CAPITULO 11 y 12 FITOPATOLOGIA-2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

CAPITULO 11 (11.

5)
1. Establezca la diferencia entre los conceptos manejo y control ¿Existe
diferencias del uso de estos conceptos entre fitopatologos y entomólogos?
Manejo implica un enfoque preventivo y sostenido que integra diversas estrategias (biológicas,
culturales, químicas) para mantener los niveles de patógenos o plagas bajo control sin
eliminarlos por completo. Se enfoca en prevenir daños graves a largo plazo.
Control es un enfoque reactivo y directo que busca eliminar o reducir significativamente una
infestación o enfermedad cuando ya está presente, generalmente a través de medidas inmediatas
como pesticidas o fungicidas, el manejo incluye prácticas como la rotación de cultivos y el uso
de variedades resistentes, mientras que el control se refiere a la intervención química o
biológica ante un brote.

2. ¿Qué deficiencia se presenta en el manejo de las enfermedades, cuando se


plantea el manejo de las enfermedades considerando solamente los principios
de Whetzel?
Los principios de Whetzel (también conocidos como el triángulo de la enfermedad o la "trilogía
de la enfermedad") establecen que una enfermedad en una planta solo ocurre cuando tres
elementos están presentes: un patógeno virulento, un hospedante susceptible, y condiciones
ambientales favorables. Estos principios son fundamentales para entender cómo surgen las
enfermedades, pero considerar solo estos principios en el manejo de las enfermedades puede
presentar varias deficiencias.
 Enfoque limitado al presente, sin considerar factores a largo plazo como la evolución de
patógenos o cambios ambientales.
 Falta de prevención, al no incluir prácticas como la rotación de cultivos o la
diversificación de variedades.
 Ignora enfoques sostenibles, centrándose más en medidas químicas que en estrategias
ecológicas.
 No aborda la resistencia de patógenos, lo que podría llevar al desarrollo de cepas
resistentes.
 Descuida prácticas agrícolas que afectan la diseminación de enfermedades.

3. Establecer los siete principios de manejo en los patosistemas (antracnosis de


ñame, pudrición de mazorca en maíz, marchitez de la berenjena, pudrición de
capsulas del algodón, sigatoka negra en plátano, moko del plátano).
1. Exclusión: Este principio busca evitar la introducción del patógeno en áreas libres de
enfermedades.
2. Erradicación: Eliminar o reducir la presencia de patógenos que ya están presentes en el
sistema.
3. Protección: Implica proteger las plantas del ataque de patógenos mediante el uso de barreras
físicas o químicas.
4. Resistencia: Utilizar variedades de plantas que sean genéticamente resistentes o tolerantes a
los patógenos.
5. Evitar el escape: Plantar en condiciones que no sean favorables para el desarrollo del
patógeno, como evitar temporadas propicias para el desarrollo de la enfermedad.
6. Inmunización: Consiste en inducir la resistencia de las plantas mediante el uso de productos
químicos o biológicos que estimulen las defensas de la planta.
7. Terapia: Aplicación de medidas curativas a las plantas que ya están infectadas.
Aplicación a los patosistemas:
 Antracnosis del ñame: Exclusión mediante semillas certificadas, protección con
fungicidas, y erradicación de plantas infectadas.
 Pudrición de mazorca en maíz: Protección mediante fungicidas, manejo de fechas de
siembra para evitar el escape.
 Marchitez de la berenjena: Uso de variedades resistentes, protección con agentes
biológicos y fungicidas.
 Pudrición de cápsulas del algodón: Ajuste de fechas de siembra para evitar la
infección, erradicación de plantas enfermas.
 Sigatoka negra en plátano: Uso de variedades resistentes, protección química, y
erradicación de hojas infectadas.
 Moko del plátano: Exclusión y erradicación de plantas infectadas, manejo cuidadoso
de suelos y herramientas.

