y la pers istencia del tiempo que
ha soplado (durac ión) .
2.1 Velocidad del viento , Uso
Hállese e1 vl ento geostrófi ca Ug , us ando el promed1o de 4 ó 5 i s11baras consacut 1vas, medtante._ una esea 1a o
compás de viento geostróf ico . Con el ábaco 1 se detemi na el vlento compensado, ~ 9 c~eqid~ par esta blli¡
dad y curvatura de isobaras. Este viento es el que debe usarse como repr-esentativo del floja qenerador.
Ejempl o de ,álculo de U5 (ábac9 1):
Ug "' 52 Kts.
Temperatura mar-temperatura aire 95 - e· + 2! (inestab le )
Curvacura : ciclónica
Re su1tado: Us "' 32 Kt s ¿o
(Seguir las lineas dibujadas en el ábaco )
2.2 Extensión del área generadora (fetch )
Es lo primero que debe esbozarse en el mapa sinóptico. La zona de predicción quedará afectada per mar
de fo ndo só lo por las olas que desde el fet ch se dirijan haci a ell a. El v1ento del fetch, pues, debe •apun-
tar" hacia la zona de predicción, usándose para comprobarlo la dirección de las isobaras: si estas son reci
tas , su di recci ón debe fo rmar un ángulo menor de 30! con la lfnea que une el área de fetch y la zooa d~ pr~
2
dicci6n . Con isobaras curvas, diche ángulo no será mayor de ~": grados,
Puede entonces delinearse la zona o zonas de fetch que afecten a la zona de predicción considerada, a-
sf como el !rea de amortiguamiento entre ésta y aqu él la . la zona de fetch, en general, está 1imitada por con
figuraciones sinópt icas que imp li quen camb io en la direcc i ón del viento (frentes, convergenc ia o confluen--
c!a de isobaras, etc. ) l a práctica ayuda a det erminar el fetch.
2.3 Durac i~n.

Se llama asf el periodo de tiempo durante el cual sopla el v'entc s¡;¡bre un 5rea generadora dada. Cuan-
do un viento constante sop la sobre ella, al cabo de un t1empo suficiente (distinto para cada fetch) las o--
las alcanzan su m!xíma altura, al producirse un est ado de qui ll brlo en la transferencia de energfa del aire
al mar . Al tiempo mfnimo necesario para el evar las olas a su máxima altura para un fetch y una velocidad de
viento dados , se le l lama durac ión mfn ima . ~. Puede determinarse en el ábace 2, entrando ~on ios valores-
del fetch y del vientG Us •
3. CALCU~Q_DE LA ALTURA DE LA DLA.
En func i ón de tm y U5 ¡ puede halla rse en el ábaco 3 la correspondiente altura máxima del oleaje, Hm en
piés • Naturalmente , est o no signlfica que las olas tengan est a altura , salvo que la duraci6n real, td s~a
igual o mayor que tm• Si es me nor , la altura de las ola& será tamb ién Infer ior a Hm. En el ábaco 3, eatran,.
do con la duracl6n real td y con el viento Us, se halla otra altura, Hdo Si Hd es menor que Hm, será el va-
lor empleado en los cál cu las que sigan ; si es mayor , se usará Hm, ya que es el máximo posible. La altura de
olqs asr calculadas la desi gnaremos por Hf .
Ejemplo:(ábaco 3)
Fetch: F e 200 mi l las náut icas .
Us " 30 Kts¿
td s 50 horas (durac ión real)
Del ~aco 2; tm M 23,5 horas
Dbl ábaco 3, ~on t m~ 23 ,5 , se ob t iene Hf ! ~ t1,
id. • con td • 50, se ob ti ene Hf ~ 1 9 ,~ -· ,
Como es tm < td , la verdadera Hf será 17,4 ft (mád ma alt ura ~as i bl e) .
El cómputo de td se hace como si gue: previo conocim iento de la altura de las •las al f,!'lal del fttch .!l.!l
el mapa anterior~ se calcula con el ábaco 3 el t iempo necesario para formar dichas olas, en fun~i6n de
(H) y dé Us • Est e tiempo th sumade al intervalo ent re mapas ( 5 ó 12 horas) es , precisamente, td•
Ejemplo complet o
Hora • • •• 0000 ••• •• • •••• 1200 ••• 00000
Ug. & o • o • o 45 Kts. • • • •• • • 53 Kts . o •• 57 Kh,
Curvatura •• • • An t ici clón lca • • Anti clclón lca Nula •
es - e o o •
Q! .. .... ~ o~

(Us ) (ábaco 1) 28 Kts~ 35 Kts.


