Temas 1 Al 28 Derecho Minero
Temas 1 Al 28 Derecho Minero
Temas 1 Al 28 Derecho Minero
-
MINA Y DERECHO MINERO
1.- Concepto de Mina.
Resulta imprescindible lo que vamos a entender por mina, acudiendo a un Diccionario común Mina
seguramente nos referirá AL LUGAR SUBTERRANEO POR DONDE SE EXTRAE SUSTANCIAS MINERALES O
EXCAVACIONES REALIZADAS PARA DICHO EFECTO, aspecto que no se halla lejos de la comprensión que se
debe tener en la materia, con respecto a este término acudiendo al Prof. Isaías Pacheco eminente Ex
catedrático la UMSA, referiremos que desde el punto de vista jurídico Mina: “ES EL DEPOSITO DE
SUSTANCIAS DEL REINO MINERAL, FORMADO POR LA NATURALEZA Y SUCEPTIBLE DE APROPIACIÓN”,
soslaya el término Subterráneo, porque en la realidad, no solo constituye una mina un Yacimiento
subterráneo, sino también otros, que se hallan sobre la superficie y que son conocidos con
denominaciones comunes como: MANTO, YACIMIENTO MINERAL HORIZONTAL EN LA SUPERFICIE DE LA
TIERRA, REBOSADERO, YACIMIENTO MINERAL MAS O MENOS GRANDE, DEPOSITO DE MINERALES
PRECIOSOS FORMADO POR ACARREO EN LOS LECHOS SECOS DE LOS RIOS Y VENERO, DEPÓSITO DE
ARENAS ESTAÑIFERAS FORMADO POR ARRASTRE DESDE LOS CERROS, demuestra evidentemente que una
mina se halla sobre y bajo la superficie en distintas conformaciones naturales.
2.- Definición de Derecho Minero. -
El derecho minero se define como: “El conjunto de principios jurídicos que determinan la Constitución,
conservación y perdida del dominio sobre las minas, así como los derechos y obligaciones del Estado y de
los particulares, en cuanto a la exploración, explotación y aprovechamiento de las sustancias del reino
mineral”, según se tiene de la cita del Prof. Isaías Pacheco, en su obra Instituciones Jurídicas de la Minería
Boliviana.
Reconocemos de esta acertada definición tres pates:
Primero, que describe los actos inherentes al bien de dominio público como es la sustancia minera en
relación a la constitución, conservación y perdida del dominio sobre ella. Segunda, en relación a dos
sujetos importantes de derecho minero, el Estado y los particulares. Tercera, la descripción de
actividades mineras que brevemente señala como exploración, explotación y aprovechamiento de
sustancias mineras, solo a manera de aclaración y respetando la definición del autor, señalamos que
existen otras actividades que no se han especificado como la prospección, concentración, fundición,
refinación y comercialización.
Según la ley de minería se entiende “aquella Ley tiene que tiene por objeto regular las actividades minero
metalúrgicas estableciendo principios, lineamientos y procedimientos, para la otorgación, conservación y
extinción de derechos mineros, desarrollo y continuidad de las actividades minero metalúrgicas de manera
responsable, planificada y sustentable; determinar la nueva estructura institucional, roles y atribuciones
de las entidades estatales y de los actores productivos mineros; y disponer las atribuciones y
procedimientos de la jurisdicción administrativa minera, conforme a los preceptos dispuestos en la
Constitución Política del Estado.
3.- Fuentes de Derecho Minero.
Según el Dr. Joaquín V. Gonzales, las fuentes del Derecho Minero son:
3.1.- Fuentes de Derecho Natural. –
Generalmente las minas OCUPAN UN SITIO SUBTERRANEO, ASI SE PRESENTA EN LA NATURALEZA, ESTE
HECHO HACE QUE SE UTILIZE METODOS ESPECIALES PARA TRABAJARLOS DIFERENTES A OTRAS
INDUSTRIAS; ESTA SITUACIÓN, GENERA
RELACIONES DE DERECHO MUY DISTINTOS, CONSECUENTEMENTE EXIGE ADOPTAR REGLAS JURÍDICAS MUY
ESPECIALES EN LO REFERENTE A LOS YACIMIENTOS, por con siguiente la PRINCIPAL FUENTE DEL DERECHO
MINERO ES SIN DUDAR EL DERECHO NATURAL.
No olvidemos a la naturaleza dentro del orden que impone, ha sido quien ha definido la existencia de
sustancia mineral, a través de siglos de evolución, entonces es el ORDEN NATURAL, AQUEL QUE GENERA
el derecho natural, aquel que GENERA RELACIONES TAN PARTICULARES QUE FUNDAN LA EXISTENCIA DE
UN DERECHO DESTINANDO A REGULAR LAS ACTIVIDADES MINERAS.
3.2.- Fuentes Históricas.
Entre estas fuentes se encuentran:
a) EL DERECHO ROMANO, QUE SENTO LOS FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL DERECHO EN GENERAL Y
PROCLAMO A LA VEZ IMPORTANTES PRINCIPIOS JURIDICOS ACERCA DEL RAMO DE MINAS E INCLUSO
PROPUGNO EL DOMINIO DE LA ACCESIÓN, POR CONSIGUIENTE NO SOLO ES UNA FUENTE HISTORICA,
TAMBIÉN JURIDICA.
b) El antiguo derecho español, que contiene, no solo la sabiduría legada por los jurisconsultos, sino
también la ciencia jurídica que los legisladores españoles crearon, a través de su propia experiencia y
saber. Comprende como vimos, el fuero juzgo, la Ley de Siete Partidas, Ordenanzas de Alcalá, Ordenanzas
Reales y las Ordenanzas del nuevo cuaderno entre otros.
c) Las leyes dictadas por España para sus Colonias de América, La recopilación de Indias, las
Ordenanzas del Perú y las Ordenanzas de nueva España (México). Si bien eran inspiradas en las leyes de
España, en merito al desarrollo posterior de la Minería en América, adquirieron una Fisonomía y un valor
propio y sirvieron más tarde de valiosos fundamentos a la Legislación Nacional de Minas.
3.3.- Fuentes Jurídicas. -
Podemos citar LA LEY, LA DOCTRINA, LA JURISPRUDENCIA, LA LEGISLACIÓN COMPARADA Y LA
COSTUMBRE.
TEMA 2.-
NECESIDAD DE UN DERECHO APLICABLE A MINAS
1.- Generalidades.
Si bien, el derecho civil ha pretendido regular las diversas relaciones que se generan en los individuos,
empero, sus normas no siempre resultan aplicables a la materia, toda vez que generalmente como
vimos, las minas ocupan lugares subterráneos, la minería por consiguiente tiene caracteres que hacen
de ella una disciplina especial y materia de derecho distinta a las otras, aspectos que estudiaremos en
el tema presente.
Debemos reconocer además, que varias ramas del derecho, adquieren a lo largo del tiempo autonomía
en su desarrollo, las relaciones familiares que también se pretendió regular a partir del derecho civil se
separaron de dicha rama, por cuanto las relaciones que genera la familia no pueden considerarse solo
de interés privado, resultan de interés de toda una población y del propio Estado; las normas laborales
que nacen como una necesidad de otorgar a la relación laboral un marco regulatorio proteccionista, al
sector vulnerable como representan los trabajadores sea por diversas razones, lo cierto es que
determinadas actividades precisan un marco normativo especial y está realidad no resulta ajeno al
campo minero.
TEMA 3.-
RELACIONES DEL DERECHO MINERO CON OTRAS DISCIPLINAS
1.- Generalidades.
El derecho Minero, si bien es una disciplina jurídica autónoma porque tiene su propia doctrina, sus
instituciones y normas legales propias, sin embargo, guarda relación con otras disciplinas sociales,
económicas, políticas y otras disciplinas jurídicas.
2.- Carácter Mixto del Derecho Minero.
En la clásica división del Derecho, en Público y Privado, el Derecho Minero guarda ambos caracteres, es
Público por reconocer la intervención estatal como dueño originario de las minas, sus facultades de
disposición y su carácter intervencionista. Es privado, al regular las relaciones entre propietarios del suelo
y los particulares autorizados o mediante contrato (al tenor de la nueva Constitución Política del Estado)
del subsuelo, consecuentemente es un Derecho de carácter Mixto.
Pero debemos aclarar que esta posición no es única, por cuanto para Jaime Moscoso Delgado en su obra
“Introducción al Derecho” citando a Legas Lacambra afirma que, el Derecho Minero pertenece al Derecho
Público.
3.- Relación con el Derecho Administrativo.
Por cuanto la concesión, es decir la autorización, contrato, de las minas, la organización de cierto grupo de
autoridades y determinadas actuaciones que deben seguirse en los trámites de obtención de derechos
mineros, corresponde organizar un conjunto de autoridades administrativas y procedimientos de esa
naturaleza, para cuyo efecto utilizaremos el conocimiento de esta rama del derecho. Además, debe
considerarse a la riqueza minera como un bien público, que precisa la administración correspondiente bajo
la tutela del Estado.
4.- Con el Derecho Constitucional.
Porque este determina quién ejerce el dominio sobre las minas, determina las prohibiciones para
extranjeros, se establece el sometimiento pleno de bolivianos y extranjeros a la Ley Nacional, establece la
forma en la que los particulares pueden acceder a la actividad minera, dicta normas de carácter general,
que debe ser desglosada por la ley (Minera), Ley de Minería y Metalurgia.
5.- Con el Derecho Civil.
Porque ciertas instituciones como la sucesión ahora cuestionada, la capacidad de las personas, los
derecho reales que generan, basta señalar que al determinar dominio sobre ellas ya se tiene un Derecho
Real específico, los contratos y las obligaciones que se generan, toman como fuente para regular de
manera más específica en la materia, toda la riqueza doctrinal lograda en materia civil.
6.- Con el Derecho Penal.
En cuanto este sanciona ciertos actos que se considera delictuosos dentro del campo minero, así el robo,
el hurto, el tráfico clandestino de minerales, calificado en algunos distritos como destrucción o deterioro de
bienes del Estado y la riqueza nacional, configurado en el Art. 223 del CP con sus modificaciones
adicionales en la normativa sustantiva penal, toda vez que se tiene el elemento de sustracción incurso en
ese tipo y referente a bienes de dominio público.
7.- Con el Derecho del Trabajo.
Porque esta regula las relaciones entre patrones y trabajadores de las minas, reglamenta las condiciones
de labor y determina el derecho a la indemnización por enfermedades profesionales y accidentes de
trabajo están obligados a pagar los actores productores de la minería a los trabajadores mineros y otros
tantos beneficios sociales.
8.- Con el Derecho Procesal.
Porque este determina los tramites a los que debe sujetarse los particulares, en relación a la
sistematización de los procesos administrativos mineros y cuando los trámites de carácter voluntario se
tornan contenciosos.
9.- Con el Derecho Comercial.
Porque este regula las relaciones de comercio de minerales, las constituciones de sociedades mineras y
prevé las situaciones emergentes de las actividades comerciales dentro del ramo minero.
10.- Con la Economía Política.
Porque establece los resultados económicos, así como la utilidad pública a favor de la comunidad que nace
de la explotación minera.
Como el bien económico, la sustancia minera sufre el proceso de explotación, circulación, comercialización
y consumo, dependiendo su aprovechamiento y la importancia con la escuela económica que se aplique
en determinada coyuntura, se otorga un valor accesorio con la fisiocracia y bajo el sistema liberal actual,
constituye un recurso natural de alta importancia, aunque regulable, en cuanto a su precio por la ley de la
oferta y la demanda.
11.- Con la Política.
Porque si esta es un Arte de Gobernar, la política minera no se sustrae al carácter del gobierno que
implementa esta actividad, en nuestro país la minería viene siendo desarrollada dentro de los marcos de la
Política Neoliberal, a partir de 1986 y anteriormente desde 1952 a 1985, tenía un carácter de predominio
Estatal. Acontecimientos históricos que dejan al descubierto la falta de una verdadera Política Minera
Nacional.
12.- Con la Sociología.
Porque siendo objeto de estudio la sociedad para la sociología General, en cambio la sociología especial o
aplicada puede tomar conocimiento de una especial relación de interacción, por ello existen diversas áreas
sociológicas como la Sociología Familiar, Laboral de Salud entre otras. Resulta comprensible entonces, que
una actividad tan particular, como la actividad minera, puede ser objeto de estudio de una Sociología
Especial o Aplicada, por cuanto genera relaciones particulares, la forma de vida en campamentos a
diferencia de las ciudades o comunidades rurales, el carácter propio que desarrolla el hombre minero a
diferencia del hombre de la ciudad o el hermano del campo, incluso el desarrollo de códigos de
comunicación propios, cuando entenderemos los citados a los hermanos del campo, términos como el de
“lamear” o “boyar”, entre otros ciertamente justifican el desarrollo de una Sociología que estudie estas
particularidades.
TEMA 4.-
SISTEMAS DE DOMINIO
1.- Régimen Jurídico de las Minas en la Antigüedad.
El concepto de dominio sobre las minas ha evolucionado con la humanidad; en los primeros tiempos eran
de aprovechamiento común, más tarde cuando adquieren un valor el príncipe se apropió de los
yacimientos. Los farones poseían minas en Arabia y en Etopía que explotaban en su beneficio, los caldeos
y asirios trabajaban minas de hierro, plata y cobre en provecho del príncipe.
- GRECIA. – La arquitectura y escultura desarrollada en ese entonces, resultan ser una muestra clara del
desarrollo alcanzado en trabajos mineros, las minas pertenecen al Estado que no los explota por su
cuenta, sino que las cedía a perpetuidad a los particulares a condición de que le pagasen el 1/24 avo de la
producción, aspecto que denota el desarrollo de un sistema regalista. - ROMA. – En Roma se fundó el
sistema de la Accesión y cierto ordenamiento jurídico que han sentado base para una consolidación del
mismo en los tiempos actuales.
En el S. IV en el Imperio de Oriente, el concepto de accesión se des naturalizó para dar lugar a un
incipiente regalismo, debido a las prescripciones del Código Justiniano y Teodosiano además de otras
ordenanzas de varios emperadores, pusieron que los explotadores debían pagar el diezmo de los
productos extraídos al soberano y otro diezmo al propietario del terreno, vender al Estado en base a un
precio prestablecido, el resto de los productos minerales e incluso llegó a establecer alguna diferencia
entre suelo y subsuelo.
