Lenguaje - Eduardo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Lenguaje: forma de la actividad psíquica que se manifiesta por el conjunto de sonidos (articulados

o no) y de trazos y signos convencionales, por medio del cual se hace posible la vida de relación y
el entendimiento entre individuos, pues son el vehículo de expresión del pensamiento y de
exteriorización de los deseos y afectos. Se divide en tres tipos:

a) Oral: cuando el hombre se vale de un conjunto de sonidos glóticos.

b) Escrito: cuando el hombre se vale de un conjunto de signos gráficos convencionales.

c) Mímico: cuando el hombre se vale de un conjunto de ademanes y gestos.

Trastornos del lenguaje oral:

a) Causas Orgánicas:

a. Disartria: Alteración de la articulación de las palabras, esencialmente en la


articulación silábica ej: Parálisis General Progresiva, Oligofrenia, Intoxicación
por OH o barbitúricos, Lesiones en Nervios Craneales, etc. Se habla de
Anartria cuando se hace imposible la articulación.

b. Dislalia: Trastornos de pronunciación por malformación de la lengua, velo del


paladar, etc. Rotacismo (letra “R”), Labdacismo (letra “L”), Sigmacismo (letra
“S”).

c. Afasia: Pérdida del lenguaje hablado o escrito con conservación del sensorio,
son presencia de impotencias musculares, puede ser:

i. De Wernicke: Sensorial o de comprensión del lenguaje, por lesión en


lóbulo parietal, en áreas 41 y 42. El paciente habla, pero no
comprende lo que se le dice y ve las letras y signos, pero no las
interpreta. Se hacen sustituciones de palabras (parafrasias) y se
emplean palabras nuevas (neologismos). Es incapaz de leer (alexia) y
de escribir (agrafia).

ii. De Broca: Motriz, por lesión en lóbulo frontal, área 44. Se presenta un
lenguaje telegráfico y escaso, donde las palabras se pronuncian con
esfuerzo.

d. Disfemia: Alteración en la emisión de la palabra, ej: integridad de los órganos


de expresión, ej: tartamudez, balbuceo.

e. Logoclonía: Repetición de una sílaba, lo cual se observa en las demencias.

b) Causas Psicológicas:

a. Disfonía: Alteraciones del tono y timbre de la voz, por causas que radican en el
aparato fonador: afonía, voz feminoide, voz infantil, voz monótona, etc.

b. Taquilalia: Aceleración en el ritmo de emisión de las palabras.

c. Verborrea: Lenguaje acelerado y excesivo, difícil de detener por parte del


examinador.
d. Bradilalia: Disminución del ritmo de emisión de las palabras, ej: Depresión
psicomotriz, confusión mental, etc.

e. Coprolalia: Uso frecuente de obscenidades, se puede ver en la manía.

f. Verbigeración: Repetición anárquica de palabras u oraciones que tienden a


invadir el discurso. Se habla de palilalia cuando la repetición se limita a la
última palabra de la frase.

g. Pararrespuesta: consiste en responder a una pregunta con una frase absurda


que no guarda relación con la palabra formulada. Se observa en la
esquizofrenia y en los simuladores.

h. Mutismo: Suspensión total del habla, sin que exista una causa funcional. Se
observa en el estupor catatónico, estupor depresivo, demencias e histeria
conversiva, algunos delirantes por temor a comprometerse, síntomas negativos
de la esquizofrenia, simuladores, etc.

i. Musitación: murmuración constante.

j. Monólogo: Soliloquio. Voz alta y gesticulada sin que exista un aparente


receptor del mismo.

k. Neologismo: Creación o deformación de palabras sólo comprensibles para el


enfermo, absurdo para el lenguaje corriente.

l. Jergafasia: Emisión continua de palabras, ya sea entre frases u oraciones


(Disgregación) o dentro de las oraciones (Incoherencia).

m. Ecolalia: Repetición a manera de eco de palabras dirigidas al paciente.

Trastornos del lenguaje escrito:

a) Disgrafia: se observa en los trastornos de los mecanismos motores, parálisis por


lesiones de centros o de fibras nerviosas, por temblores (alcoholismo, P.G.P., seniles,
estados emocionales, etc).

b) Agrafia / Alexia: Trastorno de los centros mnemónicos que provocan amnesia de los
caracteres gráficos, lecto-escritura, que generalmente se encuentran asociadas.

Trastornos del lenguaje mímico:

a) Hipermimia: exageración de los rasgos fisonómicos, se observa en estados psicóticos


(depresión, manía o hipomanía), estados emocionales (ira, amor, miedo, etc.).

b) Hipomimia: disminución general de la mímica, se observa en la P.G.P., esquizofrenia,


etc.

c) Amimia: Rasgos fisonómicos inmóviles; estados estuporosos: melancólico,


esquizofrénico y confusional.

d) Paramimias: Expresiones que no traducen el verdadero estado de ánimo. Simulaciones


y disimulaciones, especialmente en delincuentes y delirantes.

También podría gustarte