Us (ábaco 1) 2'8 kt s. o • 36 Kts • 43 Kts.
..
• • • ct t)

(H) (mapa anterior ) • 14 ft 21 ft .


th (ábaco 3) • • o • o 7,5 horas 9 heras.
td ( th .¡. 12 ) • ,
F { ~h=d mapa }
• o o • • o •

15 horas , •
• '70[1 ~~

, • .
19,5 horas
700 NM • •
... ' 21 horas
?DO NM .
• " <) () o

tm (!baca 2) 50 ho ra~ 55 horas • • • 50 horas


Hr (cfuaco 3) 14 f~ • • 21 ft o o •• Q ,. . ... ... o o 29 ft.
4. AMORT,GUA~ I ENTO DE LA .MAR DE FONDO.
Se 1lama distanc ia de amo rt iguami ento O, a la distancia desde el final del fetch a la zora de previsión.
S; !a mar de fondo pasa a t ravés de un 5rea D e ~ calma, esto es , sin viento ni olas, puede calcularse su al-
tura Ho y pe r lado 1o al final de la zona Dde amo rtig uam iento , med iante el ábaco 4. Entrando con la distan-
cta O en millas (sacada del mapa) y con el peri odc Tf al final del fetch (del ábaco 3) se encuentra la rela-
ci6n Ho/HF de la alt ura de l 0l ea je al final de l área de amo rti guamiento , a la que tenfa al final del fetch.
Natu ral mente , esta relac i6n es menor que 1, y mult ipl icando por ell a HF , tendremos ~D • De la mlsma forma se
c~l culael perlado To· . .
Fl tiempo que tarda un tren de olas en pasar a través de la zona de amortlguaiiénto,se llama tiempo de
propagacldn, t 0, y se calcula también en Al ibaco 4 de Idéntica ~anera que Ho/Hr ~ T0•
Si se suma t a la hora del mapa, se encuentra el tiempo estimado de llegada del tren de ondas a la ZJL •
0
na de predlccidn • .
Ejemplo: (ábaco 4)
Datos Resultados
TF " JO sg. io .. 15,5 sg.
Hr .. 20 ft. Hn/Hr = o,J; H0 = o,3 x 20 • 6 ft.
D "' 1300 NM t 0 " 55 horas.
5. EFECTO DE AREAS DE VIENlO SECUNDARIO.
Como hemos visto, la wa~ de fondo se predice suponiendo que se propaga a través de reglones en calma~
La prediccidn debe modificarse, sin embargo, si en la zona de a~ortiguamiento preexiste una componente
de viento paralela u opues!a a :a mar de fondo. Dicha regidn se llama un área de viento secundarla. Los Ir-
mitas de tal regidn se ldentifir.an con los de una zona en la cual la componente U' del viento, paralela a~
la direccidn de la mar de fondo excede de 6 nudos. La distancia en millas náuticas desde el iinal del fetch,
a través de un irea de amortiguamiento, hasta el comienzo dei ~rea secondaria se identifica pór O' • La diJL
tancia ·del final del fetch al final del ~rea secundaria de viento, por 0''. La distancia total de amortlguJL
miento es O, que en el caso más general

,~rea de Area de amortigu~ Area <!e viento Are a de amort i-


fetch. mlento en ,calma. secundarlo guami ento fl na 1•

F ce;,..._-- O'_ _ __
D"
~----------------------n ________________________
--------------~
~

