1 Parte Tema 1 Alvaro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

BIENES Y SERVICIOS:

- Un bien es un objeto material cuyo uso produce satisfacción porque permite cubrir un deseo o una necesidad..
- Un servicio es un conjunto de actividades que se ofrecen y que normalmente son intangibles.

Clasificación de los bienes:

a) Según su disponibilidad
1. Bienes libres: bienes que no tienen dueño ni precio. Son abundantes y no requieren un proceso productivo
para su obtención o uso. ( bañarse en el mar, tomar el sol)
2. Bienes económicos y servicios: Son bienes escasos, y que si se desean hay que pagar por ellos. Se incluye los
servicios. (una moto o una bicicleta son bienes económicos, y un viaje o una sesión de cine son servicios)
b) Según su función
3. Bienes de consumo: satisfacen directamente las necesidades de las personas. (una bicicleta o un bolígrafo) →
lo quiero y lo consumo
4. Bienes de capital: satisfacen las necesidades de forma indirecta (una máquina que produce bolígrafos, o que
produce algún componente de una bicicleta) → lo que necesito para obtener el bien de consumo (sin la
maquina no se puede hacer el boli)

ACTIVIDAD ECONÓMICA:

- La actividad económica es el proceso de obtención de bienes y servicios para cubrir las necesidades de las
personas.

Fases de la actividad económica:

1) Producción: se decide qué bienes hay que elaborar, qué servicios ofrecer y qué recursos hay que utilizar para todo
ello. Esta actividad la realizan las empresas. Es la fase más importante.
2) Distribución: enlace entre la producción y el consumo. Esta actividad también la realizan las empresas, aunque
puede que no sean las mismas que producen los bienes. (puede producir el bien una empresa y transportarlo otra
empresa)
3) Consumo: los consumidores deciden qué bienes escogerán entre todos los que se han producido, teniendo en
cuenta que disponen de unos recursos (dinero) que suelen ser limitados. Esta actividad la realiza los consumidores.

Las empresas necesitan combinar los recursos o factores productivos para producir bienes y servicios Estos son:

1) Recursos naturales o tierra → materias primas (ejemplo: agua)


- Bienes que se obtienen de la naturaleza + son limitados y se puede agotar
• Materias primas: Aquellos materiales que, mediante la transformación y la elaboración, se destinan a formar
parte de los productos fabricados.
2) Trabajo → mano de obra (persona que estudió biología y tiene conocimientos sobre el agua)
- Actividad intelectual y física de las personas
3) Capital → bienes de inversión necesarios para la producción (maquina que compré para depurar el agua)
• Capital físico: Conjunto de elementos materiales que se destinan a producir bienes y servicios.
• Capital financiero: Cualquier cantidad de dinero ahorrada por su propietario y destinada a los mercados
financieros, donde asume la forma de acciones, títulos de deuda, etc.
• Capital humano: Hace referencia al grado de formación del trabajador y a la calidad y productividad del
trabajo.
4) Organización empresarial → quien gestiona y combina los recursos naturales + el trabajo + el capital.
AGENTES ECONÓMICOS

- Son agentes económicos quienes toman las decisiones sobre las fases de la actividad económica (producción,
distribución y consumo).

Hay 3 tipos de agentes económicos:

1) Familias: deciden qué consumir. Son propietarios de algunos factores de producción (trabajo) + consumidores
de otros bienes y servicios.
2) Empresas: deciden qué se debe producir + qué se debe distribuir.
3) Estado o Sector Público: compuesto por las Administraciones Públicas cuyo objetivo es el bienestar de la
sociedad y regular la economía. Recauda impuestos, ofrece servicios públicos y ayuda con subvenciones.

Flujo circular de la renta: si te cae mejor dibújale este cuadro!!!!!

- Las empresas necesitas trabajo y capital (y a veces recursos naturales) de las familias, por lo que le pagan
remuneración por el uso de estos factores productivos a las familia
- Las familias recibirán un salario, en el caso del capital, un interés, un dividendo…, y en el caso de los recursos
naturales, un alquiler o renta con el que luego podrán adquirir los bienes o servicios producidos por las
empresas, de modo que estas obtendrán un dinero, con el que podrán pagar a las familias, produciéndose con
todo ello un flujo circular.