4. Cuales principios son empleados en las siguientes practicas (cambio de época


de siembra; uso de semillas certificada; eliminación de insectos vectores; uso de
fungicidas curativos; uso de fungicidas protectantes; podas de órganos
enfermos; uso de variedades resistentes).
 Cambio de época de siembra: Evitar el escape, el ajuste en las fechas de
siembra evita que las fases críticas del cultivo coincidan con condiciones
ambientales favorables para el desarrollo de los patógenos, reduciendo así las
infecciones.
 Uso de semillas certificadas: Exclusión, el uso de semillas certificadas libres de
patógenos impide que el patógeno ingrese al campo, evitando la introducción de
la enfermedad.
 Eliminación de insectos vectores: Exclusión, al eliminar los insectos vectores,
se previene la entrada y diseminación de patógenos que dependen de estos
organismos para su propagación, como virus y bacterias.
 Uso de fungicidas curativos: Terapia, los fungicidas curativos son aplicados
después de que la planta ha sido infectada, para detener o reducir el progreso de
la enfermedad.
 Uso de fungicidas protectantes: Protección, los fungicidas protectantes se
aplican antes de la infección para proteger a las plantas contra los patógenos,
creando una barrera química que impide el desarrollo de la enfermedad.
 Podas de órganos enfermos: Erradicación, la eliminación de órganos enfermos
busca reducir la presencia del patógeno en la planta o campo, eliminando
fuentes de inóculo y limitando la propagación de la enfermedad.
 Uso de variedades resistentes: Resistencia el uso de variedades resistentes se
basa en la selección de plantas que tienen una resistencia genética al patógeno,
disminuyendo la incidencia y severidad de la enfermedad.

5. Que parámetros epidemiológicos son afectados cuando se realizan las


siguientes practicas: Uso de fungicidas sistémicos; uso de variedades
resistentes; siembra de multivariedades; eliminación de planta enferma;
siembra de semillas certificada; siembra en área geográfica donde no existe la
enfermedad

Uso de fungicidas sistémicos


o Tasa de infección
o Progresión de la enfermedad

Uso de variedades resistentes


o Susceptibilidad del hospedante
o Tasa de transmisión

Siembra de multivariedades
o Heterogeneidad del hospedante
o Tasa de diseminación
Eliminación de planta enferma
o Inóculo inicial
o Tasa de diseminación
Siembra de semillas certificadas
o Inóculo primario
o Establecimiento de la enfermedad.
Siembra en área geográfica donde no existe la enfermedad
o Distribución geográfica del patógeno
o Tasa de introducción

CAPÍTULO 12 (12.9)
A. responder (F) si es falso y (V) si es verdadero
1. ( V ) El método legal se basa en los principios de terapia, protección y regulación
2. (V ) La institución encargada de proteger la agricultura nacional es el ICA
3. ( ) La producción de semilla de hortalizas
4. (F ) Control biológico es definido, como el manejo de fitopatógenos empleando otros
organismos vivos, incluyendo al hombre.
5. (V) Suelos supresivos son aquellos suelos con alta carga microbiana
6. (V) Los grados de resistencia en un genotipo pueden ser: inmune, resistente, tolerante,
susceptible.
7. (V) Protección cruzada es el uso de microorganismos para controlar los virus
8. (V) ISTA, es la institución internacional que reglamenta la normatividad para la
producción se semillas.
9. (V) Manejo integrado consiste en el uso de varios métodos de control

B. Dar la respuesta correcta


10. Cuáles son los requisitos legales para producir semilla tanto sexual como asexual?
1. Selección de Material Genético
 Variedades Certificadas
 Mejora Genética
2. Producción de Semillas Sexuales
 Polinización Controlada
 Aislamiento
3. Producción de Semillas Asexuales
 Técnicas de Propagación
 Condiciones de Cultivo
4. Sanidad Vegetal
 Inspección de Plantas
 Tratamientos Fitosanitarios
5. Cosecha y Manejo de Semillas
 Cosecha en el Momento Adecuado
 Secado y Almacenamiento
6. Etiquetado y Certificación
7. Regulaciones Locales

11. ¿Cuál es la fecha de siembra, legal, establecida para el cultivo de arroz en el