Incl uye un área de calma, un área secundarl a de viento, y otra de amortiQ ua~lgnto entre esta y la zona de
prediccidn. Sin embargo, toda el área de a'lllort iljuamlento puede ser un área secundaria de viento, o bien ésta
pt!ede ya empezar al final del fetch, etc . etc.
Un vtento a favor o en contra de la mar ds fondo en un área secundarla (U') es positivo o negativo re_§_
~rectívamente. . U'
Se llama amortiguam~ento efectivo a la distancia De • D- (D''- 0'~, que se una de la misma forma
que O anteriormente. Todas las magnitudes que intervienen en el cálculo de 008 se calculan en el mapa a ex-
cepcidn de Co••, velocidad de1 tren de ondas en la regidn 0''.
Puede calcularse de la f~rmula Co•• ~ 3,03 lo'', o bien del recuadro del ábaco 4. To•• se calcula con
dicho ábaco en funcidn de T ~ y O''.
Conocido 06 , el mismo ábar.o da en f~nci6r de Tr y De, Ho 9 /Hp y io 9 , con lo que se puede conocer Ho 9 y.
el tiempo de propagacidn que viene dado por la f6rmula to ~ O
e 1,5 xt 09 •
6. LISTA DE SIMB OLOS USADOS
Ug • viento geostr6fl co (del mapa isobárico)
lk • curvatura (del mapa)
)~-8 temperatura mar - temperat ura aire (partes de barcos)
vs ' - ~le nt o compensado ·previo (mapa anterior; ábaco l)
U5 , viento comp~nsa d o ac tual (con ~aco 1)
\H) . altura de olas previa (mapa anter ior)
~H = t iempo necesar io para (H) . (ábaco 3)
t d = duraci6n actual (th + inte rvalo mapas)
F t Fetch (mapa)
t m ~ durac idn mínima (ibaco 2)
Hr ~ a l tura de olas al fi nal de l fetch ( ~baco 3)
' ,, . '•

TF z perlado de olas al final del fetch (ávaco 3)


O .. distancia tcrl:al de amortiguamiento (mapa)
Ho/HF = relac16n de altura de olas ( ábaco 4)
To .. periodo al final del amortiguamiento (ábaco 4)
Ho =altura " " " " (fto/HF x Hr)
to • tiempo de propagación (ábaco 4)
O' = distancia del fin del fetch al comienzo del área secundarla (mapa)
11 11 11
O.tr .. "
11
" " fina 1 " (mapa)
O'' -O' = extensión del área secundaria (mapa)
U' = componente del tiento compensado en el área secundarla(como U5 )
0-D'' = área secundaria de calma (mapa)
(1e =distancia de amortiguamiento efectivo De .. O- (O" - D'~cU'
O"
Co" "velocidad olas al final área secundaria
Hoe/ HF = relaci6n de altura de las olas (ábaco 4)
Toe = periodo al final del 4rea amortiguamiento efectivo (ábaco 4)
HD.e ~ a1tura de o1as " " 11
!t

Toe = tiempo de propagación sobre O; to 9 .. O


1,5 x t 01 •
7. PROBlOIAS
PROfiLEMA 1
Oadps: Hallar:
Ug = 40 Kts¿. a) Altura olas, Ho
Curvatura= ciclónica b) Pertodo,To e
8
es - e " -3~ e) hora de llegada de la M.F.
(Us) • 25 Ktst
Intervalo mapas = 12 horas
F "' 300 NM
01 .. lOO Nld
Solución!
O'' - O' • !50 NM
O - On = 500 NM a) 2,4 ft~.
u• .. .¡.. 30 kts. b) 10,2 sg.
Fecha: 1830Z, 2&-olc. 1949 e) 1830l, 30-D-ic.1949

