0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas4 páginas

FORMATO DE PLANEACIÓN SECUndaria para Tomarla

Cargado por

pePE sKARTER
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas4 páginas

FORMATO DE PLANEACIÓN SECUndaria para Tomarla

Cargado por

pePE sKARTER
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

PLAN DE CLASE CIENCIAS NATURALES 5TO DE PRIMARIA

Esc. GENERAL LUCIO BLANCO CCT: 05DPR0275 Grupo: 5TO


primaria. G
Docente: Turno: MATUTINO
Periodo: 02-06 de septiembre de 2024 Ciclo escolar 2024-25

SABERES Y Alimentación saludable: características de la dieta correcta,


Campo
PENSAMIENTO Contenido: costumbres de la comunidad, riesgos del consumo de alimentos
Formativo: ultra procesados, y acciones para mejorar la alimentación.
CIENTIFICO
Explica las características de la dieta correcta: variada, completa,
equilibrada, inocua, suficiente, y las contrasta con sus hábitos de
alimentación para tomar decisiones en beneficio de su salud. Indaga
posibles riesgos de los hábitos de alimentación personales y familiares,
como diabetes, hipertensión, colesterol elevado, entre otros; propone
posibles cambios en su alimentación a partir de las alternativas que
están disponibles en su localidad y en las prácticas de higiene
relacionadas con la preparación y consumo de alimentos. Describe de
Procesos de
dónde provienen y cómo se producen o procesan los alimentos que Tiempo de 1 semana
desarrollo de
consume y los beneficios nutrimentales que estos tienen; diseña realización: 4 sesiones
aprendizaje: distintos menús basados en las características de la dieta correcta.
Comprende que su alimentación está relacionada con las costumbres
de la familia y los productos de consumo disponibles en su comunidad,
a partir de compararla con otras formas de alimentación en diferentes
regiones del país y con otros países. Analiza y explica la relación que
tiene mantener una dieta correcta con el crecimiento y funcionamiento
adecuado del organismo, así como para prevenir enfermedades no
transmisibles como la diabetes o la hipertensión
Pensamiento crítico
Ejes que se Interculturalidad crítica
favorecen: Vida saludable
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
CAMPOS FORMATIVOS CON QUE SE VINCULA TRANSVERSALMENTE:
Lenguajes
Ética naturaleza y sociedades
De lo humano y comunitario

SECUENCIA DIDÁCTICA DE ACTIVIDADES SEMANA 1


Sesiones Actividades
Sesión 1 Inicio
Saberes de nuestra comunidad.
* Preguntar a los alumnos: ¿Qué saben acerca de los nutrientes?, ¿Cuáles alimentos consumen más en su
casa y en la Escuela?, ¿En qué tipo de alimentos encontramos nutrientes? ¿Qué colores han observado en los
alimentos que Consumimos y existen en la región? Y ¿Cuál es la finalidad de consumir alimentos con
nutrientes?

Desarrollo
* Realizar una lectura grupal de la página 152 y 153 del libro Proyectos de Aula;
2. Dialogar en comunidad sobre la lectura.
3. Construir una tabla parecida al ejemplo que sugiere el LTG, en la página 153, elaborando una lista de
alimentos que
Consumen durante la semana en la escuela.
Observar:
Alimentación saludable para niños - Hidratos de carbono, grasas, proteínas, vitaminas...

Cierre
* Realizar un portador gráfico donde plasmes en dos columnas: alimentos saludables y alimentos no
saludables, tomando referencias de s incisos: a,b y c de la página 153 del LTG.
* Escribir y responder en la libreta las preguntas del punto 4 de la página 153 del LTG.
● Indagamos
*TAREA:
1. Elaborar un cartel en forma de círculo.
2. Dibujar en hojas blancas de reúso, alimentos que consumen en su casa o escuela. Coloréenlos y después
Recortarlos.
3. Clasifiquen cada alimento por su color.
4. De acuerdo con los alimentos que dibujaron y clasificaron por colores, dividen el círculo y peguenlos como
se Muestra en la imagen de la página 154 del LTG.
5. Consulten la Biblioteca Escolar, la biblioteca pública o en internet, con ayuda de un adulto, acerca de los
Diferentes beneficios que aporta cada alimento según su color. Investiguen también qué pigmentos o
sustancias causan cada coloración. A) Anoten las vitaminas y minerales que aportan en mayor proporción
cada alimento, según su color, en el cartel.