Definiciones:

- Alquiler: Cantidad de dinero que hay que pagar al propietario de un bien para poder utilizarlo.
- Dividendo: Parte del beneficio obtenido por las sociedades mercantiles que se reparte entre los socios que han
aportado capital (dinero o bienes) a la sociedad.
- Interés: El precio del dinero, es decir, lo que recibe como contrapartida quien deja prestado dinero, ya sea a un
banco, a una empresa o a una persona.
- Rentas: Ingresos que obtienen los agentes económicos por ceder los recursos productivos de los cuales son
propietarios
o Renta del trabajo → salario.
o Renta de la tierra → alquiler.
o Renta del capital pueden ser → intereses o beneficios.
LA EMPRESA (motor de la actividad económica)

Definición → Una empresa es la unidad económica de producción. Combina los diferentes factores productivos
(recursos naturales, trabajo y capital) para producir bienes y servicios que distribuye, poniéndolos a disposición de los
consumidores. Todo ello es organizado y coordinado por la dirección de la empresa o por el empresario, que actúa
siempre bajo condiciones de riesgo. Además, crea riqueza y genera empleo.

- Objetivos de la empresa
o Generar valor económico, crear riqueza
o Generar trabajo y rentas para sus miembros.
o Incrementar su rentabilidad (rendimiento del capital invertido)
o Crecimiento tanto interiormente (incrementando el volumen de su producción, las ventas y la cuota de
mercado) como exteriormente (ampliando mercados).
o Responsabilidad social y ética hacia los colectivos con los que se relaciona directamente .), hacia la
sociedad y hacia el medio ambiente
- ¿Cómo lo hace? marcando individualmente sus propios objetivos y planificar anualmente los objetivos y
subobjetivos necesarios para conseguirlo.
- ¿Cómo deben ser los objetivos y subobjetivos de la empresa?
o Realistas + Adaptados al momento y al entorno en el que se lleven a cabo.
- Objetivos a largo plazo/ objetivos generales → los establecen las personas que gestionan y dirigen (jefes)
- Objetivos a corto plazo/ objetivos operaciones o subjetivos → ayudan a conseguir los objetivos generales e
implica a todos los trabajadores.

ELEMENTOS DE LA EMPRESA:

1) FACTOR HUMANO: Son las personas físicas o jurídicas (sociedades) que tienen una vinculación directa con la
empresa: (propietarios del capital, socios o accionistas, trabajadores, directivos, empleados)
2) FACTOR MATERIAL E INTANGIBLE: Son los bienes económicos de la empresa.
a. Bienes que forman el capital no corriente: que duran más de 1 año (maquinaria, mobiliario de oficina,
programas informáticos, patentes, etc.)
b. Bienes que forman el capital corriente: se renueva cada año y que depende del ciclo de explotación (materias
primas, material de o cina: como bolígrafos o folios, etc.).
3) ORGANIZACIÓN: la hace el empresario. Es el conjunto de relaciones de autoridad, de coordinación y de
comunicación que forman la actividad del grupo humano entre sí y con el exterior.
4) ENTORNO: factores que condicionan la actuación del empresario y de la empresa. (si estamos en crisis, las
normas de los políticos, las nuevas tecnologías, etc.).

ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA: → la empresa se divide en áreas para poder coordinar y alcanzar los
objetivos. Actúan conjuntamente.

1. Área comercial: conjunto de actividades necesarias para hacer llegar los bienes y servicios producidos a los
consumidores.
- 1º función: analizar las necesidades de los consumidores mediante el estudio del mercado
- 2º función: una vez producido el producto, diseñar una política comercial.
2. Área de producción:
- Controla el aprovisionamiento de las materias primas + Gestiona la producción de los bienes y servicios
3. Área de inversión y financiación
- Capta los fondos necesarios (€) + lleva a cabo la política de inversiones + se adapta al presupuesto de la
empresa. Necesario en todas las empresas
4. Área de recursos humanos
- Seleccionar y contratar trabajadores, formarlos y, organizar a todo el personal + Coordina el equipo humano
EL EMPRESARIO

El empresario es la persona, o conjunto de personas, que toma decisiones en la empresa para conseguir unos
objetivos previamente marcados e intenta mantener un equilibrio entre todos los elementos que la forman, actuando
siempre en condiciones de riesgo, es decir, es la persona que asume tanto riesgos económicos (dinero invertido) como
profesionales (dirige la empresa).