PROBLEMA 11
Dados: Hallar
u9 .. 40 Kts. a) duración mfnlma tm
Curvatura nula b) altura máxima, Hm
6s "' 40! F. e) Duración actual, Td
e . . 35! r. d) Altura, Hr
(U 5 ) = 20 K!s. e) To, Ho, to.
(H) .. ?ft. f) U5 •
Intervalo mapas = 6 horas
Soluci6n:
F ., 500 NM
a) 51 horas
fl = 1200 NM b) 12 tt.
~re ss s ~cundarias: ninguna e) 12 horas
d) 9 ft.
e) 1,5 sg . 0,9 ft, 52 horas
f) 2~ Kts.
EJEMPLO.
U,::52 XTS
e.~e::+2° (in~sta.I)Jfl)
(\trv~tura: cc'cLéni'(«. 4-9 :>o 'IntJtdlt ~
Curvcsill.re~.
Scl4ciÓn: LJ5 ::::'32 l(fS . ~-~=O ],.,~//{crfKft ~ A~tit1tfóniCA

~·6'<0 nto.bl•

9.-J {)>o 1~ttsto.~


-- •
}
......
.... ...... - ----- C(,ol.rvC~Ltwu

?J-;- -- --
40 ---- Q-6::0 lrtelt/trtltt( tlcJÓn.lt.A
' '
~
8,-9 ( 0 E slaillc

lO'
O 1 "l. 3 4 5" 6 7 8 9 lO ZO )Ó · 40 SO 60

1\ \r'\ \f\ '\ll~ \


r

6o r n ~\ ~ Eio

5~ ~
lf -rl l\ - \ \ \ \ \

1 n 11 1 11
1
\ _ 1\ 1\ 1 90 . \
55
~
j\ ~o. ~ ~ L1\ ~~f--~So
\ \ \ \ \ l \ ' \ ·'
sol " " \ \ \ \ ' r-.
!\ ~\ \
1

451 11
' \ \ \ \ ,- T,l \ \
\ \ \ - \0 --='- .
\ 1\ 1\ \l\ 1 1
l\-
1\
, ho', 1\ 45

~
4o 1 -- .· 1 \ 40 1~\- f\ !f\\ . .. .. \ ·· . 1\ . 1\ l
4bcf>
1 1
\
1\ 40

':~ ~. ~. ~.1 \~
1\

1 3
~
1
~
1\ \ \ \ ¡\ 1\ \ \ r 1 1\ \ 35

~ \ \ \ \
10 \
\
\
~
\
1\ 1\ \ \
!\
\ .
. ~ Í'~ : \ ; \ r\
l' o \ .. \ \

] 3o \ \ \ \ - \ \ - -- \ ~\ ~ \ \' ~ 'Y\ ¡\ ~ '\f\- '\1 3o


25 \ 1\ \ - 1\ 1\ 'l~ \ . ~ 125

~
-:5
\ \ \
1\
\
f\
\ i\
\ '\. . -."'-
'\.<_ \ '
oO
'~ 0
~
~
1\
]
· '
1\-~ 1\
1'-
i'
i'-..r--...
. ¡N Izo
2o , ~ 1\ !'-- "'- ~ "'H
~ ~- . . . ~u ,, "" _ ~'--¡--,._ ~'r-
\ \ \ "\_ ""- \ \

1\
1

1 1 1 \ ""- 1\ 1
__ l¡s
~rv "'!'-.
\~ [\_ ~ ~~~ ~~ 1\ l\f\~ ~i'- . "~
15 - \ "'- t--

10 1 1 l \ 1" 1 -" t...


1
1
l lO

5 1 1 1 1 1 1 ¡ 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 l. 1 l l 1 1 1 1 15

1 j 1 1 1 1 1 1 1 l 1 1 1 l. 1 1 1 1 1 1 1 1 o
1 2 3 4 5' b 7 ~ lO 20 30 40 50 {,O

Mintmo.. dt.trGldÓrL1 tm ~n ho,.~e, ---~

---lso/t',.,~a.s dQ. fotclz e.M..- -.-at'lla.s ""d"-t. ·


:
-~ · A baco. 2.·
.. ··

o o o o .2 o
~~~~~~~,~~,~~~i·nm;nlñ~rr¡rn'IT1~\~r1J~
1 :t
1: 1 11 1 1 1
1

1 1
!'"
1/ N
1
¡ 1 :
.. ~
...
¡'

o
o
\4)

lo
o

También podría gustarte