Inicio
❖ Exploremos ❖ Nuestros saberes
❖ Observar: ¿Qué es una encuesta?
Desarrollo
❖ Consulta Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia y conoce los pasos a seguir para realizar
Sesión 2 una encuesta, también busca cómo obtener las frecuencias absoluta y relativa en la página 81 a 84.
❖ Socializar la información acerca de la encuesta y de la frecuencia absoluta y relativa en las páginas 81 a 84
del LTG Nuestros Saberes de la fase 5.
❖ Observar: Frecuencia ABSOLUTA y frecuencia RELATIVA
Cierre
Anotar lo mas importante y socializar conclusiones.
Sesión 3 Inicio
-Juntarse en equipos con una dinámica que permita la dispersión uniforme.
Desarrollo
Realizar una encuesta, en equipo con los niños de la escuela, acerca de el consumo de alimentos de las niñas y
los niños en su escuela que permita saber los alimentos que ingieren con más frecuencia durante el desayuno
y el recreo. * Apoyarse en las sugerencias y portador gráfico de la página 156 que marca el LTG. ●
Comprendemos del LTG Proyectos del aula. * Trabajar de manera individual el punto 1 de la página 157 del
LTG. (realiza una tabla con las frecuencias absoluta y relativa de los colores de los alimentos que incluiste en
el cartel). * 2. Elaborar una gráfica con las frecuencias relativas de los colores de los alimentos, en el punto 2
de la página 157. * 3. En comunidades, junten las entrevistas que realizaron y llenen la tabla que sugiere la
página 158 de LTG. c
Cierre
Realizar una encuesta, en equipo con los niños de la escuela, acerca de el consumo de alimentos de las niñas y
los niños en su escuela que permita saber los alimentos que ingieren con más frecuencia durante el desayuno
y el recreo. * Apoyarse en las sugerencias y portador gráfico de la página 156 que marca el LTG. ●
Comprendemos del LTG Proyectos del aula. * Trabajar de manera individual el punto 1 de la página 157 del
LTG. (realiza una tabla con las frecuencias absoluta y relativa de los colores de los alimentos que incluiste en
el cartel). * 2. Elaborar una gráfica con las frecuencias relativas de los colores de los alimentos, en el punto 2
de la página 157. * 3. En comunidades, junten las entrevistas que realizaron y llenen la tabla que sugiere la
página 158 de LTG. ➢ Consulta Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia y busca cómo
obtener porcentajes, socializando el tema de los números naturales y porcentajes en la página 93 y 94 del
LTG. ➢ Observar: COMO CALCULAR UN PORCENTAJE Super fácil - Para principiantes
Realicen una comparación de los resultados obtenidos en esta sesión.

Inicio
De forma individual, tomando en cuenta el trabajo en comunidad, gráfica los cinco porcentajes más altos que
obtuvieron en las entrevistas del consumo de alimentos y bebidas, en a página 159 del LTG Proyectos de Aula.
Desarrollo
● Socializamos y aplicamos * Reunidos en comunidades, trabajen los puntos 1 a 4 que sugiere el LTG en la
página 159 y 160. organícense para hacer un menú de platillos saludables. Consideren platillos típicos de su
comunidad. * Atendiendo los puntos 2 a 4 de las páginas 160 a 161 hagan la degustación de cada platillo. No
Sesión 4 olviden hacerlo con higiene y evitando la generación de residuos. Procuren convivir con sus compañeras,
compañeros y maestra o maestro. * Escribe en tu libreta y responde el punto 4 de la página 161 del LTG. ●

Cierre
Reflexionamos el camino andado * 1. De manera individual escribe tu experiencia en el esquema de la página
161 del LTG. * Por último, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en
comunidad para la elaboración de los menús saludables.

Evaluación Formativa del Proceso de Desarrollo del Aprendizaje


No Medianamente
Conceptos Logrado
logrado logrado
Conoce que es un porcentaje y como se usa
Entiende el concepto de la grafica y la ejecuta de manera correcta
Se apropia de los conceptos sobre los platillos típicos
Realiza sus encuestas de manera eficiente
Socializa las respuestas obtenidas durante la actividad

ESCALA DE DESEMPEÑO:
 Nivel III. Logrado.

 Nivel II. Medianamente logrado.

 Nivel I. No logrado.

ALUMNOS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

También podría gustarte