Codigo Argentino de Estratigrafia
Codigo Argentino de Estratigrafia
Codigo Argentino de Estratigrafia
I I
• •
•
•
.. •
I • I
•
- • •
•
•
• •
• • - •
..
ASOCIACIONGEOLOOICAARGENTINA
•
..
. .
•
N-20
..
•
•
('
• •
•
•
'
CODIGO ARGENfiNO
DEESTRATIGRAFlf\ .
•
..
•
•
•
..
.·...
Buenos Ail~s ·
• •
•
1992
•
'
'
to
.PLuthoriiation photocopy ' ite~s for internal ·o r personal use, or the inten1al or personal use
. of sp~cific iclients, is ·.granted by.-Asociaci6n Geologica Arg·et1tinat provided that US$ 0.50
pet page is: paid directly to Copyright Clearance Center. 27 Congress Street, SALEM, MA
·01970. USA. For those organizations that have been granted a phfl>tocopy licence by. CCC, a
separate s·y~tem of payment has been arranged. Tile fee code for uset_s of the· Trans.actional
R.eporting Service is 0004-4822/92 $00.00+ $00.50. •
•• • I
'
...
•
t
• . .
ASOCIACION GEOLOGICA ARGENTINA, Serie B (Didactica
, y Complementaria) 20
•
..
.
'
(+) En las tareas de preparaci6n de diferentes t6picos del C6digo Argentino de:
Estratigraffa se cont6 con la colaboraci6n de: Dr. Jose A. Salfity, Lie. Julio .E. Arias . .
(Unidades· Litoestratigraficas), Dr:Renato Andreis, Dr.. J. Codignotto; Dr. J;A. ,
Ltiters, Dr. G. Moscatelli (Unidades Pedoestratigraficas), Dr. J. F. Vilas, Dra. Marfa;
. . l
• •
... .. .
• . . .."' . ..
•
.•
• . ( I
(· . . .
Asociaci6n Geologica Argentina
•
..
CONTENIDO
INTRODUCCION
ANTECEDENTES ..... ' ........ t I •••• I •••••••• ~ ~-·. • • • • • 5
FUND AMENTOS .... I' ••••••••••••••••••
.. I ...... I ••• I • • • 5
CLASES DE UNIDADES 1 e 1 1 1 1 • 1 1 1 1 • 1 ~ • 1 t • 1 1 1 1 a t t 1 1 • 1 1 7
CLASIFICACION ESTRATIGRAFICA-
OBJETIVO DE LA CLASIFICACION ESTRATIGRAFICA . 9
PROPOSITOS .Y ALCANCES .. ·......... ~ .•.. , . . . . . . . . . 9
REFORMAS AL COD IGO .... , ...... ·.................. ~ . 9
UNIDADES ESTRATIGRAFICAS ~
DEFINICION' Y CLASES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
•
TERMINOLOGIA ESTRATIGRAFICA FORMAL ..... . 10
.. NORMAS PARA DEFINIR UNIDADES .... I ••••••• I I 11
LOCALIDAD TIPO Y ESTRATOTIPO ........... ·. . . . 11
NOMENCLATURA ESTRATIGRAFICA .... I • • • • • • • • 14
AUTOR YFECHADEPUBLICACION DE LAS . .
UNIDADES ESTRATIGRAFICAS . ·.... . . . . . . . . . . . . 17
VALIDEZ DE NOMBRES PUBLICADOS CON
ANTERIORIDAD A L.A PROMULGACION DE
'
EsTE c 0 DIG 0 . . . ~ . . . . ' . . I • • • • • " • • ' • II I • • • I • • • • 19
REVISION DE LAS UNIDADES Y DE LA
NOMENCLATURA ESTRATIGRAFICA . . . . . . . . . . 20
UNIDADES LITOES.TRATIGRAFICAS •
DEFINICION ............................................. . 21
NORMAS PARA DEFINIR UNIDADES '
DEFINICION ...... ".. ....... I •••• II .... I •••• " •••••••• ' 29
CLASES DE BIOZON AS ............ ·, ..............· 30
I
NORMAS· PARA DEFINIR BIOZONAS ......... I ••••• 34 •
NOMENCLATURA
. BIOESTRATIGRAFICA .... ~ ... ·.. · . 35
UNIDADES PEDOESTRATIGRAFICAS
DEFINICION ................ "..... ' ......... I ••••• 36
..
