Insrtuctivo Practica 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE


DIVISION DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA
AREA COMUN

LABORATORIO DE TOPOGRAFIA 1
AUX. MIGUEL ANGEL CHAJ VICENTE

INSTRUCTIVO DE LABORATORIO No 1
MEDICIÓN DE POLIGONO CON CINTAMETRICA Y BRUJULA

NOMBRE DE LA LABORATORIO DE TOPOGRAFIA 1


ASIGNATURA
DURACION 4 HORAS
BIBLIOGRAFIA BRINKER, R.C. WOLF, P.R. 1969, Topografía elemental,
SUGERIDA México D.F. Editorial PAX. 868 P.
GUATEMALA, LEYES, DECRETOS, etc. 1936. Ley
reglamentaria para trabajos de agrimensura; decreto No. l786.
Guatemala Editorial del Ejército.
DOCENTE MARIO CIFUENTES JACOBS
HORARIO VIERNES DE 8:00 A 13:00 Hrs de 2024

1. INTRODUCCIÓN.
En la práctica de topografía 1, la medición precisa de terrenos es fundamental para la
planificación y ejecución de proyectos de ingeniería civil, arquitectura, y construcción. Una
de las técnicas más básicas y esenciales es la medición de polígonos con cinta métrica, un
método que permite obtener las dimensiones de un área de manera directa y con
herramientas sencillas.
Este instructivo está diseñado para guiarte en la realización de una práctica de medición de
un polígono utilizando una cinta métrica. A lo largo de esta actividad, aprenderás a aplicar
principios topográficos para medir las longitudes de los lados de un polígono, verificar la
precisión de tus mediciones, y calcular el área del polígono. Además, se abordarán técnicas
para minimizar errores comunes y se te proporcionarán recomendaciones para el correcto
registro y análisis de los datos obtenidos.
La habilidad de medir polígonos con exactitud es una competencia clave para cualquier
estudiante de ingeniería, ya que forma la base para el desarrollo de habilidades más
avanzadas en el campo. Por tanto, esta práctica no solo te permitirá familiarizarte con los
instrumentos y procedimientos básicos, sino que también te brindará una comprensión más
profunda de la importancia de la precisión en las mediciones topográficas.
2. OBJETIVOS:
 Desarrollar habilidades en el uso de la cinta métrica.
 Familiarizarse con la marcación y mapeo de puntos topográficos.
 Aplicar técnicas para la medición de polígonos.
 Aplicar técnicas de medición de rumbos y azimut.
 Calcular el área de un polígono.
 Desarrollar habilidades de registro de datos.
 Entender la importancia de la precisión en la topografía.

3. MATERIALES NECESARIOS.
 Cinta métrica (mínimo 30 metros).
 Brújula (puede ser la del celular).
 Lápiz y cuaderno de campo (pude ser tabla de datos y hojas recicla0das).
 Calculadora.
 Clavos de lámina (1 libra).
 Zapatos industriales
 Casco
 Chaleco
 Pintura en aerosol color rojo (o algún color que se note entre la vegetación)

4. PROCEDIMIENTO.

A. Preparación del Terreno.


Se realizará una caminata el rededor del terreno para conocer su entorno, verificar
colindancias y tener una idea de como comenzar con la medición.

B. Marcación de Vértices.
Estos serán estacas o clavos de lámina que estarán colocados en los puntos donde
estarán los vértices del polígono. Asegurándose de que estén bien alineados y
visibles desde cualquier otro vértice del polígono.

C. Medición de Lados del Polígono.


Se iniciará con la colocación de la cinta métrica desde un vértice hasta el siguiente,
manteniéndola lo más tensa posible para evitar errores en la medición.
Asegurándose de que la cinta esté alineada correctamente entre los vértices.

Seguidamente se leerá la longitud directamente desde la cinta métrica y se realizará


la anotación en tu cuaderno de campo. Se puede repetir el proceso para cada lado
del polígono.
D. Medición de Ángulo.
Tomando en cuenta de que el polígono no sea regular (como un cuadrado o
rectángulo), puedes medir los ángulos utilizando la cinta métrica o una brújula para
corroborar los ángulos del polígono.

