Trabajo Escrito Dirección Coral VI - Marianieves Sánchez.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Examen Semestre VI - Dirección Coral

Escuela Universitaria de Música


Febrero 2022
Marianieves Sánchez.

La influencia de la música y el canto coral en el desarrollo


de las edades tempranas.

Introducción

La temática de este trabajo surge teniendo en cuenta la resolución del Consejo de


Educación Secundaria (CES) sobre el recorte de horas de los coros liceales del año 2020.
Dicha problemática ha generado una gran necesidad de justificar el valor de la actividad
coral y musical como manifestación socio-cultural y contribuidora al crecimiento de las
personas.

Esto me llevó a tres preguntas: ¿Qué importancia tiene la música en el desarrollo de los
individuos a edad temprana en un ámbito biológico, psicológico y cognitivo? ¿Generaría
cambios la falta de acceso a coros liceales en el ingreso y desempeño de los coros amateur
de Uruguay? ¿Cuál es la relación existente entre los coros de primaria y secundaria con los
coros amateur de nuestro país?

En el presente escrito, me centraré en la primera interrogante, intentando realizar un


acercamiento a los diferentes aportes que brinda para el desarrollo cognitivo, psicológico y
neurológico de las personas, el acceso a la música y al canto coral a edad temprana.

1. Aportes en el desarrollo biológico y cognitivo.

Como menciona Serrano (2005), en el siglo XIX comienza a ser importante la relación entre
el tamaño de las estructuras del cerebro y el conocimiento con habilidades altamente
desarrolladas. Por tanto, las repercusiones que la música tiene a nivel de plasticidad
cerebral han sido un punto de interés dentro del cual, mediante diversas investigaciones se
ha llegado a concluir que existen diferencias estructurales y funcionales en determinadas
áreas cerebrales, entre los sujetos que han estudiado música y los que no lo han hecho.

Una de las diferencias significativas en cuanto a la estructura cerebral es la señalada por los
autores Gaser y Schlaug (2003), relacionada al volumen de materia gris en las regiones
cerebrales motoras, auditivas y visoespaciales al comparar a músicos profesionales,
amateur y no músicos.

También existe una disparidad entre las personas, marcada por el momento de inicio de su
entrenamiento musical demostrando que cuanto antes se comienza esta actividad, el grado
de cambios cerebrales será mayor al igual que el desarrollo de habilidades, por ejemplo,
verbales. (Schlaug entre et al. 1995)

En lo referente al lenguaje y la música hay varios puntos en común. La creación o la


comprensión de una melodía muchas veces pueden ser explicadas en términos similares a
los que se utilizaría para hacerlo con un enunciado. Esto contribuye a mejorar la lectura, la
conciencia de los sonidos del habla tanto en la escucha como la reproducción, la sintaxis y
la semántica.

Al tener una habilidad más pronunciada para percibir y reproducir sonidos del habla también
es esperable que las personas con estudio musical poseen mayor facilidad para el
aprendizaje idiomático y memoria verbal. Teniendo en cuenta lo antes expuesto, es posible
afirmar que los músicos cuyo estudio se ha relacionado estrechamente con el canto,
poseen un desarrollo aún más grande en referente al lenguaje, dado que cotidianamente
están en contacto con textos e idiomas diferentes.

A su vez, se puede observar en quienes estudiaron música de forma prolongada una mayor
habilidad en el razonamiento matemático (Rauscher & LeMieux, 2003).

Otro aspecto destacable que diferencia a la música de otras materias de estudio, es el


relacionamiento con lo práctico y la gestión del cuerpo (muchas veces instrumento en sí
mismo) para la realización de movimientos, procedimientos y mecanismos exactos y
precisos, posibilitadores de la ejecución de sonido. Por tanto, el estudiar música fomenta el
autodescubrimiento del propio cuerpo, un aumento de la capacidad propioceptiva y la
mejoría en coordinación motriz. (Reynoso, 2010).

Mediante esta enumeración podemos notar como la educación musical colabora en la


formación integral del individuo, estimulando indirectamente el desarrollo de las áreas que sí
tienen ganado su espacio en la currícula liceal.

2. Beneficios psicológicos y sociales.

En el ámbito psicológico, la música mejora el estado de ánimo disminuyendo la ansiedad, el


temor y preocupación a través de la secreción de endorfinas y dopamina. (Gutiérrez, 2018;
Yáñez, 2011)

Esta posibilidad de influenciar en el humor y el comportamiento podemos notarla inclusive


en la etapa prenatal. Los bebés son capaces de escuchar las voces de sus padres o
responder a estímulos musicales, creando patrones de conducta que en oportunidades
suelen mantenerse incluso luego de su nacimiento y desarrollándose una cierta
“comunicación”.

Adentrándonos en la aptitud para comunicación y los aspectos sociales del desarrollo, para
varios autores la música es comprendida como un lenguaje mediante el cual se manifiesta
una determinada realidad socio-cultural.

Según Grau (2005) siendo un lenguaje la música tiene como finalidad la comunicación y
además del producto racional expresado en una partitura, se pretende mediante ella una
transmisión de experiencias de vida de un músico inserto en la cultura de un tiempo y lugar
determinado. La interpretación de este entretejido de sonidos que se prolongan en una
determinada fracción temporal, expresado en armonías y contrapuntos, tiene la singularidad
de poseer un mensaje que puede ser interpretado de diferentes maneras por cada oyente o
intérprete.