•
..
J
' •
•
,
. .
•
' t
•
. ·.
•
C6digo Argentino de Estratigrajra
•
PEDOE:STR.ATIGRAFICAS · . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
UNtDAD I~NDA.MENTAL ...... .. . ~ ...·.. . . . . . . . . . . . . . . 37
NOiv!ENCl~A TURA PEDOESTRATIGRAFICA . . . . . . . . 37
UNIDADES M(AGNETOESTR·ATIGRAFICAS
DEFINICJ<)N ................... ~ .... a • • • • • • • • • • • • 38
CLASES DE UNIDADES DE MAGNETOPOLARID1\D
. .
39
NORMA.S PARA DEFINIR UNIDADES
DE MAGNETOPOLARIDAD .. ~ . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
NOrvffiNCl~ATURA MAGNETOESTRATIGRAI:ICA . . . 40
UNIDADES LIMITADAS POR DISCONTINUIDADES
DEFINI(:IO N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
NORMAS PARA DEFINIR .UNIDADES LIMITA~DAS p·o R
DISCONTINUIDADES ....... ·~ . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
JERARQUIA .DE LAS UNIDADES UIMITADA~S
POR DISCONTINUIDADES ............... . .
a , • • • • 43
. NOMENCI..~ATURA .DE LAS ·uNIDADES LIMI~fADAS
POR DISCONTINUIDADES .. ~ ~ . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
UNIDADES CRONOESTRA TIGRAFICAS
DEFINICION • • • ~ a • • • • • • • a • • • • • • 4 • • • • • • 1 • • • • • • • • a a 44
NOR MAS PARA DEFINIR UNIDADES
CRONOESTRATIGRAFICJ~S
..•.. ~. . . . . . . . . . . . . . 44
JERARQUIA DE .LAS UNIDADES , :··.
·cRONOESTRATidRAFicAs ........ ·. . . . . . . . . . . .
.
.
.
' .
46
NOMENCI~ATURi\ CRONOESTRATIGRAFIC1\ ...... 47
CLASIFICACION GEOCRONOL.OGICA
. NATURAI~EZA DE LAS UNIDADES-
GEOCltON OLOGICAS . .. .... .. . ~ ....... ~ ........ . 48
JERARQUIA DE LAS UNIDADES .
GEOCRONOLOGICAS .......•.................. 49
NOMENCI..,A TURA GEOCRONOLOGICA .... : ...... . •
49
CL-ASIFICA.CION GEOCLIMATICA . ,
NATURALEZA DE LAS UNIDADES GEOCLIMA 1~ICAS .. ·49
JERARQUIA.DE LAS .UNIOADES 'GEOCLIMATIC AS . 4 •• 50
NORfviAS PAT{ A DEFINIR.UNIDADES GEOCLIM1\.TICAS 50
NOMENCLA1'URA GEOCLIMATIC A .............· ...... . 50
BIBLIOGRAFIA ............................................ a •• . 51
•
' 4
•
•
•
•
'
·INTROnuc·c iON
ANTECEDENT~S
.
.Des?e ·:su :.c onstitu.c i6n en 1969 una de las· funciones del Co mite Arg~ntino ·de
Estratigraffa (CAE) -hasta 1988 c;omite Argentino de Nomenclatura Estratigrafica
I' . . ' I
te las ultjmas decadas, los que hail sido incorporados en c6digos de diferentes pafses.
Entre taJes avances se.·h allan el desarrollo de Ia n1agnetoestratigraffa y de Ia sis-
moestratigraffa o estratigraffa secuencial., la revaloracioil de las unidadeslimitadas
) .
FUNDAMENTOS
r ' .
!' . .
' -. •
5
C6digo Argentino. de Eslra~igraf£a
•
•
•
•
c:
CLASES DE UNIDADES .
'
7
. '
C6digo Argerttino de E'stratigra[fa
nal, par lo cual su recotlocimieJlto ha sido unanime (IS$C & SMP1~S, 1979; NACSN,
1983 ).