Pese a todo ello y partiendo de la afirmación del Dr. Joaquín V. Gonzales sostiene que en Roma no se
practicó jamás otro sistema que el de la accesión. Si bien los emperadores dictaron leyes que hacen
suponer la observancia del Regalismo, tales leyes de carácter excepcional y transitorio solo obedecieron a
la arbitrariedad de los emperadores impulsados a ello por la preocupación de embellecer las ciudades con
suntuosos templos y maravillosas obras de arte, trabajos con mármoles extraídos de las canteras.
Concluimos con el ilustrado expositor que afirma que en Roma no hubo regalismo definido y permanente y
que en el fondo del derecho Romano predominó el principio de la accesión, según en el que las minas
pertenecían a los dueños de la superficie.
Con estos antecedentes pasemos a conocer en detalle los diferentes sistemas de dominio que se han
desarrollado: accesión, ocupación, Res Nullius y Dominial regalista.
2.- Sistema de la Accesión.
Este sistema que tiene su origen en Roma, atribuye la propiedad de la mina al dueño de la superficie
respectiva, los yacimientos minerales son considerados como accesorios del suelo, en otras palabras, el
propietario de la superficie lo es también del interior de la tierra, que le corresponde en virtud del principio
de la Accesión, al respecto es la clásica, la máxima de Ulpiano: Accesio cedit principali.
Los fisiócratas que reconocen a la tierra como única fuente de la riqueza hicieron suyo el sistema de
accesión.
No muy pocos impugnan este sistema, señalando que si el trabajo es el origen de la propiedad de la
superficie, resulta que sea también del subsuelo que ni siquiera reconoce desde el punto de vista del
origen de ambos derechos, no nacieron juntos, el hombre fundó un derecho de propiedad sobre la
propiedad que usufructuaba realmente, pero no sobre el subsuelo, si se admitiese el dominio del
propietario del suelo, también el dominio sobre el subsuelo, se tendría que admitir el dominio sobre la
atmósfera como señala Carbonell, la atmósfera es de naturaleza libre y pertenece a la categoría de cosas
comunes a semejanza del mar. Además, el propietario superficiario no podría explotar el yacimiento
mineral por su especial y caprichosa conformación, tendría que adquirir la propiedad de otras superficies
resultando para el económicamente insalvable.
3.- Sistema de la Ocupación.
Otorga la propiedad de las minas al primer ocupante, este sistema también de amplio debate en la
Asamblea Francesa de 1781, Turgot, fundó el sistema de la Ocupación en su famosa “Memoria sobre las
minas y canteras”, sostenía que las minas son bienes sin dueño y que el trabajo origen de la propiedad y
de la riqueza es la única razón de que justifica la apropiación por los particulares, desconociendo al Estado
el derecho para supervigilar la seguridad en la Explotación. La enciclopedia apoyo el sistema expresado
que las sustancias minerales son susceptibles de apropiación cando se las excava y se los extrae.
Los impugnadores de este sistema señalan, que de admitirse este sistema el descubridor alegaría ser
propietario de la totalidad del yacimiento, aunque no conociese sino una mínima parte de él, resultando
difícil delimitar una concesión creando conflictos y caos permanente, de otro lado, resultaría desconocer el
trabajo como fundamento de adquirir una propiedad, porque resulta que las minas no siempre son
descubiertas por el trabajo, en más de las veces el azar y reconocer este derecho a quien solo le colaboró
la suerte resultaría injusto, finalmente Mirebeau fue contundente al afirmar que este sistema convertiría a
las minas en un laberinto sin salida generando querellas entre mineros en forma continua.
4.- Sistema de Res Nullius o de Dalloz.
Formulado por Eduardo Dalloz, proviene de ahí su nombre. Considera a las minas cosas que no pertenecen
a nadie, ni aún al Estado, menos al dueño del suelo como en la accesión, tampoco al descubridor como el
de la ocupación, sostiene que las minas no concedidas pertenecen a todos y a la vez a nadie, le atribuye al
Estado la facultad de otorgar a los particulares para una provechosa explotación, pero no como propietario
sino como tutor de la riqueza pública y representante de los intereses generales en razón del mayor
beneficio de la colectividad, porque cuando las minas sin concesión jurídica son cosas sin dueño, empero
con la concesión adquieren el carácter de bienes.
Este sistema es objeto de crítica, porque no se puede atribuir al Estado la facultad de concesión de un
derecho que no le pertenece ni posee, si las minas no pertenecen a nadie no se justifica que este les
conceda a los particulares y finalmente como señala el Dr. Joaquín V. Gonzales al apreciar el sistema de
ocupación y Res Nullius decía que el primero es un sistema práctico y de hecho, el segundo teórico o de
derecho.
5.- Sistema Dominial Regalista.
Le atribuye la propiedad de las minas al Estado, con facultades de enajenar, arrendar, trabajar los
yacimientos en la explotación de las sustancias minerales y cobrar las contribuciones correspondientes
conforme a la ley.
Presupone la separación del suelo y subsuelo, el primero es de su dueño y el segundo corresponde al
Estado.
Los términos dominial y regalista no son sinónimos: dominial se identifica con el derecho de propiedad y
sus elementos jus utendi, jus abutendi y jus gruendo, en cambio regalismo se refiere, al privilegio que se
atribuye al Estado como la más alta entidad jurídica, política y administrativamente de la nación, para
enajenar a los particulares conforme a la ley positiva.
6.- El Sistema Aplicado a la Ley 535.
Con la aplicación a la nueva Ley minera, según la Ley de Minería y Metalurgia, respecto al dominio y
derecho propietario de las minas, refiere que los recursos minerales, cualquiera sea su origen o forma de
presentación existentes en el suelo y subsuelo del territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, son de
propiedad y dominio directo indivisible, imprescriptible del pueblo boliviano, su administración
corresponde al Estado con sujeción a lo previsto en la presente ley.
Además, establece la nueva normativa minera, que ninguna persona natural o colectiva, aun siendo
propietaria del suelo podrá invocar la propiedad sobre los recursos minerales que se encuentren en el
suelo y subsuelo.
El anterior Código de Minería (Barrientos) DL. 7148, elevado a rango de ley con varias modificaciones
mediante la Ley Nro. 1243, el anterior Código Minero, ley 1777 publicado el 17 de marzo de 1997, aplica el
sistema Dominial Regalista conforme además a la Constitución Política del Estado. Los artículos que dejan
a las claras este aspecto resultan ser el 1 y 2 de la Ley 1777.
Todo ello resulta absolutamente claro, a la luz de la anterior Constitución Política del Estado, pero la
Vigente CPE., a partir del 7 de febrero de 2009, incorpora una nueva norma constitucional y establece en
su Art. 349 num. I “que los Recursos Naturales son de propiedad y dominio directo, indivisible e
imprescriptible del pueblo boliviano y correrá al Estado su administración en función del interés colectivo”.
La ley 535, no manifiesta que sistema de dominio aplica esta nueva Ley.
TEMA 5.-
NORMAS SUSTANTIVAS DEL CÓDIGO VIGENTE
PRINCIPIOS GENERALES RELATIVOS AL DOMINIO Y UNIDAD DE MEDIDA
1.- Introducción.
A partir de este tema estudiaremos el Código Minero en actual vigencia, Ley 535 de 28 de mayo de 2014,
que comprende 9 títulos, 234 artículos, una disposición transitoria, disposiciones finales y disposiciones
abrogatorias y derogatorias.
2.- Dominio de las sustancias minerales.
Además de determinar que ninguna persona natural o colectiva aun siendo propietario del suelo, podrá
invocar la propiedad sobre los recursos minerales que se encuentran en el suelo y subsuelo.
Entonces se deja claramente establecido que fueron desestimados los sistemas de accesión, ocupación.
La ley 535 determina que el dominio (propiedad) de los recursos minerales son del pueblo boliviano, este
aspecto ha sido remarcado por la nueva Constitución Política del Estado en su art. 349 núm. 1 donde
señala “los recursos naturales son de propiedad y dominio directo indivisible e imprescriptible del pueblo
boliviano y corresponderá al Estado su administración en función del interés colectivo”.
Entonces el dominio y propiedad de los recursos minerales corresponde al pueblo boliviano y no como
sucedía en la anterior ley de minería 1777 donde establecía que el dominio y propiedad correspondía al
Estado boliviano.
3.- Sometimiento a la Ley Nacional.
Todas las personas, naturales o jurídicas que realicen actividades mineras quedan sometidas a las leyes
del país e incluso las personas extranjeras renuncian por imperio de la ley a cualquier reclamo diplomática,
todo respaldado por la misma Constitución Política del Estado que reclama que “toda persona” está
obligada a cumplir la
Constitución Política y las leyes que rigen en nuestro País, remarcándose esta norma en el Código Minero
seguramente por la importancia que tiene esta actividad para el interés nacional, toda vez que reviste el
carácter de utilidad pública. La actual Constitución
Política del Estado en su Art. 14 parágrafo V señala: “Las leyes bolivianas se aplican a todas las personas,
naturales o jurídicas, como bolivianas o extranjeros, en el territorio boliviano”
4.- Diferencia entresuelo y subsuelo.
La ley 535 respecto a la diferencia de derechos, refiere que “el derecho al ejercicio de las actividades
mineras otorgadas por el Estado, constituye un derecho distinto e independiente del derecho de propiedad
de la tierra”, establece jurídicamente la diferencia entre suelo y el subsuelo.
Esta diferenciación proviene del decreto Ley de Bases de 1868, pese a que esta diferenciación ha sido
tachada de imaginaria porque lamentablemente la naturaleza no ha proporcionado la misma situación
natural, que ha sido salvada con elementos teóricos estableciéndose que la superficie se extiende en
profundidad hasta donde el dueño de la superficie haya trabajado el mismo en función de necesidad, sea
para el cultivo, cimentación, o cualquier otro trabajo distinto a la actividad minera, si es que el propietario
hubiese utilizado hasta una profundidad de 50 metros para un pozo, por ficción es ahí donde concluye el
suelo y empieza el subsuelo extendiéndose indefinidamente en profundidad. Existe además un régimen
jurídico distinto para la superficie y el subsuelo, en otros términos, para el suelo y el yacimiento, si la
superficie ha sido otorgada en venta, arriendo, hipotecas, esta no recaerá sobre el subsuelo o yacimiento.
6.- Unidad de medida de la Concesión Minera.
Antes de la vigencia de la ley 1777 la unidad de medida de acuerdo al Código Minero de 1965 (Barrientos),
constituye la pertenencia que era en volumen piramidal, cuyo vértice es el centro de la tierra, su límite
exterior la superficie del suelo correspondiendo planimétricamente a un cuadrado de 100 metros por lado
y se podía obtener hasta un máximo de 20.000 pertenencias.
Tanto en el Código Minero ley 1777 y en la nueva Ley de Minería y Metalurgia ley 535, la unidad de la
medida es la cuadricula, correspondiendo las mismas características de volumen piramidal expuesto
anteriormente, empero su superficie es de 500 metros por lado, esta unidad de medida ha sido elaborada
con técnicas satelitales de manera que se evite la dispersión de concesiones, también señalamos que se
identifica con un número de la respectiva hoja de la Carta Geográfica Nacional y técnicamente sus vértices
se determinan mediante coordenadas de la Proyección Universal y Transversal de Mercator (UTM),
referidas al Sistema Geodésico Mundial (WGS.84), están orientadas de norte a sur, la concesión debe
constar de por lo menos una cuadricula o más y colindante al menos por un lado.
La Autoridad Transitoria Especial de dos o más cuadriculas admiten división material por cuadriculas y una
cuadricula solo admite división porcentual por acciones, esta división debe hacerse en escritura pública,
identificando sus vértices y debe inscribirse en el registro minero.
Una cuadricula tiene una extensión sobre la superficie de 25 hectáreas, nos preguntamos, será posible
constituir una concesión minera menos a 25 hectáreas, de acuerdo al código minero solo en áreas de las
fronteras internacionales correspondiendo las zonas 19, 20 y 21 de UTM y que además no tenga forma
cuadrada, seguramente precautelando la soberanía nacional.
6.- Otros principios generales.
Capítulo I del Título I del libro primero, encontramos también que:
- El Titular de la Autorización Transitoria Especial Minera puede realizar toda actividad minera con la
condición del pago de patentes, respetando derechos preconstituidos, la seguridad que otorga el sistema
de la patente minera variara con la nueva orientación Constitucional (2009), por cuanto los contratos
seguramente tendrán otra forma de disolución.
- Se adquiere la Autorización Transitoria Especial del Estado y se adquiere entre vivos por actos jurídicos
de acuerdo a la ley civil y por sucesión hereditaria señalada anteriormente en la ley 1777, según la
normativa constitucional la forma de adquisición es modificada por cuanto un contrato ya no pudiese ser
objeto de transferencia, si antes se cuestionaba la adquisición por herencia, incluso fue objeto de
pronunciamiento del Tribunal Constitucional gestión 2006, señalo la necesidad de dictar un nuevo Código
Minero para evitar transferencias entre particulares o posibilidad de sucesión o constitución de hipoteca,
ahora no será posible por lo establecido en la Constitución (2009) dichas transferencias, sucesiones o
hipotecas.
- No se puede adquirir por usucapión, excepto después de expedido el titulo ejecutoriado, figura que
definitivamente resulta inaplicable al tenor de la Constitución Política del Estado.
- También señala que los productos, equipos e instalaciones, son susceptibles de medidas como la
anotación preventiva, embargo y secuestro judicial según corresponda. - La prioridad en la presentación
de la solicitud, otorga derecho preferente y si conforme la nueva Constitución ya no existiría concesiones
o autorizaciones, los contratos según la constitución (2009) deben buscar una nueva forma de otorgar
derechos preferentes. - Excluye del código minero, el petróleo, hidrocarburos, aguas medicinales que se
rigen por leyes especiales, además por la ley 3425 se excluye de la materia los áridos y agregados.
Son principios de la presente ley:
- A los derechos mineros constituidos, obtenidos o adquiridos por las personas señaladas
anteriormente y con anterioridad al ejercicio de sus funciones.
- A los derechos mineros referidos que sean propios del cónyuge del inhabilitados que se haya
adquirido antes del matrimonio o de sus ascendientes o descendientes hasta el segundo grado,
adquiridos fuera de los plazos de su inhabilitación.