Para Cross (2010) esto dota a la música de ambigüedad que a su vez la ha llevado a oficiar
como “agente pívot en el manejo de situaciones de incertidumbre social,” (p. 14) dentro de
las cuales la permanencia de la estabilidad de una comunidad, está siendo amenazada.

Por otro lado, la música vocal siempre ha sido una parte fundamental en ese tipo de
escenarios de crisis social, dado que no solo participan en ella los sonidos sino que también
entra en juego la utilización de palabras. A su vez, mediante los coros la manifestación del
mensaje que se desea transmitir o el “espíritu de una sociedad determinada” (Gallo et al.
1979, p. 11) se intensifica, dotando a este grupo constituido por personas que cantan juntas,
de una gran importancia social.

En sí mismo, el elemento del coro tiene un significado de sumo peso como figura
socializadora dentro de la cual se adquieren herramientas disciplinares, pautas de
convivencia, comportamiento y relacionamiento en un grupo, motivación, aprendizaje a la
hora de expresarse. Es necesario destacar el fuerte arraigo y un gran sentido de
pertenencia a una agrupación coral fundamental a la hora de brindar estabilidad a niños y
adolescentes.

Por otra parte, en los coros amateur, generalmente en sus integrantes hay una gran
diversidad etaria, socioeconómica, de ideologías, los cuales son convocados por un fin
común: desarrollar un hecho artístico (Gallo et al. 1979). Este y el resto de los factores
antes mencionados, contribuyen al establecimiento, mantenimiento y fortalecimiento de las
relaciones sociales y la empatía, generando como contrapartida la inclusión social.
Pese a que en los coros liceales o juveniles puede que la diversidad etaria y
socioeconómica de los coreutas sea menor, es posible que mediante el acercamiento de
diferentes repertorios y situaciones compartidas en ensayos o conciertos, los jóvenes se
enfrenten a experiencias que le son ajenas. Según Fajardo (2014), el ser adolescente
implica nuevas perspectivas en cuanto a la racionalidad y desarrollo de la personalidad en
la que hay una búsqueda de aceptación. Por tanto el coro no solo oficiará de grupo que
fomenta el sentido de pertenencia y expresión, sino que también a su vez permitirá
contactar con información que tal vez le es desconocida, contribuyendo de esa forma al
desarrollo de su gusto y personalidad.

En lo conductual, se han realizado estudios para comprobar que es posible un


mejoramiento en el trabajo dentro de las aulas mediante la utilización del coro como
herramienta, debido a ese sentimiento de pertenencia, compromiso y valores gestados
dentro del grupo.

Como último punto a destacar, para el abordaje de las obras corales usualmente hay que
realizar un estudio interdisciplinar aunado materias como lo son (por ejemplo) la historia, la
geografía y la literatura.

3. Conclusiones

Como estudiante de dirección coral creo que es fundamental, profundizar en la repercusión


que tiene el objeto de trabajo (la música y el coro) a nivel social y de desarrollo.

El leer y cuestionarme acerca de las facultades que se desarrollan en mayor o menor


medida, debido al acercamiento musical en un determinado punto de la vida, puede
brindarme una herramienta para comprender de forma más empática los diferentes
procesos de aprendizaje de los coreutas, con las velocidades, facilidades y dificultades,
propias e individuales..

Por otra parte, en lo personal siento que es necesario ante problemáticas como la del
recorte de horas de Coros de Secundaria, poder justificar y fundamentar de manera
solvente la importancia de la existencia del objeto Coro, en la sociedad y específicamente
desde la juventud.
Referencias bibliográficas:

Cross, I. La Música en la Cultura y la Evolución (2010) Epistemus. Revista De Estudios En


Música, Cognición Y Cultura, No 1, 9-19.

Fajardo P. (2014) Nueve arreglos y adaptaciones para la iniciación de coros con


adolescentes. Trabajo de grado. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Facultad de Bellas Artes.

Gallo, J. A. Gratzer, G. Nardi, H. y Russo, A. (1979) El director de coro. Manual para la


dirección de coros vocacionales. Buenos Aires: Ricordi.

Gaser, C., y Schlaug, G., (2003) Brain Structures Differ between Musicians and
Non-Musicians. En Journal of Neuroscience, Vol. 23, 255-263.

Grau, A. (2010). Dirección Coral: la forja del director. Venezuela: GGM editores.

Gutiérrez, A. M. (2018) La música en el tratamiento de patologías físicas y psíquicas.


Revista AV Notas, Nº4.

Rauscher, F. H.; & LeMieux, M. T. (2003). Piano, rhythm, and singing instruction improve
different aspects of spatial-temporal reasoning en Head Start children. Poster presented at
the annual meeting of the Cognitive Neuroscience Society, New York.

Schlaug, G. Jancke, L. Huang, Y. Staiger, J. & Steinmetz, H. (1995) Increased corpus


callosum size in musicians. en revista Neuropsychologia, 33,1047-1055.

Serrano, M. R. (2005) Música y desarrollo cognitivo. En International Journal of


Developmental and Educational Psychology, vol. 3, núm. 1, pp. 393-402. Asociación
Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores
Badajoz, España.

Yáñez, B. (2011) Musicoterapia en el paciente oncológico. En Revista de Enfermería y


Humanidades, Cultura de los cuidados. No 29.

También podría gustarte