Las unidades limitadas por discontinuidades incluyen cuerpos de rocas diferen-
ciados sobre la base de las discontinuidades que los limitan. Cotnprenden las uni-
dades lirnitadas por discordancias (= ,.unconformity bounded units", UBU) defini-
das por Chang (1975) y las secuencias depositaciona~es de la estratigraffa secuen-
cial (Sloss 1963) y de la sismoestratigrafia (Vail et al., 1977). I.~ as UBU han sido ·
aceptadas por la ISSC (1987) para su inclusion en Ia proxima ed~icion de Ia ,.Inter-
--------
,~·
national Stratigraphic (.lttide,.. ·Sin embargo, a la fecha han s_ido poccf usadas. Los
criterios y notnenclatura de Ia sisrnoestratigraffa y de la estratigrafi'a secueJ1cial fue-
ron considerados diferentes de las UBU y s·e hallan en evoluci6n ..-Pese a lo expues-
to, parece innecesario mantenerdistintas U11idades sobre la base de diferencias tnlni-
rnas., cuando con adecuaciones menores es posible in:c luirlas en una sola. No obs-
tante, debido a su importancia practica y al uso que d~ elias se esta haciendo, se las
incluye en este Codigo. I>e acuerdo ·con lo ex pres ado se las define en forma am-
plia, utilizando la notnenclatura rnas comun y sus equivalente~.
Los cuerpos sedimentarios limitados por discontinuidades se reconocen como
evidencias de sucesos ocurridos en una cuenca. En consecuencia, se entiende que
Ia forn1aci611 de tales ~uerpos tie11e una sigt1ificaci6n :temporal Y.gene.tica. De esta
manera las ut1idades reconocidas pueden servir de base para Ia·definici611 de uni-
dades cronoestratigraficas. :
En el presente ·C 6digo no se incluyeron las unidad.e s litodemicas y las aloestra-
tigraficas del nNorth Arnerican Stratigraphic Code" (NACSN, 1983). Se considera
qu-e los criterios usados para diferenciar las unidades litodemica.s son los mistnos
que se aplican a las litoestratigraficas, por lo cual estas
. .
pueden cumrtlir la rnisma
funci611 sin necesidad de introducir otro esquema de clasificacion paralelo. Las
•
aloestratigraficas son defir1idas (NACSN, 1983) por Ia:s discontinlllidades que las li-
nlitan, pero con e~pecial r~~ferencia a depositos del Cenozoico SUJ?erior, en particu-
lar del Cuaternario. Sin embargo, como los criterios d~ <~istinci611 son coincidet1tes
co11 los de las unidades limitadas por discontiituidades, no se cox1sidera apropiado
efectuar un tratamiento. diferenciado exclusivarnente. sobre Ia base de Ia edad. -P or
otra parte no correspon<ie el reemplazo de las unidades Iimitadas par discontinui-
dades por las aloes_tratigraficas debiao· a que aquellas :fueron introducildas priinero
y con un alcance mucl1o may·or. Con respecto a las unidades de tiempo se consider6
. innecesario introducir, junto a las geoctonol6gicas, : las geo·c ronometricas o las
diacr6nicas de la i\lACSN -(1983). P·ara las geocro11ometricas se usart terminos co-
rrespondieiltes a las geocronologicas (eon, era, perfodo, epoca, E~dad), por lo cual
fJUeden ser incluidas en el tratarnie11t0 de estas ultima~. Las diaci·onicas (NACSN,
1983) no respond en a ningun .criteria practico, ya que· el diacron:ismo de Ia mayor
.
•
Asociaci6n Geologica Argentina
•
CLASIFICACION ESTRATIGRAFICA
P~ROPOSITOS Y ALCANCES •
Art. 3. Alcance territorial. Este C6digo es aplicable a todas las unidades de {ndo-
le estratigrafica que hayan sido o sean propuestas formalmente para el territorio de
Ia Reprlblica Argentin·a.
Art. 5. Obligatoriedad. Las disposiciones d·e este C6digo revisten caracter de re-
comendaciones y por ello no son obligatorias, p·e ro su aceptacion por parte de los
cultores ; de las Ciencias de la Tierra, organismos especfficos y editores responsa-
bles fac~litara las,actividades geol6gicas en el pals. .
·.
'
REFORM·A-s AL CODIGO I
••
I
I
•
qfe
. .