- Las personas señaladas anteriormente cuando formen parte de cooperativas y empresas
societarias de cualquier naturaleza constituida antes del ejercicio de sus funciones públicas,
pueden seguir ejerciendo sus derechos mineros a condición de que no desempeñen
simultáneamente sus funciones de administración y dirección
en dichas sociedades y empresas. La condición subsiste durante dos (2) años siguientes a la
cesación de sus funciones.
- Así también queda prohibido a todo servidor público utilizar información privilegiada geológica,
minera, metalúrgica, económica, y financiera, generar en situaciones mineras estatales, que no
hubiese sido legalmente difundida o publicada para beneficio público o negocios particulares.
5.- Actores productivos de la minería.
De acuerdo con el parágrafo I del art. 369 de la C.P.E. son actores productivos del sector minero la
industria minera estatal, industria minera privada y las cooperativas mineras.
6.- Industria Minera Estatal.
La industria minera estatal está constituida por la Corporación Minera de Bolivia
COMIBOL, y por las empresas estatales del sector minero, independientes de la COMIBOL, creadas o por
crearse, para que incursionen en todo o en parte de la cadena productiva.
7.- Cooperativas y Minería Chica.
Las cooperativas mineras, son instituciones sociales y económicas autogestionarias de interés social sin
fines de lucro. Su fundamento constitutivo es la ley general de cooperativas y sus estatutos, sus
actividades mineras se regirán de acuerdo a la ley minera y metalurgia.
La industria minera privada, incluida la minería chica está conformada por las empresas nacionales y/o
extranjeras establecidas bajo cualesquiera de las formas empresariales o societarias establecidas en el
Código de Comercio, incluyendo los negocios unipersonales y las sociedades de economía mixta, cuyo
objeto principal sea la realización de actividades del sector.
La minería chica está constituida por operadores mineros titulares de derechos en una determinada área
minera que trabajan en pequeña escala, usando métodos manuales, semi mecanizados y mecanizados, en
forma individual familiar o en condominio o societaria. Los actores productivos mineros privados
reconocidos para el ejercicio de actividades mineras de acuerdo a la presente ley, podrán proponer o
participar en la constitución y conformación de sociedades de economía mixta, empresas estatales mixtas
y empresas mixtas con actores productivos mineros estatales de acuerdo a las normas que sean aplicables
para cada caso.
TEMA 7
ACTIVIDADES MINERAS
1.- Introducción. -
Las actividades mineras tienen carácter de necesidad estatal y utilidad pública. Conforme se encuentra
debidamente establecido en el art. 356 de la Constitución Política.
III. Los procesos de industrialización autorizados en la presente Ley a las empresas mineras
estatales, podrán realizarse por la propia empresa o a través de una empresa autorizada mediante
Decreto Supremo del Órgano Ejecutivo, a solicitud de la empresa interesada.
2.-Cateo. -Es una etapa en que se busca de manera rudimentaria en la superficie zonas en la que se
presume que existe un yacimiento minero.
3.-Prospección. -
4.- Exploración. -
El conjunto de labores que son necesarios para descubrir un yacimiento minero. La exploración minera es
la determinación y características del yacimiento, cantidad y calidad del mineral y su evaluación para fines
de desarrollo minero. Es un proceso que puede tomar muchos años y son muy pocas las exploraciones que
se convertirán finalmente en una mina.
a) Reconocimiento Aéreo. - Es uno de los métodos más modernos con lo que es posible levantar
mapas, es un sistema aéreo fotogramétrico que se hace desde aviones.
b) Exploración terrestre. - Es la realización de trabajos superficiales o subterráneas, que el minero
puede efectuar excavaciones, pozas o galerías, realizar experimentos físicos y ensayos de
laboratorio.
5.- Explotación:
6.- Concentración. -
También denominado Beneficio, es la actividad mediante el cual las impurezas del mineral como tierra y
roca, son separadas de ella para lograr concentrados de mineral.
7.- Fundición. -
Es la actividad mediante el cual los concentrados de mineral son sometidos a altas temperaturas para
lograr el lingote. Los lugares donde son sometidos a este procedimiento son conocidos como fundiciones.
8.- Refinación. -
Es el procedimiento tecnológico-químico en el cual se obtiene la más alta calidad y pureza de los metales y
no metales.
9.- Comercialización. -
Básicamente se trata del transporte de mineral, en lo Nacional e Internacional, utilizando las normas de
comercio.
10.- Industrialización. -El inciso i) del artículo 10 de la ley Nº535 establece: se entiende como el proceso
de transformación de minerales y metales en bienes de capital, bienes de consumo intermedio y bienes de
consumo final, cuando la materia prima es resultado de la actividad minera.
TEMA Nº 8
La Ley de Minería y Metalurgia enumera a las autoridades competentes que puedan impedir la iniciación u
ordenar la suspensión de las actividades mineras:
b. Autoridad Competentes que ejercen control y fiscalización de las actividades mineras.– Cuando se
trate, que sobrepase de labores o cuando así lo exijan la salud y vida del personal que realiza
actividades mineras.
c. Autoridades Jurisdiccionales.
d. La autoridad Competente del Órgano Ejecutivo, encargado de la Protección de Naciones y Pueblos
Indígenas Originarios. - En esta situación de alta vulnerabilidad, podrá solicitar la suspensión de las
actividades mineras a la AJAM, cuando corresponda, previo informe técnico y Jurídico.
La suspensión temporal se mantendrá en tanto se mantenga las condiciones o causas que originaron
dicha medida de suspensión. Art. 103 Ley de Minería y Metalurgia.
TEMA 9.-
MEDIOS DE PROTECCIÓN DEL TITULAR MINERO LA OPOSICIÓN Y EL AMPARO
ADMINISTRATIVO MINERO
1.- Definición.
Previamente debemos conocer doctrinalmente que se entiende por oposición “es el medio de
defensa legal que, en virtud del derecho preferente, le asiente aun particular (individual o colectivo)
para impedir la superposición total o parcial de un nuevo pedimento sobre el suyo propio.
Las oposiciones se plantean invocando la prioridad, la falta de terreno franco o la superposición.
En cuanto a los desmontes escorias o relaves logrados con derechos preconstituidos, solo pueden
oponerse a concesiones de igual naturaleza y no al pedimento de exploración y explotación. La razón
está en que los desmontes, escorias o relaves, son montones de desperdicios de minerales
acumulados por el hombre, por este motivo carecen de profundidad indefinida, luego no pueden los
autorizados de estos desechos minerales, alegar superposición, ni falta de terreno franco que junto a
la prioridad son elementos básicos para interponen oposiciones contra concesiones propiamente
dichas.
Esta figura de oposición puede aplicarse en el régimen de adecuación o registro de ATE´s, licencia de
prospección y exploración, contratos administrativos mineros, para solucionar divergencias, pero
obviamente deben regularse de diferente forma.
2.- Marco Legal.
La nueva ley minera Nº 535 en su art. 165 legisla esta figura que señala “los titulares de derechos mineros
reconocidos u otorgados por el Estado por intermedio de las autoridades mineras competentes o mediante
normas legales expresas, que consideren que sus derechos mineros resultan afectados total o
parcialmente, podrán interponen ante la directora o director regional o departamental oposición a
solicitudes” para realizar actividades mineras.
El interesado opositor deberá acompañar la documentación legal que acredite su derecho. 3.-
Oposición en áreas de trabajo por Cuadrícula y en Concesiones por Pertenencias. Según el
Art. 170 de la ley 535 en su primer párrafo, al referirse en áreas de trabajo anteriores a la ley, al
derecho preferente sobre cuadriculas y pertenencias, cuando un titular con derecho a adecuación
tuviere contrato de arrendamiento, riesgo compartido o asociación con otro actor productivo minero,
y no solicitara la adecuación dentro de un plazo previsto al efecto, el área minera será revertida al
control administrativo del Estado, mediando resolución de la Directora o Director Regional o
Departamental competente. Además, señala en el párrafo segundo, en el caso anterior la
contraparte en los referidos contratos, tendrá derecho preferente, para solicitar contrato
administrativo minero sobre el área minera revertida, cumpliendo los requisitos de la Ley. Para el
efecto, dentro de los tres meses calendario de la publicación de la resolución de reversión,
presentará su solicitud acompañando testimonio de la escritura pública de su contrato.
Por último, en la parte última refiere, la contraparte en los contratos tendrá adicionalmente el
derecho de oposición en relación a solicitudes de terceros que no respeten su derecho preferente.
4.- Definición.
Si bien es cierto como manifiesta Manuel Ossorio en su diccionario de ciencias políticas y sociales,
Amparo es una institución que tiene su ámbito dentro de las normas del Derecho Político y
Constitucional, su carácter general como el mismo refiere es el restablecimiento rápido del derecho
conculcado.
En materia minera se tiene esta protección por constituir una actividad de utilidad pública, protecciones
que se brinda en el marco administrativo.
Así también amparar en la posesión, según Estrinche es mantener a alguna persona (individual o
colectiva), en la posesión que tenia de los bienes o derechos al tiempo de moverse el pleito.
El amparo que presta la autoridad administrativa minera o en su caso el director regional o
departamental es provisional; si es necesario se emplea el uso de la fuerza pública para imponer el
orden alterado y proteger al autorizado minero en su legítimo derecho.
El amparo en la economía jurídica boliviana se establece sumariamente, en un plazo breve, es un
interdicto de recobrar la posesión, restablece y devuelve el orden perturbado por desmanes
ejercidos contra la propiedad de las personas.
4.- Sistemas.
Se han ensayado diversos sistemas de amparo entre los principales de acuerdo a Miguel y María
Novoa se tiene:
a) Sistema de Amparo por el pago de un canon o patente periódica, consiste en el pago de una
suma periódica por unidad de medida que debe ser lo suficientemente baja como para no
producir la ruina del minero y lo suficientemente alta como para incentivar la explotación de
la mina. El canon no es un impuesto ni un alquiler que cobra el Estado, es una condición que
tiene a incentivar el trabajo.
Este sistema se critica por lo siguiente:
✓ Permite, cuando es pequeño el monopolio de concesiones mineras, mientras se abone su
monto.
✓ Cuando es alto, en nada favorece la actividad minera pues obliga al minero a distraer
capitales que necesita para la explotación o lo coloca al borde de la quiebra cuando no
exista demanda de sus productos.
✓ Porque el Estado olvida la finalidad en la que está inspirado y recurre a él con un afán
puramente fiscal.
b) Sistema de Amparo por el trabajo de la Mina, consiste en el trabajo obligatorio sea durante un
cierto tiempo, con un determinado de operarios (pueble); mediante la inversión de
determinados capitales, el pago mínimo de jornales que se ocupan en la explotación u otros.
Este sistema asume las siguientes críticas:
✓ Porque es antieconómico, en cuanto se obliga a explotar aun cuando la demanda es
inexistente.
✓ Porque no se tiene seguridad jurídica, porque el reconocimiento de su cumplimiento de las
condiciones, depende del criterio subjetivo de la autoridad o la prueba que se rinda.
c) Sistema Mixto, es una combinación de ambos sistemas precedentes explicados. Estos
sistemas han tratado de superar estos inconvenientes sin conseguirlo totalmente, asume las
mismas críticas de los sistemas que la componen.
Todos los sistemas planteados siempre han sido criticados porque determinan las condiciones que deben
cumplir el autorizado minero, no es un problema de fácil solución, porque los sistemas no siempre
cumplen su finalidad porque debido al interés de otorgar condiciones buenas para la explotación, facilita el
acaparamiento y a la inversa, la rigidez provoca la ruina del minero.
Talvez según como proponen los hermanos Novoa, lo más conveniente sería que el propio operador
minero proponga las condiciones de su derecho asumiendo cualquiera de los sistemas y sea la
autoridad minera quien aprueba aquella para su posterior fiscalización
6.- Marco Legal.
Según la normativa minera “el Director Departamental Regional competente de la AJAM, amparara
administrativamente, con el auxilio de la fuerza pública requerida al Comando Dptal. de la Policía y
de otras medidas efectivas de protección que fueran necesarias, al titular de derechos mineros o al
operador legal de la actividad minera previsto en la presente ley, cuyas áreas mineras, parajes o
lugares de actividad o trabajo, instalaciones, campamentos u otras dependencias fueran objeto de:
Invasión, bloqueo, obstrucción de caminos o accesos a los parajes, perturbación de hecho u otros
actos similares que de cualquier modo afecten, alteren, perjudiquen el normal y pacifico desarrollo
de sus labores y actividades, sea que se trate de personas individuales o colectivas.
7.- Elementos del Marco Legal.
Se establece que el Estado Plurinacional garantizara la seguridad jurídica para la realización de los
emprendimientos e inversiones mineras de los titulares de derechos mineros legalmente
establecidos y dispone que, entre otros derechos gozan el derecho de exigir de autoridades publicas
competentes, plena y efectiva protección frente a actos de personas individuales o colectivas que
pretendan impedir o impidan el ejercicio efectivo de los derechos mineros reconocidos. Además,
señala las personas sean colectivas o naturales que realicen actos que impidan el ejercicio de los
derechos mineros, quienes serán susceptibles a sanciones que están establecida en nuestra
normativa vigente.
8.- Consecuencias.
La ley de Minería y Metalurgia hace notar que no solo se protege al titular minero con el Amparo
Administrativo Minero, sino que además conlleva responsabilidades penales y civiles según la última
parte del inciso III del Art. 101 de la Ley de minería y metalurgia que señala: “la dirección
competente y toda autoridad pública que intervenga en el Amparo o que tome conocimiento de los
hechos, tienen la obligación de entregar o remitir sin demora, todos los antecedentes e información
del caso al Ministerio Público para el inicio de las investigaciones de Ley y el correspondiente
procedimiento penal que quienes resultaren autores, materiales e intelectuales, cómplices o
encubridores de los delitos, quienes responderán asimismo de los daños y perjuicios que fueren
ocasionados.
TEMA 10.-
LAS OBLIGACIONES DE LOS TITULARES MINEROS
1.- Del Cuidado de la Salud y Vida de los Trabajadores.
