0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas6 páginas

Cuidados Pre Qxo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas6 páginas

Cuidados Pre Qxo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

CUIDADOS PRE QXO

GUSTAVO EMILIO MORENO CARDONA

PROPÓSITO:
Minimizar el riesgo de infección y problemas potenciales.

No Anticoagulante (aspirina, heparina, warfarina)


a. Indicaciones alimenticias
Ayuno (8 horas)
No Lácteos antes cirugía
Comida liviana día anterior
b. Indicaciones con medicamentos
Suspender medicamentos que pueda alterar
Tiroides tratada
c. Homeopáticos y naturales
Gingobiloba, té verde, flor de Jamaica
NO FUMAR
NO ALCOHOL
NO ALUSINOGENOS
NO VITAMINA E 15 días antes

DIA CX
Sin esmalte
Sin objetos metálicos
Ropa cómoda
Rasurada si es necesario

VALORACION MÉDICA
EXAMENES
VALORACION ANESTESIOLOGO
FOTOGRAFIAS
CUIDADOS PREVIOS
VALORACION PSICOLOGICA
Cirugía

Etapa pre-operatoria: Durante esta etapa se inicia la identificación correcta del


paciente, examen físico minucioso, exámenes de laboratorio y de radiología,
preparación física (preparación de la piel y, en especial, la preparación psicológica).
Etapa trans-operatoria: Es el periodo que transcurre desde que el paciente se sujeta
al procedimiento quirúrgico, hasta su traslado a la sala de recuperación.
Etapa post-operatoria se puede dividir en tres partes: El periodo inmediato que
incluye la atención que se proporciona al paciente en la sala de recuperación y
durante las primeras horas en la sala de hospitalización. El periodo intermedio
incluye la atención durante la convalecencia de la cirugía, hasta la pre-alta del
paciente. La tercera etapa de la post-operatoria consiste en la planeación de alta,
enseñanza de cuidados en el hogar y recomendaciones especiales
Ansiedad pre-operatoria
La ansiedad y el estrés en el paciente es un factor esencial que especialmente el
personal de enfermería debe afrontar como un reto a vencer, ya que no existe un
patrón de “rutina”, sino debe ser enfocado en forma particular a cada paciente y el
desafío consiste en identificar, planear y proporcionar un plan de asistencia que
cubra las necesidades específicas de cada paciente. Tomando en cuenta la edad,
evaluación física y psicológica, aspectos socioculturales, grado de temor elevado,
moderado o escaso.

Una intervención quirúrgica origina ansiedad o estrés o ambas situaciones que dan
respuestas fisiológicas y psicológicas, cuyo grado depende de múltiples factores,
de los cuales mencionaremos algunos:

 Temor a lo desconocido, incertidumbre en relación al resultado de la cirugía


o desconocimiento acerca de la experiencia quirúrgica (paciente que es
intervenido por primera vez).
 Temor a la anestesia, miedo a una inducción desagradable, a imprevistos
durante la anestesia, a despertarse durante la intervención quirúrgica o a
sentir dolor mientras está bajo los efectos. Este temor suele estar relacionado
con pérdida de control mientras se está bajo la anestesia, acciones o
situaciones verbales fuera de control y el miedo a lo desconocido.
 Temor al dolor o a una analgesia post-operatoria no adecuada o no efectiva,
el cual es un temor habitual.
 Temor a la muerte, es frecuente que el paciente experimente esta sensación
a pesar de los avances científicos y tecnológicos en cuanto a cirugía y
anestesia se refiere, no existe ninguna intervención quirúrgica ni anestesia
totalmente segura. No obstante, en la vida diaria los individuos nos
enfrentamos a riesgos mayores que lo que respecta a una cirugía.
 Temor a la separación, el paciente queda separado de su entorno familiar y
de trabajo, el dejar tareas, contratos, el temor a no retornar por un tiempo o
definitivamente.
 Temor a la alteración de los patrones de la vida, el temor a una capacidad
temporal o definitiva, posterior a la cirugía. La recuperación interfiere en
forma variable en las actividades cotidianas, de trabajo y en las profesionales.
 Temor a la mutilación o pérdida de una parte del cuerpo. Se debe considerar
que la cirugía altera la integridad corporal y amenaza la imagen corporal. El
paciente pediátrico requiere de una atención especial y apropiada, nivel de
desarrollo, personalidad, historia y experiencia pasadas con profesionales de
la salud y hospitales, antecedentes generales, entorno familiar,
socioeconómico y cultural, los cuales servirán de referencia a la
creación de un plan de asistencia para hacer frente a sus temores, de los
cuales podemos señalar:

a) Daño físico, lesión corporal, dolor, mutilación, muerte, etc.


b) Separación de los padres
c) Ambiente extraño y desconocido.
d) Confusión e incertidumbre sobre sus límites de conducta esperada.
e) Pérdida del control de su mundo y de su autonomía.
f) Temor a la anestesia.
g) Temor al procedimiento quirúrgico.