distrito de la Dotrina?
12. ¿Cuáles son los mecanismos empleados en el biocontrol de fitopatogenos?
Los mecanismos utilizados en el biocontrol de fitopatógenos incluyen:
 Hiperparasitismo: Un microorganismo parasita a otro, como Trichoderma spp.
parasitando a hongos como Rhizoctonia.
 Producción de antibióticos: Microorganismos como Bacillus subtilis producen
antibióticos que suprimen el crecimiento de fitopatógenos.
 Competencia por nutrientes y espacio: Por ejemplo, Pseudomonas fluorescens
captura hierro mediante sideróforos, evitando que los patógenos lo utilicen.
 Enzimas líticas: Se liberan enzimas como quitinasas y glucanasas para degradar la
pared celular del patógeno.
13. ¿Es posible formar suelos supresores?
Sí, es posible formar suelos supresores. Estos suelos tienen la capacidad de inhibir el
desarrollo de ciertos fitopatógenos debido a la presencia de microorganismos antagónicos
como Trichoderma y Pseudomonas. Esta supresividad puede transferirse a suelos propicios
mediante la introducción de microorganismos antagonistas
14. ¿Cuál es la diferencia entre resistencia vertical y resistencia horizontal? ¿Como
puede probarse que tipo de resistencia tiene un genotipo?
Resistencia vertical: Es específica a ciertas razas de patógenos y está controlada por uno o
pocos genes. Ofrece protección fuerte, pero puede ser superada por nuevas razas.
Resistencia horizontal: Es general y menos específica a razas de patógenos. Es más
estable y duradera, pero menos intensa.
Para determinar qué tipo de resistencia tiene un genotipo, se pueden realizar pruebas
inoculando diferentes razas del patógeno en varias etapas de desarrollo y observando el
nivel de respuesta. Si la resistencia varía entre razas, es vertical; si es generalizada, es
horizontal
15. ¿Como puede explicar que un genotipo susceptible presente algunas plantas sin
síntomas de la enfermedad? ¿Como se le denomina ese tipo de resistencia?
Cuando algunas plantas de un genotipo susceptible no presentan síntomas, puede deberse a
una resistencia aparente o tolerancia. Esto ocurre cuando las plantas logran escapar de la
infección debido a factores ambientales o biológicos, como el crecimiento rápido o
condiciones desfavorables para el patógeno.
16. Si usted posee un genotipo de ñame con resistencia vertical a la antracnosis ¿Cómo
debe manejarlo para que dicha resistencia perdure por muchos años?
Para prolongar la resistencia vertical a la antracnosis en ñame, se recomienda usar
estrategias como:
 Piramidación de genes: Incorporar varios genes de resistencia en el mismo
genotipo.
 Rotación de genes: Usar diferentes genes de resistencia en ciclos para evitar que el
patógeno supere la resistencia.
 Multilíneas: Utilizar líneas con diferentes genes de resistencia en el mismo campo
17. De el nombre de cinco inductores abióticos y tres bióticos empleados actualmente
en los agricultores.
Inductores abióticos:
1. Fosfatos de potasio, sódio o magnésio.
2. Extracto de REYSA (Reynoutria sachalinensis).
3. Fragmentos de proteína harpina.
4. Silicatos de calcio, magnesio, potasio, aluminio o hierro.
5. Anión superóxido y peróxido (ERO)
Inductores bióticos
1. Fitoalexinas
2. Endógenos
3. Ácido salicílico
18. Explique brevemente como se hace solarización de un sustrato para siembra de
hortalizas.
La solarización de un sustrato para la siembra de hortalizas es un proceso que comienza con
la preparación del material a desinfectar, el cual debe estar completamente húmedo pero sin
encharcamiento, extendiéndolo en una capa uniforme de 10 a 15 centímetros de grosor
sobre una superficie plana que reciba luz solar directa; posteriormente, se procede a
cubrirlo completamente con plástico transparente de polietileno asegurándose de que no
queden espacios de aire entre el plástico y el sustrato, para lo cual se deben sellar bien los
bordes ya sea enterrándolos o colocando peso sobre ellos para evitar que el viento los
levante; este proceso debe realizarse durante la época más calurosa del año y mantenerse
por un período mínimo de cuatro semanas cuando la temperatura promedio sea de 26°C,
durante este tiempo es fundamental mantener la humedad del sustrato y verificar
periódicamente que el plástico no se haya roto o levantado, evitando abrirlo o removerlo
durante todo el proceso; una vez transcurrido el tiempo establecido, se retira el plástico y el
sustrato quedará desinfectado, libre de patógenos, semillas de malezas e insectos dañinos,
estando así listo para ser utilizado en la siembra de hortalizas.
19. Cuáles son las ventajas y desventajas del uso de las quemas en el manejo
fitosanitario de campos con problemas patológicos?
Ventajas Desventajas
• Las quemas pueden alterar el medio ambiente y afectar la planta; ya que además de