La actividad minera apareja consigo peligros que se deben a la índole de los trabajos, a la naturaleza
subterránea de los mismos, a los hundimientos, inundaciones, invasión de gases, etc., los accidentes
muchas veces fatales, se producen con aterradora frecuencia por tal motivo es objeto de
preocupación, tanto de los empresarios como de los poderes públicos, establecer reglas de
seguridad a favor de los trabajadores para aminorar los riesgos o eliminarlos en lo posible.
El índice de mortalidad de los trabajadores resulta muy elevado, así como la pérdida de capacidad
para el trabajo debido a accidentes o enfermedades profesionales, ocasiona también perturbaciones
en la economía de una empresa.
El actual código minero velando la seguridad física y bienestar del trabajador minero determina estos
aspectos dentro del Contrato Administrativo Minero, es decir es un requisito del contrato minero, que
obliga a los titulares mineros a proteger la vida de sus trabajadores cumpliendo las normas laborales,
la seguridad social y la seguridad industrial.
2.- Relaciones del Contratista y Licenciatario con el Propietario de la Superficie y Titulares
Colindantes.
Los titulares mineros para el cumplimiento de las actividades mineras requieren hacer uso del
derecho de paso de la superficie en el que se encuentra el área del contrato minero o de las
propiedades vecinas, previo acuerdo de partes, estando facultados para construir sendas, caminos,
puentes, ductos, acueductos, tendido eléctrico, líneas férreas e instalar servicios básicos necesarios
a su propia cuenta y costo, en todos los casos el ejercicio de estos derechos deberán cumplir con la
normativa vigente.
El titular minero deberá mantener relación con el propietario de la superficie sea este natural o
jurídico o con titulares mineros colindantes a efecto de la constitución de uso, paso de superficie.
De todas formas, estas relaciones entre ambos, proponen que el titular minero debe garantizar no
causar daño a sus colindantes y propietarios de la superficie en la firmeza de los terrenos y
edificaciones, todo bajo su responsabilidad.
El código minero además especifica que el titular minero puede obtener el derecho de superficie de
sus áreas o en propiedades vecinas previo acuerdo de partes, pago de compensación, cumplimiento
de normas y procedimiento de autorización.
De no existir acuerdo entre partes para el uso de superficie que no sea de dominio público, se
recurrirá al procedimiento de autorización administrativa, a cuyo efecto el titular minero podrá
presentar ante la Dirección Departamental o Regional competente según corresponda, solicitud de
autorización administrativa de paso y uso.
3.- Prohibiciones para Actividades Mineras.
La ley 535 dentro de los alcances de los derechos mineros, para los titulares mineros también hace
referencia a que no se podrá realizar actividades mineras de prospección, exploración, explotación,
concentración, refinación y fundición en:
a) Dentro de las ciudades, poblaciones, cementerios y construcciones públicas y privadas.
b) En la proximidad de carreteras, canales, ductos, vías férreas, líneas de transmisión de energía y
comunicación, hasta los cien metros (100 mts).
c) En proximidades de cabeceras de cuencas, lagos, ríos, vertientes y en embalses, las restricciones
se sujetarán de acuerdo a estudios ambientales con enfoque multisectorial:
d) Con la proximidad de aeropuertos hasta mil metros (1000 mts).
e) Con la proximidad de cuarteles e instalaciones militares hasta los trescientos metros (300 mts).
f) En zonas de monumentos históricos y arqueológicos declarados por ley hasta los mil metros (1000
mts).
Las exclusiones señaladas anteriormente no se aplicarán a los caminos, líneas férreas, líneas de
transmisión de energía que conducen, que sirven a las minas y centro de operación minera, sea o no
que se extienda dentro de los mismos.
Cuando un proyecto minero obliga a cumplir la función económica social y el interés económico social,
justifique la necesidad de desarrollarse afectando a dichas poblaciones, cementerios, cuarteles, centros
públicos y privados, el mismo podrá ejecutarse previo acuerdo de partes, cuando sea legalmente posible.
4.- Otros Obligaciones de los Concesionarios.
Entre otras obligaciones de los Titulares Mineros:
- Utilizar métodos y técnicas compatibles con la protección del Medio Ambiente conforme la
normativa ambiental, evitando daños al superficiario, vecinos y concesiones colindantes bajo
alternativa de resarcir los daños que causen, evitando un trabajo codicioso y desordenado,
precautelando así, el futuro de la industria minera y otros intereses que pudiese efectuarse.
- Los Titulares Mineros deben facilitar a la autoridades
Nacionales,
Departamentales y Municipales la inspección de sus instalaciones y verificar, dice conforme
reglamento, el cumplimiento de las obligaciones impositivas, sociales ambientales, en caso
de verificarse el incumplimiento deberá denunciarse y buscar las sanciones del caso. Esta
facultad de las autoridades ni duda cabe deviene del carácter regular que el Estado tiene
sobre la industria minera, que además por ser utilidad pública es de interés colectivo.
TEMA 11.-
LAS PATENTES MINERAS
1.- Definición.
La patente o canon de superficie, es la tasa o anualidad fija, legalmente señalada que el minero paga
al fisco, para hacer constar su voluntad, de permanecer como titular del yacimiento.
2.- Caracteres Jurídicos de la Patente Minera.
Doctrinalmente la patente minera participa de las siguientes características minera:
a) La patente minera, más que un gravamen fiscal, es la demostración de la voluntad del
minero que quiere permanecer como titular minero exclusivo del yacimiento.
b) Aquel que abona oportunamente el canon anual, expresa y afirma su derecho de
continuar como titular de la mina, en cambio quien deja de pagarlo dentro de los términos
legales, declara implícitamente su intención de abandonar la mina.
c) La patente minera no es contribución fiscal propiamente dicha, si no una
representación del animus de los interesados, pues no garantiza como la contribución fiscal el
pago con sus bienes, es el símbolo permanente para conservar la titularidad otorgada.
d) No es un canon de alquiler ya que la mina en poder de los particulares no está en
calidad de arriendo.
e) No constituye un medio para obtener recursos fiscales, sino simplemente una forma, la
más sencilla de amparar una mina a favor del titular.
f) Evita los monopolios, así el particular o la entidad solo pide las cuadriculas que en
realidad ha de trabajar.
3.- Obligación de Pago de Patentes.
Exceptuando en el caso previsto para la COMIBOL, los titulares de derechos mineros reconocido u
otorgados mediante licencias de prospección y exploración, licencia de prospección área, contratos
administrativos mineros por adecuación, y nuevos contratos administrativos mineros, pagarán la
patente minera en montos fijos.
Este pago por parte del titular minero es para mantener vigente su derecho y el incumplimiento del
pago por parte del titular minero, bajo sanción de resolución.
4.- Escala de Patentes.
El costo que el titular minero debe cancelar actualmente, se establece una escala de patentes por
cuadricula;
a) Prospección y Exploración: 325 bolivianos anuales por cuadricula.
c) Explotación:
• 40% SERGEOMIN.
La patente minera por prospección minera corresponderá a la AJAM.
Los montos por concepto de patente minera cancelados en forma adelantada, se actualizarán
anualmente de acuerdo a la cotización de la unidad de la UFVs.
El pago de la patente anual se efectuará por el titular del derecho minero a través de la entidad
bancaria pública que corresponda, en la cuenta fiscal establecida para el efecto. El Banco Central de
Bolivia – BCB efectuara la transferencia mensual de los importes recaudados por concepto de
patentes mineras a las instituciones beneficiarias señaladas según la normativa.
La recaudación, control y fiscalización de patente minera estará a cargo de la Dirección de Catastro y
Cuadriculado Minero, que al efecto queda facultado para emitir normas administrativas pertinentes.
TEMA 12.-
USO Y PASO DE SUPERFICIE (LAS SERVIDUMBRES)
1.- Definición.
Según el tratadista Osorio “Es un derecho en predio ajeno que limita el dominio de este y que está
constituido a favor de las necesidades de otras fincas, pertenecientes a un distinto propietario o de
quien no es dueño de la gravada” (Dic. Acad.).
“La servidumbre, es el derecho real, perpetuo o temporario sobre un inmueble ajeno en virtud del
cual se puede usar o ejercer ciertos derechos de disposiciones o bien impedir que el propietario
ejerza alguno de sus derechos de propiedad”
El Código Civil francés establece “Es una carga impuesta sobre una heredad, para el uso y utilidad
de una finca perteneciente a otro propietario”.
El antiguo Código Civil decía que “Es el derecho y uso que uno tiene en los edificios o heredades
ajenas, para servirse de ellas en utilidad de las suyas”.
El Código Civil vigente “en virtud de la servidumbre, el propietario de un fundo puede para utilidad o
beneficio propio, realizar actos de uso un fundo ajeno o impedir al propietario de este el ejercicio de
algunas facultades”.
En resumen, en materia de minería, es un derecho de uso de cualquier naturaleza en predio o en
derecho ajeno.
2.- Caracteres Generales de las Servidumbres.
Las servidumbres tienen las siguientes características:
a) Que la servidumbre en un derecho real inherente solo a bienes inmuebles, pesa sobre
las cosas y no sobre las personas.
b) Que estos inmuebles deben pertenecer necesariamente a dos propietarios distintos.
c) La servidumbre es una carga para la propiedad de uno a favor de otra propiedad,
desde el punto de vista pasivo.
d) Es un derecho desde el punto de vista activo a partir de la propiedad dominante.
e) Son derechos accesorios “Oraedi inharent” sean activos o pasivos siguen unidos al
fundo dominante o al sirviente a cualquier poder que estos pasen.
f) Son perpetuas porque siendo accesorios de un inmueble sigue la misma condición
perpetua de este.
3.- Caracteres Generales de las Servidumbres Mineras (Derecho de paso).
Tiene las siguientes características generales:
I. La servidumbre debe estar destinada a las actividades mineras y no pueden ser
utilizadas en un propósito diferente para el que fue constituido
II. Las servidumbres mineras son transitorias, no son de carácter perpetuo que las
comunes por las siguientes razones.
a) La mina puede agotarse más o menos rápidamente, puede el minero abandonar su
actividad o perder su derecho por resolución, se extingue también la servidumbre.
b) Puede la servidumbre ampliarse si se intensifica el laboreo, reducirse si la actividad
minera se ha reducido.
4.- Servidumbres Mineras Comunes.
Las servidumbres mineras comunes establecidas, estudiando en detalle las mismas:
a) Servidumbre de Ventilación. – La ventilación de una mina tiene por objeto renovar
el aire viciado por gases o por el polvo del mineral que hay en el interior de los socavones y
más propiamente hablando en los parajes de trabajo. Esta servidumbre está destinada a
facilitar el aire, ósea renovarlo en las minas vecinas a fin de permitir a los obreros, trabajar en
un ambiente saludable, porque de ella depende la salud de un trabajador minero.
b) Servidumbre de Socavón. – Comunica y habilita labores interiores, sirve para la
ventilación de las minas y para reconocer los yacimientos.
Facilita a su vez la salida de las aguas, la extracción de minerales, el tendido de cables eléctricos,
cañerías de aire comprimido, etc. Socavón es una galería más ancha y en declive que una galería
común, generalmente trabaja en la región más baja de la mina, comunica y habilita como decíamos
labores interiores.
c) Servidumbre de Paso Natural de las Aguas. – El agua en parajes de laboreo, es el
elemento contra el que esforzadamente lucha el minero para realzar un trabajo sin peligro,
unas veces se encuentra en forma de corrientes y depósitos subterráneos, otras se filtran
desde la superficie, constituyendo una amenaza aún para las minas vecinas, para facilitar el
rápido y fácil achicamiento de aguas hacia el desagüe general. Es que la ley de minería y
metalurgia le reconoce el derecho para imponer servidumbre, para permitir el paso de aguas
de una mina a través de otra, es que este paso sea natural y forzoso, si interviene la mano
del hombre o puede desviarse al desagüe por otro lugar, no es posible constituir servidumbre,
esta servidumbre no amerita acuerdo de partes, esta impuesta por ley.
d) Otras Servidumbres. – Se puede constituir servidumbres de paso de corrientes
eléctricas, andamientos, redes telegráficas, telefónicas, líneas de transmisión, de fuerza
eléctricas y otras.
5.- Marco Legal y Conclusiones.
El código de minería y metalurgia hace referencia en los Arts. 109, 110 a los derechos de superficies,
constituir derechos de paso, servidumbres y modificar, ampliar, reducir, extinguir, realizado por el
titular minero con los colindantes propietarios, previo acuerdo de partes, pago de compensación y el
cumplimiento a nuestra normativa y procedimientos para la autorización.
TEMA 13.-
LA EXPROPIACIÓN
1.- Definición. -
La expropiación llamada también enajenación forzosa, consiste “en la venta que una persona natural
o jurídica está obligada a practicar en razón de utilidad pública, previo el pago de una justa
indemnización”.
2.- Expropiación, Confiscación, Nacionalización o Estatización? y Reversión. - La
expropiación tiene como requisito el pago de una justa indemnización, comprende el precio del bien
del objeto de la expropiación en beneficio del propietario expropiado, compensa sin causar daño al
patrimonio privado. Si no existe indemnización, esta figura se tornaría en confiscación que no
amerita reparación, además de la clasificación es propio de gobiernos de factos o dictatoriales,
utilizan esta figura para la persecución no solo de sus opositores políticos y de sus familiares, sino
también de sus bienes. La nacionalización, consiste en criterio del autor, la recuperación del Dominio
de recursos naturales a favor de una o varias naciones, término que no puede ser sinónimo de
Estado, porque se tiene establecido y aclarado a partir de la asamblea constituyente que en nuestro
Estado boliviano existe 36 nacionalidades.
En cambio, la Estatización consistiría en la recuperación de dominio de los recursos de un Estado,
que es la forma de organización política de una población, en un determinado territorio.
La recuperación en ambos casos se opera a través de la REVERSIÓN, que es una figura jurídica
mediante el cual el Estado puede recuperar o revertir una concesión, o dejar sin efecto un contrato
en razón de utilidad pública, donde no existe justi precio o indemnización, donde el concesionario u
operador minero no cumple con este principio, esta figura fue aplicada según Don Guillermo
Bedregal el 31 de octubre de 1952, con el decreto que nacionaliza las empresas mineras de los
grupos de Patiño, Hochshild y Aramayo, suscrito por el presidente constitucional de Bolivia Victor Paz
Estensoro, cuando revierte el Estado boliviano las áreas de trabajo de los varones del Estaño, a ellos
se les denomino impropiamente Nacionalización, que además por cuyo concepto no se erogo ni un
solo peso; los pagos efectuados por el Estado a los varones del estaño, nunca fue por ese concepto,
sino más bien, la expropiación de los instrumentos, herramientas y equipos de los varones en mucho
de los casos sin ninguna utilidad, por el cual pagaron una suma exorbitante, así se tiene de los 17
artículos que componen un decreto, esta expropiación la encontramos en la obra “COMIBIL UNA
HISTORIA EPICA” del referido autor político.