9
Codigo Argentino de Estratigra[fa
I
-·
0 0 •
· UNIDAD·ES ESTR·ATIGRAFICAS· .
~·• ·.
0
DEFINICION
...
Y CLASES .
Art. 7. Un.a unidad estratigrafica es una division o parte de la totali~ad del conjun-
. to estratigrafico
, mundial o local que para su clasificacion se distingue de otras ve-
cinas por una o v.arias propiedades especfficas (p. ej., litolog.la, contenido fo.silife- ~ 0
Art. 8. El lapso durante el cual una unidad estratigrafica form6 y .las divisi~n~s · se •
propiedades de las rocas (Fig. 1). Las unidades que se r~conocen en este C6digo . . •,
TERMINOLOGIA
•.
ESTRATIGRAFICA FORMAL
.
. .
\
,
:
.
I
las que s6lo se hace referencia al rango de la unidad, tambie.n deben llevar.letra ini-·
-·· ·(./\ cial mayUscula (p. ej., la FormaciQn, para hacer referencia a Ia FQ!!!!~_<2!9..n_~_artl:l!~~. ,
v Kobayashi, 1937; la Biozona, para hacer referencia ala Biozona de. Asociaci6:n de:
Lilloettia steinmanni, Riccardi et al. 1988) . .
tigrafico informal debe escribirse con minuscula (p. ej., formaci6n pelftica, zona
· con braqui6!iodos, etc.). Un nombre no es formal s6lo porque este esc.rito 1 con j
f mayUsculainicial, ni es informal porque lo estC con minUscula. ·. . ·· !
t
10
•. '
.·
•
'. •
:•
..
Unidades .. Unldades Unldades •
; Y. den sis
c- iano
•
• •
..
--- .
. .
-- Biozona
X.
•
. censls
Pi so
- I
Formacion • B- Ia no
. Blozona
-- R
•
V.. ben sis
•
• •
Biozona
• u. aensis
- '
·. ·.
- . . •
Biozona
- . . T. albus
•
"Pi so
A- iano
'
•
.
.
y v v •
I
Formacion .
v v •
v v v
a .
.
Flgura 1: Reconocimiento de diferentes .clases de unidades estratignificas en un mismo perfil.
•
NORMAS PARA DEFINIR UNIDADES
...
las siguientes esp_ecificaciones: i) clase y rango; ii) nombre; iii) definici6n y de:s- •
cripci6n; iv) 4rea :tipo y p~rfil tipo y, donde ·corresponda, estratotipo; v) limites y
r~laciones estr.a tigraficas; vi) forma. y extension y cuando sea po~ible vii) edad y ' • r "
..
correlaci6n .. •
. .
11
,
•
-
Art. 13. Las unidades. estratigraficas son definidas en una sucesion o area especffi-
ca que sirve de base al C011cepto de Ia unidad y donde:ella puede ser examinada y
estudiada.
A.rt. 14. Localidad tipo y area tipo. La localidad tipo de una unida~ o l{mite es- ·
tra~igraficol es Ia localidad geografica enla cual se en~uentra el estratotipo o, en el
caso que este no hay a sido design ado, don de Ia unida() o ·l!rnite fue originalrnente
definido. El area tip·o es la·tegi611 geografica en don de se hall a Ia localidad tipo.
Art. 15. Estratotlpo (Perfil 6 seccio.n tipo). Int~rvalo o punta especffico en una
· sucesi6n deterlttinada de ·estratos o en u.n cuerpo de rdca no estratific~ado. Consti-
tuye .el patr6n de referencia, por propuesta original o Subsiguiente,
.
para la defini-
ci6n y recortocirniento de una unidad o limite estratigrafico.·
12
Asociaci6n Geol6gica Argentina
•
'
15.2~ ~stratotipo de limite . Punta espec1fico en un cuerpo de roca que sir-
. .
15.8 ..Ubicaci6n
.
de los estratotipos. Lns para y lectoestratot.
i pos preferente- .
tnente 4eben estar situados en el area tipo. Los neo e hipoestratotipos pueden
estar ubicados fu.era de ella. ·
tal q~~ se debe desig~ar un p~tfil como tipo de una parte de la unidad y ofr.o (s) co-
mo t~po(s) del resto. En ~ste caso, .uno de los perfiles constituye el holoestratotipo
y el (los) otro(s) el (los) paraestratotipo(s). · ·
..