Respuestas emocionales y defensivas

Al valorar la ansiedad o estrés en un paciente en etapa pre-operatoria, es necesario


examinar conductas que en ocasiones son exageradas o que nos pueden dar la
pauta para ayudar al paciente a superarlas.
Retraimiento
Suele manifestar aumento del tiempo de sueño, falta de disposición para hablar,
desinterés, falsas ilusiones.
Ira
Manifiesta un comportamiento hostil con resentimiento, agresividad, falta de
adaptabilidad, maldiciones, presunción, intentos para obtener el control e
independencia.
Negación
Bromas, actitud descuidada, risa inapropiada, rechazo inminente al hablar de la
cirugía.

Valoración prequirúrgica
La valoración proporciona datos básicos del paciente, iniciando con al
somatometría, cifras de signos vitales, anamnesis, historia clínica, el estado
nutricional, de hidratación, etc.

Historia clínica
Es importante hacer un interrogatorio completo que incluya datos que deberán
tomarse en cuenta y algunos documentarse con fechas, los cuales pueden dar la
pauta y prevenir de complicaciones trans y post-operatorias, como son:

Alergias a medicamentos, alimentos yodo povidona y al látex, que pueden ser de


leves a letales.
Tomar en cuenta la dosis de los fármacos actuales prescritos y no prescritos, vía de
administración de todos los medicamentos tomados durante los últimos 6 meses.
Hacer un análisis por aparatos y sistemas de los antecedentes de problemas
médicos y quirúrgicos del paciente, sin olvidar la historia familiar y enfermedades
infectocontagiosas con el fin de tomar las medidas pertinentes.
Experiencias quirúrgicas previas como: Hemorragia, infección, tromboembolia y
dificultad respiratoria.
Complicaciones relacionadas con la anestesia como: Hipertermia maligna, sueño
prolongado, sin olvidar las complicaciones post-operatorias inmediatas, mediatas y
tardías.
Tabaquismo, alcoholismo y consumo de drogas.

Es importante también considerar la reacción alérgica a sustancias utilizadas que


se emplean para asepsia de la piel, ya que se han encontrado casos de quemaduras
(ampollas flictenas) en zonas donde abundan las glándulas sudoríparas con el uso
de yodo povidona. Para evitar este problema, se recomienda utilizar un antiséptico
cloroxidante electrolítico hipoalergénico que posee amplio espectro contra bacterias
grampositivas y gramnegativas, ácidos resistentes, hongos, esporas y virus.

No se debe administrar ningún medicamento preanestésico al paciente antes


de que firme el consentimiento. Se considera que entre los efectos del
preanestésico, la mente del paciente podría estar alterada y estaría consciente para
tomar ese tipo de decisiones (puede generarse un problema de tipo legal)
Después de haber administrado los medicamentos pre anestésicos, advertir el
paciente que no puede bajarse de la cama, además de elevar los barandales de la
misma. El paciente se encontrará somnoliento por los efectos del medicamento y
su equilibrio estará afectado.

ADVERTENCIAS

En el paciente que esté recibiendo tratamiento con algunos fármacos como:


Anticoagulantes (puede aumentar la pérdida de sangre), inhibidores de la
monoaminooxidasa (puede provocar interacciones peligrosas con algunos
anestésicos) e hipoglucemiantes (puede producir hipoglucemia cuando el paciente
está en ayuno), se debe considerar si se interrumpe el tratamiento o modificarse la
dosis.
Higiene: El propósito de la práctica del aseo corporal antes de la cirugía, es eliminar
las impurezas y microbios que se encuentran en la piel e inhibir su proliferación. El
baño con agua tibia ayuda al paciente a sentirse cómodo y relajado. El paciente
prequirúrgico requiere ser desmaquillado y sobre todo despintar las uñas de esmalte
de las manos y de los pies, con la finalidad de estar valorando el llenado capilar y
datos de cianosis. Posterior a la higiene se colocará una bata clínica limpia, además
si está indicado el uso de medias antiembólicas y/o vendaje de miembros inferiores
como medida profiláctica.