3.- Constitución Política del Estado y Expropiación. -
Si bien se garantiza la propiedad privada, siempre el uso que se haga no sea perjudicial al interés
colectivo. La regla de la carta fundamental, la propiedad privada no obstante está respaldada por
una garantía constitucional es susceptible de ser afectada por expropiación o de sufrir una limitación
por servidumbre ante un interés superior.
La utilidad pública, se impone al interés meramente individual, tomando en cuenta que la actividad
minera es de utilidad pública, y que seguramente con el transcurrir del tiempo la expropiación
dispuesta por la CPE., deberá de aplicarse mediante normativa especial, puesto que además ya
existe jurisprudencia dejada por el anterior código minero.
TEMA 14.-
DE LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO MINERO Y LICENCIAS.
1.- Introducción.
Los derechos mineros que adquiere un titular minero se extinguen o desaparecen por varias razones,
por voluntad del autorizado, incumplimiento de pago de patentes, falta de iniciación de trabajos,
continuidad de los mismos, las autorizaciones están sujetas a extinguirse por las razones que por
carácter limitativo, natural y estas son: Renuncia, Resolución de Contrato, Vencimiento de Plazo,
Nulidad, Muerte del Titular y la Revocatoria de Licencia y Autorización.
2.- Renuncia.
“Es la dimensión o dejación voluntaria de una cosa que se posee o de un derecho que se tiene”.
Se trata del derecho que tiene el titular minero o sea el que obtuvo el Contrato Minero o Licencia de
Prospección o Exploración, para que este pueda renunciar parcial o totalmente, en el entendido de
que el titular minero hubiere agotado con sus trabajos en el filón, o bien porque en el curso de los
trabajos se convenció de la inexistencia de minerales en determinados sectores de la mina o
finalmente porque el yacimiento es improductivo en su totalidad.
En cualquiera de estos casos la ley minera, le autoriza al actor productor minero a reducir su
pedimento parcial o totalmente en cualquier instante y con entera libertad cumpliendo ciertas
formalidades que la ley exige. Toda renuncia de derechos mineros se presentará a la AJAM o en caso
contrario a la Dirección Departamental o Regional competente, quien aceptará su renuncia mediante
resolución, previo informe técnico de la Dirección de Catastro y Cuadriculado Minero, dicha
resolución se inscribirá en el Registro Minero y su publicación en la Gaceta Nacional Minera.
Si la renuncia corresponde a Contratos Mineros, se otorga la correspondiente escritura pública
notarial, de la Resolución contractual, en caso de renuncia parcial se suscribirá una escritura pública
de enmienda sin ninguna otra formalidad.
3.- Resolución de Contrato.
Todo Contrato Administrativo Minero, se resolverá por incumplimiento del Interés Económico y Social
que de acuerdo la Art. 18 de la ley de Minería y Metalurgia, se da lugar al incumplimiento de pago de
la patente minera y la obligación de inicio y con continuidad de la actividad minera, salvo por
razones de fuerza mayor de acuerdo a ley.
En relación a los Contratos Administrativos Mineros, la Dirección Regional o Departamental previa
verificación del caso que considere que existe una causal expresa de resolución contractual
autorizada por la presente ley, dispondrá mediante decreto la notificación al titular sobre los
supuestos cargos que dan inicio al procedimiento de resolución.
La resolución final no tendrá efecto retroactivo y mientras dure la tramitación y Resolución de las
impugnaciones de la ley, el titular del Contrato continuará ejerciendo sus derechos y cumpliendo sus
obligaciones contractuales y legales.
4.- Vencimiento del plazo.
El Vencimiento del plazo estipulado en un Contrato, salvo por su renovación autorizada o licencia de
prospección y exploración, exige los derechos establecidos en los mismos, sin perjuicio de derechos
preferentes para suscripción de contratos reconocidos en la ley.
5.- Nulidad.
Según Ossorio “Es la sanción al acto jurídico ineficaz por no tener los requisitos para su validez, sean
en la forma o en el fondo”.
Dentro la técnica jurídica, nulidad constituye tanto el estado de un acto que se considera no
sucedido, como el vicio que impide a ese acto la producción de sus efectos.
La nulidad puede resaltar de la falta de las condiciones necesarias y relativa, sea a cualidades
personales de las partes, la esencia del acto la cual comprende fundamentalmente la existencia de
la voluntad y observación de la forma prescripta.
El código minero establece que son nulos la licencias y contratos que otorgue derechos,
contraviniendo las disposiciones establecidas en el art. 30 de la ley 535, también son nulas las
licencias y contratos que en lo sucesivo se otorgue en áreas de reserva fiscal minera o áreas
reservadas para el Estado o sus empresas, o aquellas cuyas áreas se superpongan de manera total o
áreas ya otorgadas, no es causal de nulidad, la superposición parcial sobre pertenencias
anteriormente otorgadas por lo que deben de ser respetadas.
Las nulidades, previas podrán declararse a denuncia de cualquier tercero con capacidad legal de
autoridad pública o de oficio por la Directora o Director Departamental o Regional competente de la
AJAM, para dar inicio al procedimiento correspondiente y la resolución final deberá ser inscrita en el
registro minero.
6.- Muerte del Titular.
Es importante recordar la derogatoria de varios artículos por la S.C. 32/2006 dictado por el Tribunal
Constitucional, que declaró inconstitucionales las transferencias, Sucesiones, Hipotecas entre otros
ya en relación a la anterior constitución y a criterio por muchos autores que comparten plenamente,
por cuanto la facultad otorgada al autorizado bajo argumento de tratarse de un derecho real distinta
al del suelo generó excesos en el manejo de las concesiones.
La ley 535 establece en el Art. 13 num. III que los recursos mineros, son de propiedad y dominio del
pueblo boliviano y administrado por el Estado, las áreas mineras y los parajes mineros son
intransferibles, inembargables, además no son susceptibles de sucesión hereditaria, en ese
entendido el fallecimiento de un Titular, persona individual o colectiva de una ATEs., con
posterioridad a la vigencia del efecto abrogatorio de los artículos del Código minero dispuesto por la
S.C. 32/2006, extinguen sus derechos sobre las ATEs. Cuando un titular persona individual, hubiese
quedado registrada como negocio o empresa unipersonal para fines de adecuación de sus derechos
sobre una ATEs., y luego fallece sin haber suscrito Contrato Administrativo Minero, sus derechos
sobre la ATEs., quedan extinguidos o en su caso, el actor minero habría firmado contrato minero y
este fallece, el Contrato se extingue.
7.- Revocatoria de Licencias y Autorizaciones.
Según Ossorio, revocar es dejar sin efecto una declaración de voluntad o un acto jurídico. El Código
de Minería y Metalurgia, con referencia a la revocatoria establece que la licencia de prospección y
exploración se revocará para la AJAM en los siguientes casos:
1. Incumplimiento de inicio de actividades por un año vencido.
- Nulidad
NOTA.- PARA EL AVANCE DEL PRESENTE TEMA, SE REALIZARA DE FORMA MAS PRACTICA Y
DIDACTICA CON LA REVISIÓN, ESTUDIO, DE NUESTRA NORMATIVA, LEY DE MINERIA Y
METALURGIA, CONFORME LO DESARROLLADO Y ESTABLECIDO EN LOS ARTÍCULOS
DESCRITOS Y SEÑALADOS, PARA SU COMPRENSIÓN.
SE DEBE DE REVISAR, ANALIZAR, COMPRENDER, Y COMO UNA PRACTICA EN EL MANEJO DE
NUESTRA NORMATIVA.
TEMA 18.-
NIVEL DE EMPRESAS, SERVICIOS, INVESTIGACIÓN, CONTROL Y FOMENTO
1.- Nivel de Empresas Públicas Mineras.
1. 1.- Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) y empresas filiales y subsidiarías. La
corporación Minera de Bolivia, conocida como COMIBOL fue creada por decreto de 3196 de 2 de
octubre de 1952 elevado a rango de ley de 29 de octubre de 1956.
Por decreto Nº 3223 de 31 de octubre de 1952. Se le encomendó la administración y operación de
las minas nacionalizadas, que fueron propiedad de Patiño, Hoshschild y Aramayo. Su organización y
actividades según el Art. 22 se rigen por los decretos de 7 de julio de 1955 y 18 de julio de 1956, el
primero declaro que los desmontes, escorias y relaves de las minas nacionalizadas, así como las
pertenencias y demasías que en la época de la nacionalización estaban en trámite de
perfeccionamiento, pertenecen a la COMIBOL. El segundo decreto organizó la estructura jurídica-
administrativa de la entidad de acuerdo a los estudios llevados a cabo por técnicos especializados.
La nueva Constitución Política del Estado en el Art. 372 parágrafo IV señala “las nuevas autoridades
autárquicas creadas por el Estado establecerán su domicilio legal en los departamentos de mayor
producción minera, Potosí y Oruro”, entendemos que hace referencia a la COMIBOL, aunque cambie
de nombre tendría la misma característica de autoridad autárquica.
Conforme establece el Art. 61, Art. 64, Art. 65, 67 de la ley de minería y metalurgia, señala la calidad
de empresa pública estratégica, como entidad quien es la responsable de dirigir y administrar la
industria minera estatal, la estructura del COMIBOL y sus empresas, directorio de la COMIBOL,
atribuciones y las empresas filiales.
1.1.1.- Nacionalización, Estatización? o Reversión de las minas.
La nacionalización, consiste en criterio del autor, la recuperación del Dominio de recursos naturales a
favor de una o varias naciones, término que no puede ser sinónimo de Estado, porque se tiene
establecido y aclarado a partir de la asamblea constituyente que en nuestro Estado boliviano existe
36 nacionalidades.
En cambio, la Estatización consistiría en la recuperación de dominio de los recursos de un Estado,
que es la forma de organización política de una población, en un determinado territorio.
La nacionalización y la Estatización se realiza a través de la REVERSIÓN, que es una figura jurídica
mediante el cual el Estado puede recuperar o revertir una concesión, o dejar sin efecto un contrato
en razón de utilidad pública, donde no existe justi precio o indemnización.
1. 2.- Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM).
Establecida conforme el Art. 74 de la ley de minería y metalurgia, donde señala que es una Empresa
estatal y otras características, como el directorio y atribuciones de las empresas filiales, gerentes
Ejecutivos.
2.- Nivel de Entidades de Servicios, Investigación y Control.
Señalada según la ley minera, establece las instituciones de investigación y control en las
actividades mineras.
2. 1.- Servicio Geológico Minero – SERGEOMIN.
Establecida conforme el Art. 79, Art. 80, Art. 82 de la ley de minería y metalurgia.
2.2.- Centro de Investigaciones Minero Metalúrgicas – CEIMM.
Señalado en nuestra normativa Art. 83 Art. 84 ley de minería y metalurgia, estableciendo como
entidad pública encargada de realizar investigación en el área minera, determinándose sus
atribuciones y funciones.
2. 3.- Servicio Nacional de registro y Control de Comercialización de Minerales y
Metales – SENARECOM.
Conforme se establece en el Art. 85, Art. 86 y Art. 87 ley de minería, como entidad pública
descentralizada con dirección, financiamiento y sus atribuciones.
3.- Nivel de Entidades de Fomento.
3. 1.- Fondo de Apoyo a la reactivación de la Minería Chica – FAREMIN.
Establecida en la ley de minería Art. 90, entidad responsable de fomento y financiamiento a la
minería chica.
3.2.- Fondo de Financiamiento para la Minería Cooperativa – FOFIM.
Señalada en el Art. 91 de la ley de minería y metalurgia, entidad encargada de otorgar préstamos de
fomento y asistencia técnica administrativa a favor de las cooperativas mineras.
4.-Liquidación y pago. –
Conforme establece la ley minera, para la liquidación de la Regalía Minera – RM, en cada operación
de venta o exportación, se aplicará sobre la base del cálculo establecida y la alícuota determinada
por el Art. 227 de la presente ley y el Reglamento en materia de Regalía Minera, el cual determinará
los procedimientos de liquidación, retención y pago. La distribución de la Regalía Minera se
distribuirá de la siguiente manera:
a) El 85% para el Gobierno Autónomo Departamental productor.
Tema 21
LOS PROCEDIMIENTOS MINEROS
1. Consideraciones Generales acerca del procedimiento. -
Resulta imprescindible para ingresar al estudio de los procesos mineros diferenciar ambas jurisdicciones,
en ese sentido tenemos que se entiende por Jurisdicción es “la facultad que tiene el Estado de Administrar
Justicia por medio de los Órganos Jurisdiccionales” y Competencia es
“la facultad que tiene el Órgano Jurisdiccional de Administrar justica en un caso concreto” a partir de estas
definiciones que sirven de marco referencial general distinguir:
1. Administrativo y Contencioso.
En la materia al decir del abogado argentino Omar R. Sarich se tiene que Jurisdicción “por el contrario la
Jurisdicción Contenciosa se pone en movimiento cuando el derecho que se ejercita tiene por objeto de
declaración o ejecución de un derecho contra persona determinada”
Vale decir entonces que la Jurisdicción Administrativa Minera corresponde a la Jurisdicción Voluntaria y en
efecto la Autoridad Minera denomina la autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (general o regional),
conoce los procedimientos Administrativos y los procesos señalados en el Código de Minería por lo que
esta autoridad es Administrativa, en consecuencia los trámites son voluntarios mediante los cuales solo
verifica y controla requisitos para determinar derechos, ello no quiere decir que no se constituye una
Jurisdicción Contenciosa Minera que corresponda conocimiento a Jueces ordinarios y se trata de conflictos
evidentemente contenciosos como decía el procesalista argentino es necesario en cualquier legislación.
Para finalizar esta breve introducción anotamos una distinción entre ambas jurisdicciones practica por
Vicente y Caravantes.