13
• 0 •
'·~
•
-
C6digo Argentino de Estratigra[fa
. .
15.1 0. Estratotipo compuesto de unidades de diferente rango. Un estrato- :
tipo de una unidad de rango superior form ado par l.a .combinaci6n de los: es- :
tratotipos de las unidades que la componen tambien es un estratqtipo com-
•
puesto. ·.
I
Asf por ejemplo, el.estratotipo de una Serie puede estar cornpuesto_por los:estr;ato- l
tipos de los Pisos que la componen . En .tal caso, el estratotipo de limite inferior del :
Piso que se halla en Ia base lo es tambien de la Serie. Si Ids compon~ntes de un es- . ·
trato.t ipo compuesto constituyen unidades estratigraficas foJlllales es in~ecesario ·
distinguir una como holoestratotipo y la otra como paraestrat.otipo de la ui1idad de
. . .
rango supenor.. ..
•
• •
NOMENCLATURA ESTRATIGRAFICA
'
17 .1_ Fecba de publicacion. Es la que colo can los editores o la imprenta pa- ;
ra indic.ar la fecha en la que se complet6 la impresi6n, la cual puede diferir ~
de Ia p~ogramada o nominal tam bien i1npresa en la publicacion. En ausencia ·
de la fecha
. real se considera valida Ia nominal. Cuando la fecha real o· nomi- :
; . .
1
dfa (del mes y) del afio.
mismo medio Ia priori dad se define par la precedencia. Cuando se · trate de '
diferentes medias, Ia prioridad debera ser establecida por el Co mite Argenti-
no de Estratigrafla.
14 •
J
••
Art. 18. Nombres. Los nombres de las unidades estratigraficas son compuestos y
se integran conibinando
...
el rango de Ia unidad· o un termino litol6gico con top6ni-
mos, :nombres de taxones paleontol6gicos o denominaciones de diferentes orige-
. : ~.
nes.
natural (p. ej.,; cerro, r!o, quebrada, etc.) o en su defecto, de uno artificial (p.
• •
ej., pueblo, es.t ancia, puesto, etc.) ubicado en o pr6ximo a la lo.calidad don-
de Ia unidad e·s tratigrafica esta tfpicamente desarrollada .
.
• un .mapa. ,
18,2. Sin6nimos y hom6nimos. No.de ben usarse diferentes nombres para una
mism.a unidad (p. ej., Formaci6n Rfo Mayer, Hatcher 1901 y Formacio.n .San
'
Martin, Leanza 1972) o el del mismo nombre para unidades diferentes (p. ej.,
s·erie San Martfn, Hatcher 1901 y Formaci6n San Martin, Leanz·a 1972). . .
•
Cuando para una misma unidad se hayan usado nombres diferentes se aplicani el
principio de prioridad (Art. 17). Tampoco es recomendable usar el mistno teunino
geografico para diferentes clases de unid~des, por·mas que existan casos estable-
cidos por el uso (p . ej., la un.idad litoestratigrafica Formaci6n Roca y la unidad cro- •
. '
18.3. Relaci6n entre nombres y limites politicos. Los lfmites entre pafses,
provincias, estados, departamentos, etc., no deben ser usados para cambiar
nombres de unidades que los atraviesan. La ortograffa del nombre debera con-.
•
cordar con la que rige en el pafs don de esta ubicada .la localidad. de Ia cual se
origi'na (p. ej.,~ el nombre Formaci6n Springhill, Thomas 1949, es utilizado
tanto en Chile, donde se encuentra el top6nim.o correspondiente, como en la
Argentina) .
18.5. Mal uso de nom bres geograficos. El nornbre de una localidad. o regi6n
•
bien conocida no debe ser usado para una unidad de una localidad menos co-
l
15
•
•
. '·.. •
' ..
·,
Por ejetnplo, n·o serfa conveniente usar el nombre Formaci on San Luis para una uni- .
dad de la Provincia de Buenos Aires, o Fonnaci6n Punta Peligro para una unidad
aflorante en la localidad del mismo nombre ubicada al norte de Comodoro Rivada-
via, cuando la mas conocida con esa denominacio~ se halla al sur de esa ciudad.
. .