destruir el patógeno, la temperatura y el humo afecta tanto al patógeno como a las plantas.
• Esta práctica elimina microorganismos e insectos tanto benéficos como dañinos,
ocasionando efectos negativos en el ambiente y acelerando los procesos de erosión
principalmente en los suelos de ladera
• Además de facilitar el corte, elimina patógenos fungosos como el carbón de
la caña, la roya y la bacteriosis
• Controla una gran gama de enfermedades como: nguina sp., Claviceps paspali,
Verticilium dahliae, Corticium sasaki, Leptosphaeria sp., Puccinea mentae, Sclerotium
oryzae, Urocystis agropyry.
20. Es viable en la Costa Atlántica Colombiana el control de la antracnosis mediante
la práctica de inundación del campos afectados con agua?? Explique.
No, El control de la antracnosis mediante la inundación de campos afectados con agua no
es una práctica comúnmente recomendada en la Costa Atlántica Colombiana. La
antracnosis, causada por el hongo Colletotrichum spp., afecta principalmente a los frutos y
hojas de diversas plantas, y su manejo requiere un enfoque más integrado. Debido a que la
humedad es un factor primordial para el esparcimiento de este hongo la inundación tiende a
provocar esta característica por ende no se recomienda hacer este método para el control.
21. En cuales casos es viable la recomendación de la rotación de cultivos para
controlar a un fitopatógeno?
La práctica cultural más difundida es la rotación de cultivo, la cual tiene como fin reducir la
población del inoculo primario; sin embargo, esta práctica muchas veces no es efectivo por
el desconocimiento ecológico del patógeno
La rotación de cultivos bien realizada indudablemente va a contribuir en la reducción de la
población de los patógenos, principalmente de aquellos que pueden sobrevivir en el suelo
en fase saprofítica o si tienen estructuras de resistencia. En la rotación de cultivos es
importante conocer al patógeno, el ciclo de vida y los factores ecológicos que los
favorecen. En el caso de la Costa Atlántica Colombiana es común la rotación de algodón
sembrado en el segundo semestre y maíz sembrado en el primer semestre en un mismo
campo
22. ¿La rotación de cultivos es eficiente en el manejo de enfermedades causadas por
roya?
Sí, la rotación de cultivos es una estrategia eficiente para manejar enfermedades causadas
por roya, ya que causa una reducción del inóculo debido que al cambiar el tipo de cultivo,
se interrumpe el ciclo de vida del patógeno, La roya necesita un huésped específico para
sobrevivir y reproducirse y al rotar con cultivos que no son susceptibles a la roya, se reduce
la cantidad de esporas en el suelo23. Los nematodos en plátano, por ejemplo Radophulus
similis, puede manejarse con rotación de cultivos.
24. Explique diferentes estrategias culturales para el manejo de pudrición de capsulas
en el algodonero y sigatoka negra en plátano.
Para el manejo de la pudrición de cápsulas en el algodonero, se pueden utilizar prácticas
como la rotación de cultivos, el uso de variedades resistentes y la eliminación de restos de
cultivos infectados. En el caso de la sigatoka negra en plátano, es importante realizar podas
sanitarias, mejorar la ventilación del cultivo y aplicar fungicidas de manera preventiva.
Ambas estrategias buscan reducir la presencia del patógeno y mejorar la resistencia del
cultivo.
25. Cuáles son las formulaciones en las que vienen los pesticidas?
Los pesticidas vienen en diversas formulaciones, incluyendo polvos, granulados, líquidos
concentrados, emulsiones, aerosoles y cebos.
26. ¿Cuándo es recomendable el uso de fumigantes? ¿Qué cuidados debe tener para
su uso?
El uso de fumigantes es recomendable cuando se necesita desinfectar el suelo o espacios
cerrados de plagas y enfermedades. Se deben tomar precauciones como el uso de equipo de
protección personal, asegurar una ventilación adecuada y seguir las instrucciones del
fabricante para evitar riesgos a la salud y al medio ambiente.
27. ¿De qué dependerá la cantidad de agua por hectárea que debe usar en una
aplicación de un fungicida?
La cantidad de agua por hectárea para aplicar un fungicida dependerá del tipo de cultivo, el
tamaño de las plantas, la densidad del follaje y las condiciones climáticas
28. ¿Cuáles estrategias debe considerar para que el manejo de una enfermedad se
ajuste al método de manejo integrado?
Para ajustar el manejo de una enfermedad al método de manejo integrado, se deben
considerar estrategias como la rotación de cultivos, el uso de variedades resistentes, la
aplicación de controles biológicos, el monitoreo constante de plagas y enfermedades, y el
uso racional de productos químicos.

También podría gustarte