Educacion Socioemocional en La Etapa de
Educacion Socioemocional en La Etapa de
Educacion Socioemocional en La Etapa de
Recursos
Anna Carpena
Educación socioemocional
en la etapa de primaria
Materiales prácticos y de reflexión
© De esta edición:
Ediciones OCTAEDRO, S.L.
Bailén, 5 – 08010 Barcelona
Tel.: 93 246 40 02
octaedro@octaedro.com
www.octaedro.com
ISBN: 978-84-17219-46-8
Depósito legal: B. 8432-2018
Sumario
Agradecimientos ................................................... 13
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
I. El porqué de este libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
II. Presentación del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
III. Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
IV. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Autoestima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
I. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
II. Cómo se forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
III. Consecuencias de una alta autoestima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
IV. Consecuencias de una baja autoestima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
V. Género y autoestima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
VI. Educacion de la autoestima: objetivos
y procedimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
VII. Papel del profesorado en la formación de
la autoestima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
VIII. Participación familiar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
PROPUESTAS METODOLÓGICAS. ACTIVIDADES. RECURSOS
Empatía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
I. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
II. Cómo se forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
III. Los estadios del desarrollo moral de Kohlberg . . . . . . . . . . . . 135
IV. Género y empatía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
V. Factores inherentes a la educación de la empatía . . . . . . . . . . 139
VI. Educación de la empatía: objetivos y procedimientos . . . 140
VII. Papel del profesorado en la educación de la empatía . . . 141
VIII. Participación familiar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
PROPUESTAS METODOLÓGICAS. ACTIVIDADES. RECURSOS
Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
Al profesorado y al alumnado
de la escuela Font de l’Alba,
que tan activamente contribuyeron
a la consecución de este programa.
13
Agradecimientos
C. FREINET
17
Prólogo
PERE DARDER
21
Introducción
1. Los psicólogos John Mayer y Peter Salovey han mantenido una postura crí-
tica contra el concepto tradicional de inteligencia. Propusieron por primera vez el
modelo de inteligencia emocional en 1990, en la revista Imagination, Cognition and
Personality.
2. Los neurocientíficos Paul Ekman, Richard Davidson, Jerome Kagan y Joseph Le
Doux han venido aportando diferentes estudios sobre las emociones desde el campo
de la neurobiología, desde la mitad de la década iniciada en 1970 hasta nuestros días.
3. I Congreso Estatal de Educación Emocional (Barcelona, febrero de 2000). Las
conclusiones se han publicado en la Hoja Informativa del Colegio de Psicólogos de
Cataluña y en la Revista del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y
Letras.
Introducción 23
Orientaciones metodológicas
Organización general
1. autoestima,
2. gestión de emociones y sentimientos,
Introducción 27
3. empatía
4. y resolución positiva de conflictos.
Evaluación
III. Fuentes
El contenido de esta obra se ha elaborado a partir de la propia ex-
periencia, de las aportaciones de numerosos colaboradores y de la
creación o adaptación de materiales basados en proyectos y progra-
mas ya existentes.
Por medio de CASEL4 he tenido la posibilidad de conocer los pro-
gramas «I Can Problem Solve» (ICPS) y «Promoting Alternative Thin-
king Strategies» (PATHS).
Durante varios años de investigación, Shure y Spivack (1976) han
creado procedimientos para enseñar a afrontar situaciones interper-
sonales. El ICPS es un programa de prevención y tratamiento de con-
ductas de riesgo pensado para niños de cuatro a doce años. Está fun-
damentado en veinticinco años de trabajos realizados en diferentes
estados de Estados Unidos. Propone una intervención dirigida a en-
señar cómo pensar, en vez de enseñar qué hay que pensar, y los alum-
nos aprenden a aplicar las habilidades adquiridas en situaciones de
la vida real. Los resultados de las investigaciones de estos autores se
han expuesto y su efectividad ha quedado demostrada (Shure, 1993).
Sus trabajos también han revelado que niños y niñas pueden realizar
el aprendizaje sobre cómo hay que pensar a partir de la edad de cuatro
años.
PATHS, un modelo de intervención para la prevención, fue dise-
ñado para mejorar las habilidades de los niños de seis a doce años en
cuanto a comprender, expresar y regular emociones. Se basa en tres
modelos conceptuales: el modelo de desarrollo ABCD (Affective-Be-
havioral-Cognitive-Dynamic), enfocado a facilitar el desarrollo de
cada niño (Greenberg y Kusché, 1993); el sistema eco-comportamental,
que enfatiza la creación de una atmósfera saludable en la escuela, y,
IV. Conclusión
Para acabar de definir el planteamiento expuesto hasta ahora, qui-
siera concluir esta introducción con algunas reflexiones.
El programa no debe considerarse como una fórmula, sino como
un proceso; además, conviene no albergar expectativas poco realistas.
El hecho de aplicar este programa no equivale a utilizar una varita
mágica, sino que cada niño requiere su tiempo, como en cualquier
aprendizaje, para que se empiecen a notar progresos. El primer paso
clave para cambiar la conducta consiste en tomar conciencia de las
propias actitudes, por lo que construir concienciación es algo impor-
tante en sí mismo. Por otro lado, hay que tener presente que lo que se
pretende no es tanto un cambio inmediato de comportamiento como
abonar el terreno a fin de que todas las dimensiones de la persona se
desarrollen de un modo equilibrado.
Las habilidades emocionales y sociales se han de enseñar formal-
mente y han de estar vinculadas a lo cotidiano, a las vivencias y al
día a día. Y para que eso suceda de manera efectiva es necesario que
se conduzca desde el interior del propio currículum y que el equipo
de maestros y maestras lo desarrollen. La implicación de los equipos
docentes supone la necesidad de cuestionarse y aceptar la posibilidad
de hacer cambios, ya que el programa solo conseguirá sus objetivos si
Introducción 33
Índice
Agradecimientos ................................................... 13
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
I. El porqué de este libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
II. Presentación del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Tipología del alumnado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Orientaciones metodológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Organización general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
III. Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
IV. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Autoestima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
I. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
II. Cómo se forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
III. Consecuencias de una alta autoestima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
IV. Consecuencias de una baja autoestima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
V. Género y autoestima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
VI. Educacion de la autoestima: objetivos
y procedimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
VII. Papel del profesorado en la formación de
la autoestima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
VIII. Participación familiar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
238 EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL EN LA ETAPA DE PRIMARIA
Empatía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
I. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
II. Cómo se forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
III. Los estadios del desarrollo moral de Kohlberg . . . . . . . . . . . . 135
Nivel I. Preconvencional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Estadio 1. Etapa moral heterónoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Estadio 2. Individualismo e intercambio . . . . . . . . . . . . 136
Nivel II. Convencional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Estadio 3. Relaciones y expectativas
interpersonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Estadio 4. Sistema social y conciencia . . . . . . . . . . . . . . . 136
Nivel III. Posconvencional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Estadio 5. Contrato social y derechos
individuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Estadio 6. Principios éticos universales. . . . . . . . . . . . . . 137
IV. Género y empatía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
V. Factores inherentes a la educación de la empatía . . . . . . . . . . 139
VI. Educación de la empatía: objetivos y procedimientos . . . 140
VII. Papel del profesorado en la educación de la empatía . . . 141
VIII. Participación familiar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Índice 241
Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
Anexo 1: Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
Anexo 2: Propuestas de programación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233