Excavaciones
Excavaciones
Excavaciones
EXCAVACIONES
Las excavaciones son movimientos de suelo y/o rocas cuya profundidad en relación a
la superficie o el ancho es igualmente importante.
A diferencia de los desmontes (rebaja del nivel de terreno por extracción de suelo),
terraplenes (aporte de suelo para elevar en nivel del terreno) y rellenos (aporte de suelo
y/o escombros para completar un volumen), las excavaciones se ejecutan básicamente
para la construcción de subsuelos, fundaciones y para la instalación de conductos
subterráneos.
Cada una de ella importa ciertos cuidados, dado que según el tipo de suelo requieren
determinados talud para evitar desmoronamientos.
Las herramientas para excavación manual son: picos, palas, cuñas, palancas, martillos
neumáticos o eléctricos, barrenos, explosivos.
Las máquinas utilizadas para las excavaciones son de diferentes tipos y características:
retro-excavadoras, palas cargadoras, perforadoras sin fin, a cangilones.
Talud
Esponjamiento Talud natural Peso especifico
Designación natural
inicial (%) seco (º) (kg/m3)
saturado (º)
Suelo pantanoso 5 0 1,3
Suelos muy
blandos, arena
20 20 1,6
fina húmeda,
arcilla blanda
Arcillas, margas,
escombros, 40 35 30 1,5
tierra vegetal
Arena gruesa,
grava media con 25 40 35 1,4
pedregullo
Suelos muy
compactos y 50 50 1,6
secos
Suelos duros,
gress blando, 50 55 a 70 55 a 70 2,0
roca blanda
Rocas duras 60 70 a 90 70 a 90 2,3
Los anchos de zanjas para excavación a mano deberán ser tales que permitan a un
operario trabajar adecuadamente, recomendándose los siguientes anchos mínimos:
Profundidad
≤ 0,80 0,80 a 1,50 1,50 a 1,80 1,80 a 4,00 > 4,00
(m)
Ancho (m) ≥ 0,30 0,30 a 0,50 0,50 a 0,80 0,80 a 1,00 ≥ 1,00
Los montículos de suelo extraído de las excavaciones deberán estar separados como
mínimo 50 cm. del borde de la zanja, y en caso de llevar entibación las tablas deberán
sobresalir a lo largo de la zanja como mínimo 10 cm por sobre el nivel del terreno.
En los dibujos se aprecia una excavación lineal para alojamiento de tuberías de 1 metro
de profundidad por 60 cm de ancho, entibada con entablonado horizontal de madera de
1”x6“ sostenido por listones verticales de madera de 3”x3” separados aproximadamente
1 m, contenidos por puntales horizontales (codales) de madera de 3”x3” ó 4”x4”,
ajustado con cuñas colocadas adecuadamente.
|
Este tipo de estibación puede colocarse a medida que avanza la excavación manual
mientras el suelo mantenga estabilidad inicial (esto se da normalmente en suelo con
minima cohesión cuando contienen humedad, como limos arenosos débilmente
cementado).
Esta forma genera cierta dificultad para instalar las tuberías, En ocasiones se recurre a
introducir los listones verticales en el suelo y prescindir de colocar el puntal inferior.
Las entibaciones de las excavaciones deberán ejecutarse de tal forma que garanticen
la estabilidad del talud, para ello deberá diseñarse encofrados y apuntalamientos para
resistir los esfuerzos a que estarán sometidos, teniendo presente si éstas entibaciones
serán temporarias o por períodos prolongados. En estas condiciones, el suelo podrá
ejercer una fuerza de empuje que dependerá de muchos factores, cuyo análisis está
fuera del alcance de éste trabajo, pero que a modo ilustrativo y simplificado puede
cuantificarse como sigue:
E=pxh2
p = .. h
siendo:
Codales
Tablestacas
Acero trapezoidal
Excavaciones de pozos.
En las excavaciones manuales de pozos, los diámetros varían entre 0,80 m y 1,20 m. o
más, la profundidad puede llegar a 30 m, por lo que se torna sumamente peligroso
cuando el terreno es inestable o arenoso, en éstos casos es necesario encamisar la
excavación.
Los aros deberán poseer un sistema de encastre para generar una continuidad entre
ellos, dado que de lo contrario pueden desplazarse entre sí y girar produciéndose la
destrucción de uno o más de ellos con las consecuencias de bloqueo y
desmoronamiento de la excavación en ese sector.
El retiro del suelo excavado se deberá realizar con bolsas de lona, de plástico o de tela,
y nunca con materiales rígidos como baldes metálicos, recipiente de madera, etc., se
izará con una cuerda enrollable en un cilindro montado a través de un eje sobre
caballetes llamado comúnmente torno, con manivela que es operada por una persona,
todo el sistema deberá tener un mecanismo de traba para detener el giro inverso del
rolo en el caso de liberación espontánea de la manija al izar el recipiente.
TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN Página 7 de 8
Por Ing. Nolberto Lanari, prof. UTN
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
Facultad Regional Córdoba
Departamento Ingeniería Civil Excavaciones
En éste recinto estanco hay que proceder a deprimir la napa para liberar al terreno del
agua aportada y trabajar sin inundación, ello se realiza con el sistema well point, que
consiste en rebajar el nivel de la napa de agua en el recinto mediante una instalación
de pozos filtrantes.
Esta cámara al estar con presión interior necesita tener una antecámara a modo de
esclusa para adaptar a los operarios a la presurización y a la descompresión.