Se ejerce entre personas que acuden a juicio Se ejerce entre persona que se hallan de acuerdo
contra su voluntad, por no estar de acuerdo con sobre el acto que se ejecuta o la solicitud de una
sus pretensiones sola persona a quien le importa la práctica de
algún acto.
2. Proceso y Procedimiento. -
Según el diccionario de Derecho Procesal, el vocablo proceso viene del vocablo latino PROCESSUS, de
Procedere, significa avanzar, marchar hasta un fin determinado, no de una sola vez, sino a través de
sucesivos momentos.
Es el conjunto de actos que se suceden en el tiempo, manteniendo vinculación de modo que estén
conectados, sea por el fin perseguido, sea por la causa que los genera.
Representa un conjunto de actos que son necesarios, en cada caso, para obtener la creación de una norma
individual.
1. Procedimiento de la Oposición. -
Los titulares de derechos mineros reconocidos u otorgados por el Estado por intermedio de la Art. 166 y
Art. 168
Publicada la resolución de prospección de trámite prevista en el Parágrafo IX del articulo 164de la presente
Ley. Cualquier actor productivo minero que alegare
4. Procedimiento de la Renuncia. -
Art. 116
5. Resolución de Contrato. –
Art. 117
6. Procedimiento de la Nulidad. –
Art. 119
Tema 23
RECURSOS ADMINISTRATIVOS
Recursos como parte del debido proceso. -
Las nuevas orientaciones doctrinales procedimentales introducidas en Bolivia con mayor rigor, debido a la
aplicación del procedimiento oral en los últimos años y el aporte del Tribunal Constitucional se tiene
entendido que el debido proceso, no solo se debe tener en cuenta en procesos contenciosos, también en
los procesos administrativos, tal cual ocurre en materia minera donde se reconoce la doble instancia, es
decir, la posibilidad de acudir ante un órgano superior, que revise una determinada decisión de una
autoridad y se abre su competencia interpuesta los recursos que correspondan.
Pero también existen recursos que obligan a la propia autoridad a revisar sus propios actos, tal como
veremos en el tema presente. Recordado siempre que es recurso “Es el medio por el cual una de las
partes impugna una resolución que le causa agravio, a efectos de lograr una resolución de instancia
superior en el sentido de la resolución impugnada, reparando los agravios cometidos”.
1. Recurso de Revocatoria. -
Se interpone contra las resoluciones que dicte de la Autoridad Regional o Departamental Minera de la
AJAM en cualquier estado del procedimiento y ante la misma autoridad, a presentarse en el plazo de 10
días hábiles administrativos, computables desde la notificación a la parte interesada con la resolución
pertinente.
Se corre en traslado a la parte contraria si hubiera que podrá responder en el plazo de 10 días calendario,
con o sin respuesta en el plazo de 20 días hábiles administrativos se resolverá el recurso.
La autoridad Regional y/o Departamental Minera AJAM, aceptando o denegando, total o parcialmente la
pretensión o solicitud, misma que será impugnada. En los procesos administrativos o voluntarios
considerados que sus resoluciones son siempre revisables.
De otro lado no debería existir la impugnación solo contra resoluciones a nuestro criterio definidos en
autos interlocutorios definitivos, considerados erróneamente como las que “causan estado”, también
debería introducirse recursos contra providencias de la autoridad administrativa minera, estas
resoluciones muchas veces definen el destino del proceso. La resolución que vulnera el derecho de
petición, no solo es inherente a la condición humana, exige respuesta pronta y oportuna, razonablemente
expuesta, sea negativa o afirmativa a la petición formulada, de esta forma cada ciudadano podrá estar
conforme al conocer las razones por las cuales se acepta o se rechaza una petición, legitimando la
administración de justicia contenciosa o administrativa frente a cada ciudadano.
3. Recurso Jerárquico. -
Se interpone este recurso, una vez que se dicte la resolución que resuelva aceptando o denegando total o
parcialmente el recurso de revocatoria, que será emitida en un plazo de 20 días hábiles administrativos, la
misma que será impugnada únicamente por el legitimado en recurso Jerárquico, que el mismo debe ser
interpuesto en el plazo de 10 días hábiles administrativos ante la misma Dirección Departamental o
Regional.
El recurso una vez recibido, se remitirá los actuados a la Dirección Ejecutiva Nacional para su
sustanciación y correspondiente resolución a emitirse en un plazo de 30 días hábiles administrativos desde
el momento de su recepción.
La resolución del recurso Jerárquico agotará el procedimiento administrativo, quedando expedita la vía
jurisdiccional contenciosa administrativa conforme a Ley, la cual sin embargo se tramitará y resolverá en
única y final instancia por el Tribunal Departamental de Justicia de la región o departamento que
corresponda a la Dirección Departamental o Regional que dictó la resolución inicial, es decir, la primera
resolución que se dictó y se impugno el recurso de revocatoria.
Los tribunales Departamental de Justicia resolverán los procesos contencioso administrativo en sala plena.
La resolución judicial que resuelva el proceso contencioso administrativo será debidamente notificada,
debiendo la Dirección Ejecutiva Nacional disponer su inscripción en el Registro Minero y su publicación en
la Gaceta Nacional Minera.
Tema 24
1.- ALCANCE. –
No solo describe a las personas que puedan desarrollar actividad hidrocarburífera, designándolas como
individual y colectiva (en buen término persona natural y jurídica), refiere también algunas Instituciones
como YPFB, art. 1 de la Ley 3058 no menciona al propio Estado, tampoco a las comunidades indígena
originaria campesina, quienes se constituyen en entidades vinculadas a la actividad hidrocarburífera.
Según la Constitución Política del Estado en su art. 348 reconoce a los diversos recursos naturales entre
ellos, los hidrocarburos.
La CPE define el rol del Estado en la cadena productiva ejerciendo control y dirección de dichos procesos.
2.- EL REFERENDUM.
El Referéndum es una consulta Popular, generalmente se realiza para definir Políticas de Estado, es decir,
Líneas Generales en determinadas áreas o actividades Estatales de mucha importancia, de tal manera que
un eventual cambio de Gobierno no afecte esas Líneas trazadas en base a consulta Popular.
Entonces, los gobiernos de turno deben evitar politizar los Referéndums y abstenerse de consultas
sectoriales a quien solo puedan tener utilidad para un determinado periodo Gubernamental.
Para evitar que un determinado Gobierno pueda evitar el resultado de la consulta Popular, se dice que es
vinculante decir obligatorio, bajo esos parámetros se desarrollo la consulta Popular o referéndum el 18 de
julio de 2004, en relación a la actividad Hidrocarburífera en el Estado Boliviano.
En breve antecedente de esta Consulta Popular, debemos manifestar que se ejecutó como una salida
política a la grave crisis que enfrentó el Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, debido a los desatinos en
la conducción Gubernamental, la tozuda posición de alguno de sus Ministros y la movilización de los
sectores sociales en unos casos espontánea y otros con clara motivación política.
Aproximadamente ochenta victimas fatales y cientos de heridos, es el saldo en los enfrentamientos que
comenzaron en febrero de 2003 cuando Gonzalo Sánchez de Lozada pretende aplicar un impuestazo a los
sueldos de la clase media, la policía reacciona, reacción que pretende ser frenada por los militares, fieles
al régimen de Goni, se produce enfrentamientos con armas de fuego.
La idea del gobierno de vender el gas a EE.UU. por Chile reaviva en el pueblo boliviano su encono contra el
vecino país, existe luego la idea de algunos sectores de sacar el gas por Perú, finalmente otros sectores se
aferran a la idea de industrialización.
Se produce la elección del defensor del Pueblo Iván Zegarra, quien no cuenta con apoyo Popular y suma
los argumentos de la revuelta, debido a un supuesto comentario del Propietario del Hotel Copacabana de
Sorata, comparando a Bolivia con Irak, se produjo otra reacción campesina, quienes no dudaron en atacar
las instalaciones del Hotel causando graves e irreparables destrozos.
Los enfrentamientos se produjeron luego en Warisata, entre los comunarios cada día mas organizados y
los militares conducidos torpemente por el Gobierno, en su intensión de rescatar a los rehenes lo único
que lograron fue el de incitar a los campesinos para nuevas arremetidas.
La COB y la ciudad de El Alto se suman a las protestas y evitan el dialogo con el Gobierno, piden la
renuncia del Presidente.
Algunas personas intentan tomar la zona franca de El Alto y fallece un minero en una explosión, existen
intentos de tomar la hidroeléctrica de Milluni, se produce una marcha desde Oruro, el cual comienza por
causa de la doble tributación y extrañamente en la carretera la movilización toma otro rumbo, se pide
también la renuncia del Presidente, la hola de arremetidas de los militares a órdenes del Gobierno, calo
hondo en el pueblo Boliviano, el cual indignado pide la renuncia de Goni, ni siquiera los mensajes
gubernamentales de posibles móviles sediciosos frenan la protesta popular.
Poco a poco sus aliados políticos el MIR y NFR retirarán su apoyo al Gobierno de Gonzalo Sánchez de
Lozada, el Vice presidente Carlos D. Mesa se aleja del Gobierno y en maniobra política evita renunciar, es
clara su intencionalidad de quedarse al mando del Gobierno.
El MAS pide la reversión de los hidrocarburos al Estado y Evo Morales niega el dialogo.
El presidente Gonzalo Sánchez de Lozada en forma tardía el 17 de octubre de 2003, convoca a todos al
diálogo, bajo el temario siguiente: - La Asamblea Constituyente, - Referéndum sobre la exportación del gas
y, - Revisión de la Ley de Hidrocarburos.
La huelga de hambre no solo se implanta en Bolivia, existen piquetes en Suecia, España, México y otros.
Existen movilizaciones de sectores sociales que llegaron a la ciudad de La Paz y vecinos de la propia
ciudad de La Paz, tradicionalmente ajenos a las movilizaciones como los vecinos de la zona sud y de
obrajes, salen en manifestaciones, la salida de Goni es inminente, es así que se ve el despegue de un
avión, donde el Presidente se aleja, luego de dejar su renuncia, que es aceptada por el Congreso y asume
la Presidencia el Vicepresidente Carlos D. Mesa, para evitar vulnerar la CPE, buscando una transición
democrática.
- OBJETO Y ABROGACIÓN. –
En el Art. 2 de la Ley de Hidrocarburos 3058 de 17 de mayo de 2005 establece, que el objeto de la norma
en este capítulo, es la de ejecutar y cumplir los resultados del Referéndum de 18 de julio de 2004,
mediante el cual el Pueblo Boliviano hubiese expresado su voluntad, es decir, se cumple ese carácter
vinculante o de obligatoriedad de los resultados del referéndum.
Conviene aclarar el hecho inédito con respecto a la promulgación de la Ley de Hidrocarburos, por imperio
de la CPE (abrogada), es atribución del Sr. Presidente de la República la promulgación de la norma o el
veto correspondiente, sin embargo, en el plazo que la misma Constitución otorgaba, el Presidente Carlos
D. Mesa no se pronuncia en absoluto en relación a su promulgación, vale decir, no la veta tampoco la
promulga, ante esta situación y la coyuntura Nacional, asume esa decisión el Presidente del H. Congreso
Nacional de ese entonces el H. Hormando Vaca Diez, conforme al Art. 78 de la referida Constitución, ahora
abrogada.
El art. 3 de la Ley de hidrocarburos abroga la Ley anterior relativa a la materia , signada como 1689, es
decir, la deja sin efecto de manera expresa, como resultado obvio de la promulgación de la Ley ahora en
estudio.
Precisamente este articulo es promulgado conforme a la Ley 3058 y se halla relacionada con la pregunta
Nro. 1 del Referéndum que señalaba ¿Esta Ud. De acuerdo con la abrogación de la Ley de Hidrocarburos
1689 promulgada por Gonzalo Sánchez de Lozada?, pregunta que el Pueblo boliviano decidió responder al
SI en forma mayoritaria.
Uno de los hidrocarburos, es decir combinado de hidrógeno y carbono, precisamente es el gas natural el
cual tiene un mayor predominio de metano que en condiciones normales de presión y temperatura se
presenta en estado gaseoso.
Tanto el Gas Natural y demás hidrocarburos, entre ellos, el petróleo son considerados como recursos
estratégicos, deben coadyuvar al desarrollo socio económico del estado Boliviano, sin embargo de esa
normativa, los excedentes que generan los hidrocarburos, de manera escasa se viene invirtiendo en el
área productiva y contrariamente se invierte el mismo en sectores de servicios, incluso en bonos que se
otorgan a sectores vulnerables como los ancianos, niños, mujeres embarazadas, si bien constituyen
paliativos a sus necesidades, pero no generan soluciones estructurales y los ingresos por estos recursos
naturales se van disgregando sin remedio.
En relación a la Política exterior y en especial al posible logro de una salida útil y soberana al Océano
Pacífico, considerados muy sinceramente que existe carencia de tal política exterior, los últimos
acontecimientos y la creación de una Dirección relacionada al tema marítimo por el Gobierno de Evo
Morales nos da la razón, hasta el presente se han dado iniciativas aisladas de diferentes gobiernos con
diferentes perspectivas, pese a que en su momento el interés de Chile por el Gas Natural, hizo pensar la
posibilidad de negociar una salida al mar usando ese recurso, a medida que pasa el tiempo esta
posibilidad es cada vez mas remota.
Precisamente la norma que establece esa posibilidad se halla inserto en el Art. 4 de la Ley 3058
incorporada a la Ley de Hidrocarburos en virtud de la Pregunta Nro. 3 del Referéndum Vinculante que
señala: ¿Está Ud. de acuerdo con la política del presidente Carlos Mesa de utilizar el gas como recurso
estratégico para el lograr de una salida y útil y soberana al océano pacífico?
El referéndum Vinculante dispuso por voto mayoritario el ejercicio del derecho de propiedad a favor del
Estado en Boca de Pozo, antes de ello se ejercía ese derecho propietario a favor del Estado cuando los
hidrocarburos se hallaban en el subsuelo, mediante un ardid jurídico los operadores lograban el derecho
propietario una vez extraído el recurso hidrocarburífero, por ello se decidió ejercer ese derecho en boca de
pozo, lugar donde es posible la medición de los hidrocarburos y ejercer el control de la comercialización,
en consecuencia se logra controlar los montos de Impuestos, regalías y participaciones.