. '
una unidad estratigrc1fica debe estar de acuerdo con el uso reconocido et1 el
pafs donde se halla Ia localidad tipo. No debe alterarse traduciendolo a otros
idiom as. (p. ej., Forinacion R!o Negro, R ·o th 1899, no
. . .
debe traducirse a "Blacl~
.
River Formation.,)., pero es correcto traducir el n·o mbre litologico o el del ran ..
go (p. ej., la .Formacion Terra Motas, Frakes y Cr_o well 1967, puede llamar- ·,
16 '
•
Asociaci6n Geologica Argentina
•'
,
Art. 20.· Concision de los nombres . Los non1bres de las unidades estratigraficas
deberan ser concisos. ·
•
una unidad sea un nombre cotnpuesto, se usara, hasta donde resulte posible,
. solo iparte de el (p. ej~, Formaciotl Patqufa, Frenguelli 1946, basada en el
top6nin1o Los Colorados de Patquia). Se exceptuaran de esta regla los ·n oin-
bres _c ompuestos que co11tengan un adjetivo calificativo (p. ej . , Formacion
Lorna. Negra, De Ferrariis 1947) y los top6nimos que sean nombres propios
.
ESTl~ATIGRAFICAS
·.
Art. 21 . Autor~
El au.tor de una unidad estratigrafica es el que publica formahnen-
te su nombre p·or primeta vez. ·
2l.l.;Nombres
,
ineditos . Los non1bres in sthedis o los propuestos en traba-
.
17
i.
,_
~
•
I
' '·..
;
.· ..
I
•
...
. ..
.
I .
un nof!lbre para una unidad en un informe inedito y que otro lo publique, de- I•
•
be atrjbuirse la autorfa a este ultimo, salvo que lo haya hecho con Ia autori-
zaci6n expresa de aquel, criterio que se recomienda.
.l
I
inedito, fue publicada _por Furque, 1966; por lo tanto debe considerarse a es~e co-
mo el autor responsable.. . ;
• l
•
.'
21.2. Menci6n del au tory fecha de publicacion. Cuando se cite o des~riba •
una unidad en una pu blicaci6n,. debera especificarse por lo ffienos una: vez, I
I
el autor del no1nbre y el afio en el cual lo propuso. Ello se hara mencionan- ...
J
Por ejemplo, Subgrupo Santa Barbara (Vilela, 1956; nom. trans/. Moreno, 1.970),
Zona de Eurycephalites vergarensis (Riccardi, 1984; nom. trans/. Ricca.rdi 'et al .
1988); y si se desea ser mas expllcito, Subgrupo Santa Barbara (Vilela, 1956; nom .
tra.nsl. por Moreno, 1970. para Formaci6n Santa Barbara), Zona de Eurycephali-
tes vergarensis (Riccardi, 1984; nont. trans/. por Riccardi eta/. 1988~·; para Subzo~
. na·de E . vergarensis) .
cionarse o describirse en una publicaci6n una unidad cuyo nombre ·ha· sido
modificado, debera indicarse por lo menos una vez, a continuaci6n de las
•
abreviaturas nom.subst. (de "nonlen substilutumu = nombre substituido), el
nombre del au tor que hizo la modificaci6n y la fecha en Ia cualla realiz6. : ·
Por ejemplo, Grupo Salta (Brackebusch, 1883; .nom. subst. Turner, 1958), Zona de
As.o ciaci6n de Favre/la americana (Feruglio, 1936-37; nom. s~bst. Riccardi, 1:984);
y si se desea ser mas explfcito, Grupo Salta (Brackebusch, 1883; nom.subsl. pot
•
Turner, 1958, para S_istema de ~alta), Zona de Asociaci6n de Favre/la amer!cana
(F~ruglio, 1936-37; nom. subst. por Riccardi, 1984, para Zona con F. americana) .
• t .
-J :. •
• •
•I
··'
18
• •
•
•
Cuando el cambio fuera hecho por el mismo autor.. se mencionara solo la fecha en
la cual se propuso el cambio. Por ejemplot Forn1aci6n _Bonete (Harrington, 1934;
• nom.subst. 1955).
el nombre del nuevo ·autor, fecha de publicaciori y las abreviaturas nom. nov.