Funciones del empresario:

1. Planifica → dísela el plan de acción, interpresa los deseos del consumidor, estudio de mercado, objetivos a
cumplir…
2. Gestiona → dirige los elementos que forman parte de la empresa
3. Organiza → coordina los elementos de la empresa para que sea lo más eficaz posible, asignado a cada persona
una responsabilidad.
4. Controla → sabe en todo momentos si se cumplen o nos objetivos para corregir las desviaciones.

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS:

a) Según su tamaño:
• Microempresa: 0-9 trabajadores + facturación ≤ 2 millones €
• Pequeña: 10-49 trabajadores + facturación ≤ 10 millones €
• Mediana 50 – 249 trabajadores + facturación ≤ 50 millones €
• Grande: más de 250 trabajadores + facturación ≥ 50 millones €
b) Según su actividad:
• Sector primario: Comprende las empresas que realizan actividades de obtención de recursos naturales.
• Sector secundario: Incluye las empresas que se dedican a actividades transformadoras o industriales.
Las empresas comerciales son aquellas que venden los productos sin transformación ni modificación.
• Sector terciario: Incluye las empresas comerciales y de servicios.
• Sector cuaternario: Incluye las actividades vinculadas al desarrollo y la investigación de nuevas tecnologías.
c) Según la zona geográfica:
• Locales: Desarrollan su actividad en una localidad (Málaga)
• Regionales: Desarrollan su actividad en varias localidades o provincias de una misma región o comunidad
(Andalucía)
• Nacionales: Desarrollan su actividad en un solo país (España)
• Internacionales: Operan en un país, pero exportan su producción a otros países. (España pero exporto a Italia)
• Multinacionales: Tienen filiales en otros países, ya sean de producción o de venta (produzco en vendo en España
+ produzco y vendo en Italia)
d) Según el destino de los beneficios
• Con ánimo de lucro: Los beneficios que obtienen revierten, todos o una parte, en sus propietarios. (recibe dinero)
• Sin ánimo de lucro: Los beneficios que obtienen se destinan en exclusiva acciones sociales o al crecimiento, y no
a remunerar a los propietarios. (no recibe dinero)
e) Según la propiedad del capital
• Privada: La propiedad es de personas físicas o jurídicas particulares.
• Pública: La propiedad es del Estado o de cualquier entidad de carácter público.
• Mixta: La propiedad es compartida entre el Estado y los particulares.
f) Según la forma jurídica: LA MÁS IMPORTANTE!!!
• Individual: El propietario es una sola persona física.
• Social: Puede tener uno o diversos propietarios, que se asocian y aportan cada uno un capital para su
explotación.
• Cuando una empresa de socios está formada por un solo propietario se denomina sociedad unipersonal.
TIPOS DE EMPRESAS SEGÚN SU FORMA JURÍDICA

Una empresa tiene personalidad física cuando el propietario y la empresa se confunden, es decir, son la misma
persona a todos los niveles, tanto en los deberes como en las obligaciones.

Una empresa tiene personalidad jurídica cuando tiene una personalidad propia distinta a la de sus propietarios, y por
ello tiene unos deberes y unas obligaciones diferentes, a todos los niveles, a los de sus propietarios.