Para evitar ese tipo de ardides en el futuro, que afecten derechos del Estado Boliviano, se dispone la
migración de los Contratos de Riesgo Compartido a los Contratos de Operación, Producción Compartida y
Asociación establecida en la nueva Ley 3058, otorgándose un plazo de ciento ochenta días calendario para
las operadoras.
- REFUNDACIÓN DE YPFB. –
Esta entidad autárquica en representación del Estado participa en la cadena productiva y se logra su
refundación con las acciones de los bolivianos en las empresas petroleras capitales.
Vale decir, durante el proceso de Capitalización se otorgó a favor de las Transnacionales un aproximado
del 50 % de las acciones de las Empresas capitalizadas, ENDE, ENFE, ENTEL y entre ellas YPFB, el otro 50%
aproximado corresponde al los bolivianos que lograron esas acciones con los recursos obtenidos por la
Capitalización, de la participación por estas acciones se cancelaba el Bonosol a favor de las personas de la
tercera edad, este Bono adquiere diversos nombres hasta adquirir el denominativo de Bono Dignidad; pero
siempre tuvo la misma fuente de financiamiento, estas acciones son Estatizadas, vale decir, que las
acciones de miles de bolivianos sirvieron para la refundación de YPFB, el Pueblo voto por una eventual
confiscación de sus propias acciones, cuyo valor nunca recibieron monto alguno, en cambio, las acciones
de las Transnacionales nunca fueron tocadas en lo mínimo, esta es una de las paradojas del Pueblo que
lucho por sus recursos naturales.
- EXPORTACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN DEL GAS. –
La exportación e Industrialización del Gas, se encarga al actual órgano Ejecutivo, antes Poder Ejecutivo,
quién debe diseñar una Política de apertura de Mercados, sin embargo de ello, pese a los años
transcurridos (2005), no se tiene política clara de apertura de mercados y los únicos mercados hasta ahora
logrados, son los de Brasil y Argentina.
Mercados que pudiésemos denominar tradicionales, por cuanto son los mismos que dejan los Gobiernos
neo Liberales; el consumo masivo de Gas en territorio Nacional es un anhelo estancado, basta mencionar
la carencia de Gas Natural a domicilio servicio que gozan apenas una escasa parte de la Población; hasta
el presente los incentivos para la industrialización, especialmente impositivos, no han generado los frutos
esperados, al parecer no son suficientes para motivar inversión en operadores privados; el fomento al
sector privado para lograr su inserción en la Exportación del Gas y su Industrialización, tampoco cumple
los objetivos deseados, peor aún, si los privados se quejan de la falta de seguridad jurídica que ofrecería el
Gobierno, es necesario mostrar mejores condiciones de inversión para atraer ese interés de los operadores
privados.
Los ingresos por Exportación y los excedentes que se logre a partir del Gas y la Industrialización deben
destinarse a dos sectores de servicios importantes para el desarrollo Humano como es Salud y Educación,
se debe lograr cubrir la necesidad imperiosa de contar con una red caminera para fines de lograr mejores
condiciones de desarrollo, los recursos también deben destinarse a la generación de empleos, debido a la
carencia de fuentes de trabajo en nuestro país ello significa procurar fortalecer unidades productivas
generadoras de empleo sostenible, lamentablemente a contrario sensu, los ingresos se destinan a Bonos
de diversa índole, que no tienen de manera alguna el impacto económico multiplicador que se necesita
para superar esa carencia de fuentes de trabajo, como decía el Ex Ministro de Hidrocarburos y presidente
de YPFB ese fue un error de los Gobiernos Neo Liberales, error que actualmente no ha podido ser superado
por el denominado Gobierno del Proceso de cambio.
- REGIMEN ECONOMICO. –
De manera expresa se pretende resguardar los ingresos a favor del Estado y se dispone que se retendrá el
cincuenta por ciento (50%) del valor de la producción del gas y petróleo.
Esta previsión se ha desarrollado según la propia Ley, conforme a la pregunta Nro. 5 de la Ley del
Referéndum Nacional del 18 de julio de 2004.
Esta referida pregunta señalaba ¿Está usted de acuerdo con que Bolivia exporte gas en el marco de una
política nacional que cubra el consumo de gas de las bolivianas y los bolivianos, fomente la
industrialización del gas en territorio nacional, cobre impuestos y/o regalías a las empresas petroleras
llegando al 50 por ciento del valor de la producción del gas y el petróleo a favor del país, destine los
recursos de la exportación e industrialización del gas, principalmente para educación, salud, caminos y
empleos?.
Tema 25
Previamente debemos señalar nuestro desconcierto con la incorporación de una Política de Hidrocarburos
en una ley, vale decir, si partimos del criterio de que una Política es un Lineamiento General de un Estado
que más allá del régimen Gubernamental, sea asumida por el Estado y respetada por sus diferentes
Gobiernos, estos Lineamientos Generales no pudiesen estar insertas en una Ley, porque sabemos que
como toda norma esta puede ser modificada, derogado y abrogada, dejándose una política en manos de la
voluntad de los Legisladores que coyunturalmente se encuentren como representantes.
En esa Línea en la Ley 3058 se destaca fundamentalmente que la Política de Hidrocarburos tiene relación
con el desarrollo nacional, en esa línea debe promoverse un desarrollo:
- Sustentable, resguarda el derecho de los pueblos, velando por el bienestar y preservando su cultura,
logrando un desarrollo en armonía con el desarrollo equilibrado del medio ambiente.
- Equitativo, en procura del beneficio del país se incentiva la inversión, debe otorgarse seguridad jurídica
para generar condiciones favorables para el desarrollo del sector.
Así se tomará en cuenta el Convenio de 169 de la OIT, la Constitución Política del Estado, la Ley del Medio
Ambiente y reglamentos conexos.
Eficiencia. Obliga al cumplimiento de los objetivos con óptima asignación y utilización de los recursos para
el desarrollo sustentable del sector.
Competencia. Obliga operar en el marco de competitividad, evitando monopolios particulares que afecten
los intereses del desarrollo nacional.
Por objetivo debemos entender, a donde deseamos llegar como Estado y el uso de los hidrocarburos?, para
que servirá los hidrocarburos?, a lo futuro que es lo que deseamos alcanzar?.
En ese sentido la ley 3058 previamente encarga al Ministerio de Hidrocarburos en coordinación con
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) la elaboración de la Política Hidrocarburífera en el
marco de la Política Nacional de Hidrocarburos definida por el Estado. Obligando a los titulares,
Concesionarios, Licenciatarios y al ente regulador la obligación de proveer la información que sea
requerida en la forma y plazos de la solicitud, entendemos que su inobservancia constituirá
incumplimiento de deberes.
Utilizar los hidrocarburos como factor de desarrollo nacional e integral de forma sostenible y sustentable
en todas las actividades económicas y servicios, tanto públicos como privados.
Ejercer el control y la dirección efectiva, por parte del Estado de la actividad hidrocarburífera en resguardo
de su soberanía política y económica.
Generar Recursos económicos para fortalecer un proceso sustentable de desarrollo económico social.
Fortalecer técnica y económicamente a Yacimientos Petrolíferos Bolivianos (YPFB) como la empresa estatal
encargado de ejecutar la Política Nacional de Hidrocarburos para garantizar el aprovechamiento soberano
de la industria hidrocarburífera.
Garantizar y fomentar el aprovechamiento racional de los hidrocarburos, abasteciendo con prioridad a las
necesidades internas del país.
Estos objetivos tiene como finalidad fortalecer la intervención estatal, para el control de la cadena
productiva hidrocarburífera través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB), para evitar como
en pasadas experiencias que las transnacionales logren el ilegítimo apoderamiento de los hidrocarburos,
una vez que se fortalezca YPFB generar recursos económicos para diversificar nuestra actividad
económica, garantizar el abastecimiento del consumo interno y luego priorizar la industrialización y
comercialización de los mismos.
Lo preocupante es que si bien YPFB se halla fortalecida, sin embargo, se halla inmersa en posibles actos
irregulares de sus eventuales ejecutivos, aspectos estos que debilitan su institucionalidad los esfuerzos por
la diversificación de las unidades productivas con recursos de Hidrocarburos no se sienten hasta el
presente, encontrándonos en una situación de postergación.
El abastecimiento interno tiene sus dificultades y muchas veces se siente, la escasez de combustible,
incluso el Gobierno Nacional tuvo que importar alguno de ellos, este panorama desalienta la posibilidad
inmediata de industrialización o comercialización.
La industrialización debe estar fomentada por el Estado, así dice las normas en este caso se debe crear
mecanismos de incentivo, y además de crear condiciones favorables para la inversión nacional y
extranjera.
Tema 26
DE HIDROCARBUROS
1.- PROPIEDAD. –
Según el Código Civil Boliviano propiedad es “un poder jurídico que permite, gozar y disponer de una cosa
y debe ejercerse en forma compatible con el interés colectivo, dentro de los límites y con las obligaciones
que establece el ordenamiento jurídico”.
En derecho, la propiedad es el poder directo e inmediato sobre un objeto o bien, por la que se atribuye a
su titular la capacitad de disponer el mismo, sin más limitaciones de las que imponga la Ley.
Según estas apreciaciones el derecho de Propiedad puede ser ejercido por cualquier persona y sobre
cualquier cosa común.3
Sin embargo, no es raro, advertir en el Régimen Constitucional y Legal, el uso del término Dominio, desde
la acepción Pública es según el Diccionario Jurídico Elemental de Guillermo Cabanellas de Torres “El que
corresponde privativamente al Estado sobre bienes que, sin pertenecer al uso común, se encuentra
destinado a un servicio público o al fomento de la riqueza Nacional”, tal el caso, de los recursos naturales
Ej. Sustancias Mineras o los Hidrocarburos, sustancia que nos ocupa en el presente trabajo.
De donde se deduce que el concepto de Dominio tiene un contenido señorial, estableciéndose un derecho
similar al de Propiedad, con un sujeto determinado como es el Estado, como el único que pudiese ostentar
este derecho como Titular y recae no sobre cualquier objeto, sino sobre determinados bienes, el caso de
recursos naturales no renovables como los Hidrocarburos. Resulta discutible el carácter de disposición
como sinónimo de enajenación, toda vez en estos casos al tratarse de bienes públicos, no pudiesen ser
sujeto de enajenación, ahí el carácter inalienable.
Así establecemos el contenido de la normativa Jurídica cuando otorga al Estado, ese dominio sobre los
hidrocarburos, cualquiera sea el estado que se encuentre o la forma en la que se presenten, resultan de
dominio directo, inalienable e imprescriptible del Estado.
Este derecho se ejerce en Boca de Pozo (punto de salida de la corriente de fluidos), para evitar en tiempos
anteriores, la venta de hidrocarburos a favor de operadoras, especialmente extranjeras, cuando se les
otorgaba la Propiedad solo por su extracción, siendo el Estado dueño cuando los yacimientos se hallaban
en el subsuelo y cuando se los extraía resultaban de las Transnacionales, por ello la nueva normativa ha
dispuesto, la entrega por los titulares contratistas de la totalidad de los Hidrocarburos producidos por ellas,
cualquiera sea la modalidad del contrato al cual se hallen sujetos.
Sin embargo, de estas consideraciones la Constitución Política del Estado vigente de 7 de febrero de 2009
establece en el Art. 359, utiliza el denominativo de propiedad y la describe como inalienable e
imprescriptible, ni duda cabe, este abundamiento de términos hace referencia a ese derecho denominado
como de Dominio.
Ese derecho se le otorga al “pueblo boliviano”, en nuestro modesto criterio ese término representa a un
sujeto muy abstracto, será por ello que casi seguidamente se aclara que sería el Estado. El que ejerce ese
derecho en nombre y representación del pueblo boliviano.
Señala también la CPE que los contratos no pueden vulnerar ese derecho, resultando cualquier pacto en
contrario nulo de pleno derecho, hasta ahí nuestro pleno acuerdo, donde disentimos es en la parte
referente al delito de traición a la patria, evidentemente la Carta Magna establece que quienes hubiesen
acordado, firmado, aprobado o ejecutado un contrato vulnerando ese derecho dominial, incurrían en el
referido delito, disentimos por dos razones: - No creemos que sea la Carta Magna el cuerpo legal indicando
como para intentar la configuración de un tipo penal y – Porque no existe en esa redacción la taxatividad
necesaria para su configuración que en orden penal constituye garantía de seguridad jurídica.
La medición se realiza en el Punto de Fiscalización de la Producción que, es el lugar donde son medidos los
hidrocarburos resultantes de la explotación en el campo después que los mismos han sido sometidos a un
Sistema de Adecuación para ser transportados. Para campos con facilidades de extracción, este punto es a
la salida de la planta ubicada antes del sistema de Transporte y debe cumplir con los requerimientos de
adecuación del gas o los líquidos de acuerdo a reglamentación. En los campos donde no existan
facilidades de extracción de GLP y/o Gasolina natural, el punto será a la salida del sistema de separación
de fluidos, los productores deben instalar instrumentos como: gravimétricos, registradores, multiflujo,
medidores másicos, cromatógrafos para análisis cualitativos y cuantitativos, registradores de presión y
temperatura y todo equipo que permita establecer las cantidades de GLP y gasolina natural incorporadas
en la corriente de Gas Natural despachada.
Los volúmenes fiscalizados de los Hidrocarburos, son aquellos adecuados para el transporte y
comercialización, descontando volúmenes destinados en las operaciones de campo, como inyección,
combustible, quema y venteo de acuerdo a reglamento, de los volúmenes fiscalizados de Titular tendrá
derecho a una retribución o participación según lo establecido en el contrato respectivo.
Los volúmenes de hidrocarburos para exportación y consumo interno serán controlados por el Centro
Nacional de Medición y Control de Producción y Transporte de Hidrocarburos a constituirse por YPFB. Este
centro tendrá sistemas de medición tipo Scada u otro similar, muestreo, análisis, adquisición y transmisión
remota de datos para su procesamiento centralizado.
La autoridad competente instalará los equipos de control necesarios en otros puntos diferentes al de
Fiscalización, los equipos de medición de los productores serán de libre acceso a la autoridad de
Fiscalización y deben estar conectados al centro Nacional de Medición y Control de Producción y
Transporte de Hidrocarburos, con libre acceso y conexión remota.