(de ~'nomen novum" = nombre nuevo), seguidos por el nombre i.nvalido, su
autor y fecha .
Por ejemplo, Fo1111aci6n Pirgua (Vilela, 1956; nom .nov~ para Areniscas Inferiores,
Bonarelli, 1913 ).
... .
21.6. Redefinicion de una unidad. Cuando en una publicaci6n se mencione
o describa una unidad que ha sido redefinida, se indicara par lo menos una
'
. '
vez, el nombre del autor -original y Ia fecha de pub,licaci6n n1as la .abreviatu-
.
Por ejemplo, Formaci6n Huitrfn (Groeber. 1929; enzend. Herrero Ducloux, 1944),
Zona de Asociaci6n de Anapachydiscus
. . steinmanni (Leanza, 1967; ef!lend. Riccar-
.
Por ejemplo.. Subgrupo Santa Barbara (Vi lela, 1956; noni.transl. por Moreno, 1970,
para Formaci6n Santa Barbara; nom.nov para Margas Multicolores, Bonarelli,
1913)y Zona de Asociaci6n de Aulacosphinctes proximus .(Groeber, 1946; nom. 1
trans/ . por :Riccardi, 1984, para Zona de A. proxintus; no.tt~. nov. para Zona de A.
·colubrinoides Burckhardt, 1900).
·'
1·9
• . .
•
·.
22.1. Nombres validos. Son los que cumplen ~on las eSJlecificaciones del
prese11te C6digo y aclemas aque1los: i) basados: en nomb·r~~s aJ?orlg·e ·n es que
no sean toponimos (p. ej., Araucano); ii) designados por palabras tales como
"Sis tern a" . uS erie", .. <: apa.s ", "Estratos .. , etc., empleadas co11 signi fie ados dis-
•
tintos a los definidos. en este Codigo (p. ej., Si~tema de Salta, Brackebusch
1883; Estratos de Rf4J Ttlrb.i o, Feruglio 1938, p'o r Grupo Salta y Form~ci6n
Rio Turbio) y iii) 1Jasados en top6nimos a los cuales se les ha anadido desi-
nencias, como iano, litense, etc. pero usados con un sentido diferente al cro-
noestratigrafico (p" ·ej., Form.aci6n Palao Co en Iugar de Palaocolitense, Grae-
ber 1946). · ·
tratigraficas derivados del nombre de u11 fosil (p. ej., ·colpodonense, Atne-
ghino 1906); ii) lo-s de Uilidades
.
litoestr~tigraf{cas
. .
b·asados en el contenido
f6sil (p. ej., Areniscas con Dirlosaurios, Amegh~no I 890); iii) l.o s bas ados en
la litologfa que no 1ncluyen toponimos (p. ej., Horizonte Calcarea Dolom1ti-
co, Bonarelli 1913) y iv) los denotados por siglas (p. ej., Kll K2, K3).
Art.
.
23. nedefinici6n y abandono. La redefinicion :o ab·andono de una unidad
.
o
de un nombre estratigrafico requiere igual justificacion que la necesa.ria para.esta-
. .
blecerlo.
23.3. Divisi6n de una onida d. Cuando una unidad se divide en dos o rnas y
se eleva de rango, conserva su n·o mbre, el que no podra ser aplicado a. ningu-
na de las divisiones.
20
•
• •·
•
. .,. •
·~ '
s·uso .
' .
Entre los casos de invalidez se hallan las sinonimias, hotnonirnias, errores de ortO·
graff a, asignaci6n a categorlas incorrectas (p. ej., litoestratign1fica por cronoestra-
~igrafica), utilizaci6n informal, menciones con definici ones parciales o au·ser:ttes.
Los casas de desuso comprenden nombres validos que han dejado de ser utilizados .
$ea por corresponder a conceptos err6neos o superados, o par haber sido· reempla-
zados por 6tros nombres convalidados por el uso. . ~
.~. 23.6. Uso de nombres ab_andonados. Solo es factible en las siguientes cir-
'
cunstancias: .
'
solo:. _pueden ser usa·d os nuev arnente nbmbres que se utilizaron: i) de man era
.
•
aus¢nte que· l1ayan sido reeplplazados por otros validos . .
UNIDADES LITOESTRATIGRAf"'ICAS
I
'·'
. .
