Typ 2
Typ 2
Typ 2
• Descripción de la Troposfera.
• Refracción Troposférica.
• Efecto conducto.
• Propagación por dispersión troposférica
• Atenuación propia de los gases
• Atenuación y efecto de los hidrometeoros.
TYP - 2 - 1
Refracción Troposférica (I)
N h 315 43 h
8
– Modelo exponencial: 6
h 5
0
0 100 200 300
N l( h ) , N UITR ( h )
TYP - 2 - 4
Refracción Troposférica (II)
TYP - 2 - 6
Características del modelo radio equivalente de la
Tierra
• Características:
dN 4
– Situación de subrrefracción: 40km 1 k
dh 3
dN 4
– Situación de superrefracción: 157km 1 40km 1 k
dh 3
dN
– Formación de conductos: 157km1 k 0
dh
• Aplicaciones:
– Obtención del horizonte de radio de una antena.
– Determinación de la zona libre de obstáculos. Una situación de subrrefracción puede
hacer que penetren en la zona de Fresnel obstáculos que en situaciones normales no lo
harían. Gráfico Griffiths
TYP - 2 - 7
Modelo de Refractividad Modificada
• Con el índice de refracción m podemos considerar una tierra ficticia plana y una
troposfera ficticia con un gradiente del índice tal que los rayos trazados mantengan
la misma curvatura que los rayos reales respecto a la tierra real.
dN
• Variabilidad del índice de refracción: el valor de un
es 1
valor
40km mediano
dh
excedido el 50% del tiempo.
TYP - 2 - 10
Efecto conducto
P e
• Recordatorio: N n 1 10 6
77.6 3.73 10 5
T T2
• Conductos de evaporación.
– Conducto superficial estrecho sobre superficies de agua
– Dos procesos:
• Aire en contacto con el mar está saturado de vapor de agua. Justo encima esto no
es así por lo que la variación de N con la altura es muy negativa.
• Turbulencias que llevan vapor de agua a la zona superior.
• Resultado neto:variación log-lineal del índice de refracción modificado. (gráfica)
• Son mayores en los mares del Sur, en el verano y en las horas de la tarde.
• Conductos de advección o movimiento de un tipo de aire sobre otro.
– Importancia en regiones costeras o mares cerrados rodeados de tierras calientes.
– Proceso: flujo de aire seco y caliente de la tierra al mar donde hay aire frío y húmedo.
– Altura mayor que los conductos de evaporación y aparición después de ponerse el sol.
– También son posibles sobre tierra.
TYP - 2 - 12
Clasificación de Conductos por su Formación (II)
TYP - 2 - 13
Descripción de la Propagación en un Conducto.
TYP - 2 - 14
Resumen del problema de formación de conductos
• Por las dimensiones de los conductos (algunos metros hasta centenas de metros
en situaciones excepcionales) afecta principalmente a las bandas de VHF y
superiores.
TYP - 2 - 15
Reflexión en Capas de la Troposfera (I)
TYP - 2 - 16
Reflexión en Capas de la Troposfera (II)
• Factores adicionales:
– La rugosidad de la discontinuidad.
– La curvatura de la misma.
TYP - 2 - 17
Propagación por Dispersión Troposférica (I)
• Características generales:
– Señal débil: la energía en el receptor es una fracción de la dispersada.
– Señal fluctuante: desvanecimientos profundos a corto plazo.
– Disminución efectiva de las ganancias de las antenas.
• Fundamentos de la propagación por dispersión troposférica
– Efectos de la difracción troposférica (gráfica Dolukhanov).
– Existen bolsas de aire cuyas características son distintas del aire circundante que
pueden ser modeladas como nubes que ocupan el volumen común a las dos antenas.
• Modelo de propagación por dispersión troposférica.
– Formulación a través de la sección equivalente de dispersión por unidad de volumen.
– Datos iniciales: Ei, Hi, Si. Parámetro observado: Es.
– Definición: Cociente entre la potencia que tendría que radiar isotrópicamente el objeto
para producir el campo disperso Es y la densidad de potencia incidente.
– Potencia en el punto P: Si
4 r 2
Pt Gt dV 2
– Potencia que llega al receptor: Pr Gr
4 r12 4 r22 4
TYP - 2 - 18
Propagación por Dispersión Troposférica (II)
TYP - 2 - 20
Atenuación propia de los gases y por hidrometeoros
dB/Km
• La atmósfera apenas introduce
ninguna atenuación por debajo de
los 3 GHz, a excepción de los
fenómenos ionosféricos.
• Por encima de 3 GHz aparece:
– Atenuación por lluvia.
– Atenuación por niebla.
– Atenuación por resonancias
moleculares.
• Las curvas del ITUR dan el valor de
atenuación para trayectos
horizontales próximos a tierra.
A- Atenuación específica de la lluvia
B- Atenuación específica de la niebla
C- Atenuación por los componentes gaseosos
TYP - 2 - 21
Influencia de los Hidrometeoros
TYP - 2 - 22
Atenuación debida a la lluvia
TYP - 2 - 23
Despolarización
TYP - 2 - 24
Características de la Propagación en presencia de lluvia
TYP - 2 - 25
Atenuación total de atmósfera clara para
comunicaciones por satélite
• La atenuación total de la atmósfera
Atenuación total cenital A(90º)
depende de la inclinación del trayecto,
puesto que las atenuación específica
por gases es función de la altura.
TYP - 2 - 26