La actividad de Hidrocarburos se sujeta al art. 25 de la CPE ahora abrogada, en relación a esta norma
invocada en la ley 3058 señalaba que dentro de los 50 Km. De la frontera internacional, los extranjeros no
podían poseer, por ningún título suelo ni subsuelo, directa o indirectamente, individual o en sociedad, bajo
pena de perder, en beneficio del estado, la propiedad adquirida, excepto el caso de necesidad declarada
por Ley.
Esta norma es reemplazada por el art. 262 parágrafo I de la CPE de 9 de febrero de 2009, que establece
como zona de seguridad fronteriza los 50 Km., a partir de la línea de frontera, ninguna persona individual o
en sociedad, podrá adquirir propiedad en este espacio, directa o indirectamente, ni poseer por ningún
título suelo, subsuelo, aguas, excepto necesidad del estado aprobarse por los dos tercios de votos en el
órgano legislativo. La propiedad o posesión afectadas pasarán a manos del Estado sin indemnización.
Vale decir, este acápite establece una zona de exclusión en relación a los extranjeros, determinando la
existencia de una franja de seguridad de 50 Km., constituida en una zona de seguridad soberana del
Estado, de manera tal que los extranjeros no puedan lograr bajo título alguno suelo o subsuelo, bajo
sanción de reversión sin indemnización, la única salvedad es que el propio Estado mediante el órgano
legislativo pueda aprobar un acto de esa naturaleza, con la exigencia de que sea por dos tercios de votos.
Tema 27
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
1.- AUTORIDAD Y ATRIBUCIONES. –
En ese sentido se tiene como Autoridad competente al Ministerio de Hidrocarburos, cuya autoridad
elabora, promueve y supervisa las políticas estatales en materia de hidrocarburos.
Tampoco resulta pertinente que sea la misma instancia quien se encargue de la supervisión de esa Política
de Hidrocarburos.
Con una adecuada política de Hidrocarburos y mientras perdure los buenos precios en el mercado
internacional, se tiene una esperanza de mejorar las condiciones de vida de los Bolivianos, siempre que
esos recursos se reinviertan en el sector productivo para la diversificación de la economía nacional.
Acudiendo a la Ley 3058 se tiene las facultades siguientes para el Ministerio de Hidrocarburos: Formular,
evaluar y controlar el cumplimiento de la Política Nacional de Hidrocarburos. Dictar normas de desarrollo
de la Ley 3058 y la ejecución de la Política de Hidrocarburos. Supervisar el cumplimiento de normas en
materia de Hidrocarburos. Determinar los precios de los hidrocarburos en el punto de Fiscalización para el
pago de regalías, retribuciones y participaciones. Establecer una Política de precios para el mercado
interno. Establecer la Política de exportación para la venta de hidrocarburos y demás atribuciones
establecidas por Ley.
2.- YPFB. –
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, es una Empresa Autárquica de derecho público, inembargable
con autonomía de gestión administrativa, técnica y económico en el marco de la política estatal e
hidrocarburos. YPFB, bajo tuición del Ministerio del ramo y como brazo operativo del Estado, es la única
facultada para realizar las actividades de la cadena productiva de hidrocarburos y su comercialización,
YPFB esta prohibida de transferir sus derechos y obligaciones, bajo modalidad alguna, tácita o expresa
directa o indirectamente, así se tiene del mandato de la CPE.
Como entidad autárquica carece de la facultad legislativa, sin embargo, se le otorga una amplia facultad
económica, técnica y administrativa, bajo ese mandato Constitucional e incluso antes de la CPE de 9 de
febrero de 2009, la Ley 3058 prevé una organización de YPFB acorde a esas exigencias.
La estructura Orgánica tiene un Directorio, un presidente y dos Vice Presidentes, una de Administración y
Fiscalización y a la segunda operativa.
A nombre del Estado boliviano ejerce el derecho propietario y se halla facultada para la suscripción de
contratos Petroleros y ejecución de todas las actividades petroleras en representación del Estado.
La conformación del Directorio se regula por sus estatutos, con la participación de los Departamentos
Productores.
Son nombrados por el Presidente de la Republica mediante Resolución Suprema, con base a ternas
propuestas: las ternas de cinco Directores serán propuestas en forma coordinada con los Ministerios de
Hidrocarburos, Hacienda, Desarrollo Económico y de la Presidencia; las ternas para el nombramiento de
cuatro Directores serán propuestas por cada una de las Prefecturas (actuales Gobernaciones ) de los
Departamentos productores y la terna para el nombramiento del Director Laboral será propuesta por el
máximo organismo sindical de trabajadores de YPFB.
Concurrirán al Directorio con derecho a voz, pero sin voto, un representante del Ministerio de
Hidrocarburos, el Director Legal General de YPFB., cuando se consideren asuntos del área de su
competencia o así lo disponga la Presidencia Ejecutiva.
De todas maneras, el Presidente Ejecutivo es el que preside reuniones de Directorio como máxima
autoridad de PFB.
Negociar la suscripción de los Contratos Petroleros con sujeto de derecho en la materia los que serán
aprobados por el Directorio y suscritos por el presidente de YPFB.
Fiscalizar las actividades de Exploración y Explotación, previniendo daños a los yacimientos y optimizando
la producción.
Asumir el rol de agregador, vendedor y administrador en contratos de exportación de Gas Natural, donde
YPFB suscriba los mismos y el Estado boliviano sea el gestor.
Las empresas Petroleras que operan en el País, deben establecer sus oficinas en las sedes mencionadas y
en los Departamentos en lo que operan.
- Operar y participar en todas las actividades de la cadena productiva de los hidrocarburos por sí, o
mediante la conformación de sociedades de acuerdo al Código de Comercio.
- Negociar la conformación de Sociedades de Economía Mixta - SAM para participar en las actividades de
Exploración y Explotación y en cualquier otra actividad de la cadena productiva de los hidrocarburos.
- Recibir y aportar activos, concesiones, privilegios, proyectos y otros bienes o derechos, para la
constitución o participación en sociedades.
Pareciera una distribución equitativa del aparato burocrático de la Empresa estatal YPFB, dos Vice
Presidencias y diversas Gerencias distribuida en varios lugares, especialmente en los departamentos
Productores, beneficiado también la ciudad de La Paz en atención a su condición de sede de Gobierno,
situación que lo otorga muchos privilegios como en el caso presente.
Esta aparente distribución democrática de las dependencias de YPFB resultaron como fruto de una
conciliación política de los departamentos Productores y la ciudad sede de Gobierno, conciliación
patrocinada por algunas tiendas Polacas y Líderes regionales, en defensa de los intereses de estos
Departamentos, este acuerdo puso fin a las divergencias por el control del aparato burocrático de YPFB, a
pesar de ello, esta disgregación constituye siempre una debilidad de la Empresa Estatal en términos
administrativos.
También señala que YPFB ejerce el derecho de Propiedad en otros estados y territorios, nuevamente
hacemos notar esta Dominial es el “Pueblo Boliviano”, el que ejerce representación es el estado y existe
una representación derivada de esa representación a favor de YPFB en otros estados y territorios.
Según noticia de 18 de mayo de 2009 publicada en hidrocarburos Bolivia.com, las razones por las cuales
se cambia el Ente Regulador serían las siguientes:
Se trata de la concurrencia “de factores básicos y fundamentales que, reflejados en los elementos gráficos
de logotipo e isotipo, resumen el muevo periodo constitucional y político que vive el país, que a su vez es
el marco mediante el cual se procedió al cambio de denominación de la entidad reguladora”, según la
Unidad de Difusión y Prensa de la ANH.
La creación de la ANH se inscribe en el Art. 138 del Decreto Supremo del Sistema de Regulación Sectorial
y Sistema de Regulación de Recursos Naturales no Renovables, promulgado al influjo de la nueva carta
política boliviana.
El responsable de di función y prensa de la ANH, en ese entonces Ivan Canelas Lizarraga explico que el
desarrollo de la nueva imagen de la entidad “debió contemplar necesariamente una serie de elementos
que involucran aspectos políticos, sociales, ancestrales y económicos”.
“Por ello, el reto tuvo su epicentro en diseñar un logotipo moderno con rasgos ancestrales, con elementos
geométrico vectoriales en perspectiva y que tenga la capacidad de resumir, reflejar y responder de
manera creativa y grafica a los cuatro elementos fundamentales antes citados”, explico.
El gerente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos de ese entonces Dino Beltrán Téllez, dijo que la oficina
cumplirá con las funciones de control de abastecimiento de combustibles, líquidos y GLP en la zona urbana
y aledaña. Control de los puntos de comercialización en las zonas críticas de la frontera.
Paralización de actividades comerciales a personas que no cumplan con los requisitos que se requiere para
vender el GLP.
Revisión de inspección técnica para autorizar las licencias de funcionamiento para la venta u operaciones
en la comercialización y distribución del gas, siendo el principal objetivo el control y abastecimiento de
hidrocarburos a precio de reglamento en la zona del chaco. La creación de la ANH se inscribe en el Art.
138 del Decreto Supremo del Sistema de Regulación Sectorial y Sistema de Regulación de Recursos
Naturales no renovables, promulgado al influjo de la nueva carta política boliviana.
1. CLASIFICACIÓN.- Las actividades de hidrocarburos se encuentran constituidas por varias fases que en
su conjunto forman la famosa cadena productiva; todas ellas revestidas de utilidad pública y así se tiene
previsto en la Ley 3058 descritas y normadas en el artículo 31 de la referida Ley como exploración,
explotación, refinación e industrialización, transporte y almacenaje, comercialización y distribución del gas
por redes mismas que a continuación detallamos:
Las refinerías más importantes en cuanto a la capacidad de refinación de productos fueron vendidas a
empresas privadas. Estas refinerías llegaron a instalarse en grandes complejos e instalaciones
mecanizadas teniendo así como equipamiento calderas hornos de calefacción condensadores Torres de
fraccionamiento precisamente el fraccionamiento no es otra cosa que la destilación primaria mediante la
aplicación del calor de 200 a 300 grados, donde las moléculas fraccionadas por este procedimiento van
ascendiendo a través de una torre de fraccionamiento en la que los hidrocarburos gaseosos ascienden a
lo más alto y los más pesados se van condensando en un estado líquido de distintos sectores de la torre,
obteniéndose los gases combustibles gasolina, kerosén, gas oil, lubricantes, aceites especiales, residuos
y derivados que luego son purificados o nuevamente destilados antes de su comercialización y uso.
Es actividad funciona con licencia según el artículo 99 de la ley 3058 y según el artículo 109 de la misma
ley señala que esta actividad requiere una autorización otorgado por el ente regulador la Agencia Nacional
de Hidrocarburos.
Esta actividad precisa para su funcionamiento de licencias y autorizaciones que deben otorgarse por el
ente regulador de la Agencia Nacional de Hidrocarburos.
1.4.- TRANSPORTE Y ALMACENAJE.- Son dos actividades diferentes para su estudio dividimos en:
Se excluye de esta definición la distribución del gas por redes y líneas de recolección.
Para fines de transporte por ductos son otorgadas por el Ente regulador la Agencia Nacional de
Hidrocarburos, previo cumplimiento de requisitos técnicos legales y económicos a solicitud de parte o
mediante licitación pública conforme al reglamento.
Es actividad goza del principio de libre acceso, por el cual toda persona tiene derecho a acceder a un
ducto sin discriminación.
El concesionario debe destinar el 15% de capacidad de transporte para otros usuarios que utilizan el gas
en proyectos de industrialización en territorio nacional en cercanías de poblaciones de más de 2000
habitantes se deben habilitar conexiones laterales de proceso Hot taping que abastezcan a estas
poblaciones.
ALMACENAJE .- Es una actividad definida por la ley 3058 como aquella destinada a acumular
hidrocarburos productos refinados de petróleo y GLP en tanques estacionados para su comercialización.
Para esa actividad se precisa licencia o autorización de la Agencia Nacional de Hidrocarburos a empresas
legalmente establecidas cuyos titulares podrán instalar plantas de almacenaje a empresas legalmente
establecidas previo cumplimiento de requisitos legales, económico técnico y de seguridad industrial y
ambiental.
La exportación del gas natural, petróleo crudo, condensado, gasolina natural y productos refinados de
petróleo será autorizada por el Ente regulador, previa certificación de existencia de excedentes a la
demanda nacional, expedida por el comité de producción y demanda, verificación de pago de impuestos e
información sobre precios, así como facilidades para el transporte.
YPFB es el vendedor de gas natural para exportación asignado volúmenes requeridos a las empresas
productoras la modalidad es contrato back-to-back o sea la transferencia de obligaciones y derechos se
debe cubrir a favor de YPFB por costos de agregador al 0,5% del monto bruto facturado en el punto de
entrega al comprador 0,5 qué debe cancelara el respectivo productor.
El precio de exportación del gas natural debe enmarcarse en los precios de competencia de gas líquido
donde no hay gas y en los mercados donde existía este hidrocarburo. En ningún caso los precios para
consumo interno podrán sobrepasar el 50% del precio mínimo del contrato de exportación.
DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL POR REDES.- Las redes de distribución domiciliarias, tienen la tarea
de transportar el gas natural desde el ‘City Gate’ o lugar de entrega del gas, hasta los usuarios finales
conectados a esta red. Estas redes se dividen en redes primarias, que son utilizadas principalmente para
la distribución a usuarios industriales, y redes secundarias, utilizadas para el transporte y conexión de
usuarios comerciales o domésticos.
Esta actividad se desarrolla a través de una autorización obtenida mediante licitación pública, previa
invitación a YPFB en el plazo que otorga la autoridad de regulación , si en este plazo no cumpliere con los
requisitos técnicos, legales y económicos, YPFB recién logra el titular el derecho exclusivo de proveer este
hidrocarburo a los consumidores del área geográfica de su autorización, con excepción de plantas
generadoras termoeléctricas, refinerías y proyectos de industrialización del gas natural.
2.- ÁREAS PROTEGIDAS.- Se conocen como áreas protegidas a los sitios RAMSAR sitios arqueológicos y
paleontológicos lugares sagrados para comunidades y pueblos campesinos indígena originario que tenga
valor espiritual como patrimonio de valor histórico u otras áreas reconocidas por su biodiversidad en cuyos
lugares no se permite actividad hidrocarburífera salvo y excepcionalmente cuando el EEIA establezca su
viabilidad en el marco de un desarrollo integral nacional sustentable.