0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas10 páginas

Análisis Volumétrico PP

Cargado por

Lara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas10 páginas

Análisis Volumétrico PP

Cargado por

Lara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

DEFINICIÓN DE ANÁLISIS VOLUMÉTRICO O

TITULOMÉTRICO

Son métodos analíticos donde se mide el volumen de una solución de reactivo


(valorante) necesario para que el analito reaccione completamente.

Analito + Reactivo Producto R


A R AR

Se mide el volumen exacto de reactivo de


concentración conocida, necesario para
reaccionar completamente con el analito contenido
en la muestra
A
Se determina la cantidad de analito
CARACTERÍSTICAS ANALÍTICAS DE LOS MÉTODOS VOLUMÉTRICOS

Selectividad: directamente relacionada con las características de la reacción química


de valoración y con el tipo de indicador.

Sensibilidad: estos métodos se usan para análisis de componentes


mayoritarios (10-2 M).

Exactitud: directamente relacionada con las operaciones de pesada y medidas


con el material volumétrico; en general son bastante exactos

Precisión: directamente relacionada con la habilidad del operador,

Rapidez: son métodos relativamente rápidos, sencillos y fácilmente


automatizables.

Diferentes métodos Estandarizados de análisis se basan en


técnicas volumétricas.
Ejemplo: Método Kjeldahl para Determinación de Nitrógeno Total.
CONDICIONES DE LAS REACCIONES QUÍMICAS
QUE SE EMPLEAN EN LOS MÉTODOS
VOLUMÉTRICOS

 Cinética Rápida o instantánea


 Estequiométrica
 Cuantitativa (K> 104)
 No deben existir reacciones laterales
 El punto final debe poder definirse claramente
 Se debe poder calcular el error

4
TIPOS DE VOLUMETRÍAS
Según el tipo de reacción química implícita en la valoración:

• Ácido-base: acidimetrías y alcalimetrías


H+ + OH- H 2O
(Ácido) (Base)

• Oxidación-reducción: transferencia de electrones

Red1 + Ox2 Ox1 + Red2


(Oxidante) (Reductor)

• Complejación
M + L Complejo (ML)
(Metal) (Ligando)

• Precipitación
Cl- + Ag+ AgCl(s)
¿Qué es una sustancia patrón primario?

Permiten conocer la concentración exacta de sus soluciones, preparadas por


pesada directa, disolución y aforo. Generalmente son sólidos y presentan
la siguientes características:

a. Composición conocida: debe conocerse su estructura y los elementos que


la componen
b. Elevada pureza (igual o mayor del 99,9%)
c. Estabilidad atmosférica: no ser higroscópico, ni reaccionar con O2, H2, H2O o
CO2, entre otros gases. No debe descomponerse en las condiciones
normales de almacenamiento
d. No debe ser higroscópica, para que no cambie el contenido de humedad
durante la pesada.
e. Elevado peso molecular, con el fin de minimizar el error relativo al pesar el
patrón.
f. Solubilidad razonable en el medio de titulación.
REACTIVOS PATRÓN PRIMARIO:
K2Cr2O7, EDTA, biftalato potásico, Na2CO3, MgCO3, NaNO2,
KNO3, KIO3, Na2C2O4,…

Permiten la preparación de la solución estándar de forma directa:

1. Se pesa en balanza de 3. Se lleva a un volumen final


precisión una cantidad 2. Se disuelve en un
solvente adecuado en un matraz aforado
exacta del estándar primario

250 mL

Concentración exactamente
conocida (M; N)
Si no se dispone de una sustancia estándar primario para llevar a cabo la titulación,
se usará una solución patrón secundario.

Para conocer la concentración exacta del titulante es necesario hacer la


VALORACIÓN O NORMALIZACIÓN con una sustancia estándar primario:

. Ej.: normalización de la solución de NaOH

Preparación de la solución
patrón secundario (NaOH)
NaOH

Punto final de
la valoración:
Fenolftaleína reactivo patrón primario
(sólido o solución) KHF

cálculos
Diferentes procedimientos de titulaciones o valoraciones:

● Titulación directa
Se aplica siempre que sea posible
El titulante se añade al analito hasta completar la reacción química.
● Titulación por Retorno
Se aplica cuando:
● La detección de su punto final es más clara que la de la titulación directa.
● La reacción de la titulación directa no es favorable, por ejemplo tiene una
cinética lenta.

A + R1 (totales) → P + R1 (en exceso, sin reaccionar)

Se valora con un 2º reactivo (R2)

Eq. R1 totales = Eq. R1 (que reaccionaron con A) + Eq. R1 valorados con R2


¿Qué es un indicador? Es una sustancia con una propiedad física (generalmente
el color) que experimenta un cambio brusco en las inmediaciones del punto de
equivalencia. El cambio lo causa la desaparición del analito o la aparición del
exceso de valorante.

Tipos de indicadores: Pueden clasificarse de acuerdo a que tipo de reacción


química esté relacionada con el cambio de color

Indicadores ácido-base: fenolftaleína

Indicadores redox: difenilamino sulfonato bárico

Indicadores metalocrómicos: negro de eriocromo T

Indicadores de precipitación: K2CrO4, indicadores de adsorción

También podría gustarte