A. EMPRESA INDIVIDUAL B. EMPRESA DE SOCIOS


1. Empresario individual 1. Sociedad civil pública
2. Comunidad de bienes 2. Sociedades mercantiles
3. Sociedad civil privada 1. Sociedad colectiva
2. Sociedad comanditaria simple
3. Sociedad comanditaria por acciones
4. Sociedad de responsabilidad limitada
5. Sociedad limitada nueva empresa
6. Sociedad anónima
3. Sociedades mercantiles especiales
1. Sociedad cooperativa
2. Sociedad laboral

A. EMPRESA INDIVIDUAL → personalidad física (el propietario es una persona física)

1. EMPRESARIO INDIVIDUAL (ejemplo: un fotógrafo)


• El empresario individual es una persona física que realiza, en nombre propio y por medio de una empresa, una
actividad comercial, industrial o profesional.
• Solo puede haber 1 socio, y el empresario debe ser mayor de edad (o menor emancipado o con tutor o
representante legal).
• Plena disponibilidad de los bienes propios.
• Control total de la empresa, y a su vez dirige su gestión y responde de las deudas contraídas frente a terceros con
todo su patrimonio, presente y futuro.
• Responsabilidad del empresario → ilimitada (responde con el patrimonio de la empresa + el suyo propio)
• No se requiere un capital mínimo para constituir
• La razón social (el nombre de la empresa) debe coincidir con el nombre del titular.
• El empresario tributa a través del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), ya que el beneficio
empresarial es considerado como individual.
• No tiene una regulación legal específica y su actividad empresarial está sometida a las disposiciones generales
del Código de Comercio, en materia mercantil, y a lo dispuesto en el Código Civil, en materia de derechos y
obligaciones.

2. COMUNIDAD DE BIENES (ejemplo: propietarios de un edificio)


• Se fundamenta en un contrato por el cual la propiedad de una cosa o de un derecho pertenece pasa a ser de varias
personas.
• Nº mínimo de socios: 2
• Necesario → la existencia de un contrato privado en el que se detalle la naturaleza de las aportaciones y el
porcentaje de participación que cada comunero tiene en las pérdidas y ganancias de la comunidad de bienes.
• NO se exige aportación mínima de capital.
• Pueden aportarse solamente bienes, pero no puede aportarse solo dinero o trabajo!!
• Se constituirá mediante escritura pública.
• Responsabilidad de los comuneros → ilimitada. (responde con el patrimonio de la empresa + el suyo propio)
• Se tributa por el IRPF
3. SOCIEDAD CIVIL PRIVADA (ejemplo: ONG)
• Se basa en un contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en común dinero, bienes o industria,
con ánimo de repartir entre sí las ganancias.
• Nº mínimo de socios: 2
• Los socios pueden ser de dos clases: socios que aportan capital (dinero y bienes) y socios que aportan su trabajo
(también llamados socios industriales).
o Los socios industriales no podrán ocuparse en negociaciones de especie alguna, salvo si la sociedad se lo
permitiese expresamente; además, están excluidos de participar en las pérdidas sociales, a menos que por
pacto expreso se hubiesen constituido en partícipes de ellas
• Son sociedades con pactos secretos entre sus miembros.
• Sus actuaciones son individuales.
• Han de tener un objeto lícito.
• Deben establecerse en interés común de los socios.
• La sociedad dura lo pactado en el contrato.
• Responsabilidad → ilimitada y personal ante terceros. (responde con el patrimonio de la empresa + el suyo
propio)
• La razón social puede ser cualquier nombre elegido por los socios.
• Tributan por IRPF

LO MÁS IMPORTANTE DE LA EMPRESA INDIVIDUAL:

- Empresario individual → persona física que realiza, en nombre propio y por medio de una empresa, una
actividad comercial, industrial o profesional + 1 solo socio mayor de edad o menor con titular + no capital
mínimo para constituir + responsabilidad ilimitada (responde con el patrimonio de la empresa + el suyo
propio) + razón social es el nombre de la persona + no tiene regulación especifica
- Comunidad de bienes → puede solo aportar bienes pero no solo dinero o trabajo (puede aportar o bienes o
bienes + trabajo) + nº mínimo de socios es 2 + se firma con contrato en escritura publica + no hay
aportación mínima del capital (puede entrar quien aporte un 1% que quien aporte un 80%) responsabilidad
ilimitada.
- Sociedad civil privada: puede aportar bienes, dinero o trabajo + nº mínimo socios 2 + 2 tipos de socios (los q
aportan capital + socios industriales) + pacto secreto + responsabilidad ilimitada + cualquier nombre como
razón social.
- *todas las empresas individuales tienen personalidad física.

También podría gustarte