E. Cierre del Polígono.


Una vez que hayamos terminado con la medición de todos los lados del polígono,
suma las longitudes y verifica si coincide con el perímetro teórico del polígono.

Si existe una discrepancia significativa en la suma de las longitudes, revisa las


mediciones y revisar medidas de ser necesario.

F. Registro de Datos.
Se realizarán las anotaciones de todas las mediciones realizadas, incluyendo
observaciones sobre las condiciones del terreno y posibles fuentes de error.

Dibujar un croquis del polígono marcado punto inicial y estaciones en el cuaderno


de campo y marca las longitudes medidas en cada lado, como de la toma del ángulo.

Tambien se deberá hacer una triangulación en el interior del polígono para poder
trazar el polígono y poder calcular su área.

G. Cálculo del Área.


Si el polígono es regular (por ejemplo, un cuadrado o un rectángulo), se puede
calcular el área utilizando fórmulas geométricas básicas.

Para polígonos irregulares, se divide el polígono en triángulos y usa la fórmula de


Herón para calcular el área de cada triángulo, sumándolas al final para obtener el
área total del polígono.

5. Consideraciones Finales.
La precisión de la medición depende en gran medida de la tensión de la cinta
métrica, la alineación correcta entre los puntos y la superficie del terreno.

Evita errores como la desviación de la cinta, mediciones en terrenos irregulares o la


falta de repetición en las mediciones.

6. Informe.
Al final de la práctica, redacta un informe donde detalles el procedimiento seguido,
las mediciones obtenidas, el cálculo del área del polígono, y cualquier error o
dificultad encontrada durante la práctica.
REPORTE DE LABOATORIO: el reporte de laboratorio es un documento grupal que
describe de manera concisa la práctica que se realizó en campo. Consta de varias partes, que
serán descritas a continuación:

nombre Descripción Ponderación


100 puntos
1 Caratula Según Formato 5
2 Índice Listado de contenido y numero de pagina 5
3 Introducción Una breve descripción de lo que se trata el
informe de laboratorio, indicando principales
resultados y su relación con el marco teórico, 10
conclusiones y recomendaciones. Máximo
media página.
4 Marco Teórico Soporte teórico del tema central de la práctica
de laboratorio, no se trata de copiar literalmente
lo indicado en la bibliografía sino con sus
10
propias palabras explicar lo que dice la teoría.
Además, deben citar y hacer referencia de la
bibliografía consultada. Máximo una página.
5 Objetivos Son las metas que se deben alcanzar al realizar
10
la práctica de laboratorio. Mínimo dos objetivos
6 procedimiento Descripción de los pasos que fueron realizados
al efectuar la práctica de laboratorio. Máximo 10
una página.
7 Resultados Se presentan los datos obtenidos en el campo en
15
forma de tabla o gráfica. Máximo dos páginas.
8 Análisis o Analizar los resultados obtenidos en el
Discusión de laboratorio y compararlos con los datos teóricos
resultados y discutir si fueron apegados a los teóricos o no 15
y explicar el porqué.
Máximo dos páginas.
9 Concusiones Las conclusiones deben resumir el contenido
del trabajo y debe tener relación con el
10
propósito y objetivos de la práctica. Mínimo 2
conclusiones.
10 Recomendaciones Deben hacer referencia a las conclusiones como
comentarios y/o aportes del grupo de 05
estudiante. Mínimo 2 recomendaciones.
11 Bibliografía Incluir todas las fuentes
bibliográficas consultadas para realizar el
05
reporte. Utilizar normas APA, apoyarse con el
procesador de palabras. Mínimo 3 referencias.
12 Anexos Se puede incluir otra información importante no
presentada, fotografías, mapas etc.
Las páginas deben estar numeradas.

El reporte debe estar escrito en tiempo pasado y en forma impersonal singular, por ejemplo:
“se realizó un experimento…”, “se observó el siguiente resultado…”,

El reporte debe ser una creación grupal, todos deben de colaborar, si se observan reportes
parecidos o idénticos se anularán ambos reportes.

También podría gustarte