Objetos de valor y prótesis: El paciente no debe portar alhajas al ingresar al


quirófano (los objetos metálicos pueden producir quemaduras cuando se utiliza
bisturí eléctrico). Las joyas y objetos de valor se deben etiquetar con los datos del
paciente y resguardar de acuerdo a las políticas institucionales o entregarse a los
familiares con una relación y descripción de los mismos, de preferencia con firma
de recibido y en presencia de un testigo. Las prótesis dentales se deben retirar para
evitar que se desplacen hacia la garganta. Los lentes de contacto se deben quitar
para evitar las úlceras de córneas o desplazamientos.
EXÁMENES PARA REALIZAR UNA CIRUGÍA ESTÉTICA

 Debe elegir un cirujano de su entera confianza y con la certificación


adecuada. Con él puede aclarar en la consulta antes de la cirugía, todas sus
dudas, temores y expectativas.
 Luego de la consulta con el especialista, los arreglos correspondientes al
pago, la coordinación de la fecha y elaboración de la historia clínica.
 El cirujano debe explicarle el procedimiento quirúrgico a realizar, el tiempo
de duración, tipo de anestesia a utilizar así como los riesgos o
complicaciones que puede conllevar el mismo. Usted debe conocer toda la
información y aclarar sus dudas antes de someterse a una intervención.
 La clínica donde se realizará su procedimiento debe contar con todos los
recursos técnicos y ser habilitada por la secretaria de salud del Distrito.
 Todo el personal médico y paramédico, que trabaje en la clínica con su
médico debe ser calificado.
 Debe considerar con su cirujano previamente si su intervención requiere
manejo intrahospitalario o puede ser manejada ambulatoriamente, esto se
debe determinar con base en el tiempo quirúrgico y al manejo de dolor
postoperatorio.
 Debe también conocer cómo serán sus controles postoperatorios, la
frecuencia de los mismos y el tiempo de incapacidad requerido para su
cirugía.
 Debe aclararle a su médico en las consultas si sufre de alguna enfermedad
cardiovascular, problemas relacionados con alergias, u otras molestias que
crea importantes.
 Si su cirujano acostumbra el uso de fajas o vendas, pregunte qué tipo de faja
o vestido usará después de la operación y acerca de cómo o cuándo se
deben cambiar, cómo debe ser el aseo, baño general y curaciones, y cómo
deben ser realizados en casa.
 Si por el tamaño de la intervención se anticipa que habrá sangrado
importante se le solicitará hacer reserva de su propia sangre o auto donación
en el banco de sangre.
 Recuerde una cirugía estética es un procedimiento programado, no una
urgencia, por eso tome su tiempo adecuado para una adecuada
consideración de todos los puntos mencionados anteriormente, de esta
manera Usted estará mucho más tranquilo en el momento de tomar una
decisión.
 Siempre debe realizarse exámenes de laboratorio antes de la cirugía y ser
valorados previamente para determinar si usted es un candidato apto para el
procedimiento.

Exámenes:
 Rayos X del tórax
 Electrocardiograma
 Recuento de glóbulos blancos
 Hemoglobina
 Tiroides (TSH)
 Potasio
 Sodio
 Tiempo de Protrombina (TP)
 Tiempo Parcial de Tromboplastina (TPT)
 Glicemia
 Conteo de Plaquetas
 Prueba de embarazo
 Proteínas totales
 Consulta de pre anestesia
 Triglicéridos
 Mamografías y ecografías mamarias
 Escanografias de nariz
CUESTIONARIO

1. ¿Por qué no se deben tomar anticoagulantes? ¿Y cuánto tiempo antes se


deben suspender?
2. ¿En que afectan los lácteos para dejar de consumirlos antes de la cirugía?
3. Si es necesario el ayuno de 8 horas o no? Justifique su respuesta
4. ¿Porque se debe suspender algunas drogas antes de la cirugía?
5. ¿En que influyen los medicamentos Homeopáticos y naturales para
suspenderlos?
6. ¿Porque se debe ir sin maquillaje y adornos a una cirugía?
7. Que implicación tiene lo psicológico antes de una cirugía?, justifique
8. Realice un paralelo entre Etapa pre-operatoria, Etapa trans-operatoria, Etapa
post-operatoria
9. Que es Ansiedad preoperatoria y qué importancia tiene saberla entender y
manejar.
10. ¿Cuáles son los rangos normales que debe tener una persona al practicarse
los exámenes para una operación?
11. Defina que es una faja
12. Que tipos de faja hay
13. Beneficios y perjuicios del uso de ellas

También podría gustarte