DEFINICION
. '•
,•
..
21
• •
. '
•
•
'· •
•
. • '
. 24. 6. Rocas lgneas intru-s ivas. Los cuerpos de .rocas fgneas intrusivasl que
se distingan.por caracterfsticas texturales, mineral6gicas o qufmicas, pueden
ser reconocidos como unidades Iitoestratigraficas.
22
•• ,"
•
24.9.. l.Jni·d ades informales. Denominaciones inform ales apl.i.c adas a cuerpos
litol6gicos o .a niveles econ6micamente explotables (p. ej. acu{feros, arenas
pe.trolfferas, mantos de carbon), unidades definidas por instru.me·n tal geofisi-
co, zonas (p. ~j.
zona productiva, mineralizada, met.am6rfica, de minerales
pe.s ados) o cuerpos para cuya identificaci6n se ~nfatizan caracteristicas dife-
rr.ntes de·las litol6gicas (p.ej. batolitos, ciclotemas), no son validas de acuer-
do con este C6digo .
•
. . .
NORMAS
•
PARA 'DEFINIR UNIDADES LITOESTRA1,IGRAFICAS
1
•
25 .1. Invariabilidad del .estratotipo y del perfil tipo. La definicion y el
..·'
nombre de una unidad litoestratigrafica se est~blecen en ·~n perfil o localidad
tipo, los. que n·o deben ser ca1nbiados con posterioridad, excepto en los casos
mencionados en el Art. 15.6. Solamente podra·n ser redefinidos cuando hay an
s.ido irnprecisamente designados o deliin.itados.
25 .2. Ubicaci6n del estratotipo y localidad tipo_ Deben estar ubicados, pre-
ferentemente, en ellugar geografico del cual deriva el nombre de.la unidad.
Pueden situarse en afloramientos, excavaciones, minas o perforaciones.
Art. 26. Lfmites. Los lfmites verticales y later ales de las unidades··titoestratigrafi-
~as deben coincidir con contactos definidos de cambio litol6gico o fijarse dentro
de zonas de transici6n, alternancia o interdigitaci6n. Ellos pueden ser diacr6nicos
y no ser coincideQ.tes
"
con los de otras u·
n idades estratigraficas. .. .
'.
23
•
•
•
.. •
''
:'
. .
-- -
>.
-
- - - - - - -
....__ - - - •
- - - - - - - -- --- '
- - - - - - - - - - ......._
B - - - - - - - -- - -
- -- - - - - - - - - -
~
...._ . B " •
.. - - - - - -..
L ..
- - - . -r
J. l_; f. .I .
~
J
__._
•
I
; .)
I .. f I
.. .
I
:( I I T I .r .r . I .t I. .I
-. - .-loooo
- - - - - - -. - - .
I I
. I.
I
l
I I f
.I
f I l
I
I f
J
I .
I. . .I I .I I . I
-
I
-
- --
1 . I
.-;...._
·- -
-
I
-
I
_._
- - -
- •
I .
--
- - - -
.
I
'
I [. l
-
- -
-
J .I
-
- c
I
.I . I I. .f - _[ .I I 1 L
A
J
. f
I.
r
r "
l
' I. •••• L
f ,,
I 'I
J ..
.
I ' .. J
f
.,
L
l
I
I .
I.
. I
..
- - - -- - -
1 (
I .
..
~ I
. .
I l . I ..
'
I
- ... - . - --
"
I. f I I .
-• •
I f. . J l .. I . • • J I .
.I .
I
r
l
.I
I
I
.l.
,I
I
I.
L
I .. .l
" L
.
I
I
' •
J
~~-
... .I I
r
. I
' '
.I .. 1
•
1 l I . I l .I I r I .J _I .I
1__, I I I (, I l I .I l l A
I l 1 l .I I .. J I '. J ·J
j
W-i ·
I ·.
r
L
I
I
J .
I
I
. J
I
.
•
I '
1
I
. .
.
I
.,
r
I
I .I.
I
l
;
J ...1
.I . .~ I
.I
_I
.
I.
I
t
.I
J
_l
.j
I.
l I
f
I
L
J I
[
'
{.
'
o alternante sea de suficiente espesor como para· que res·u]t,! apropiado reco~
••
nocer una tercera unidad.
Se sugiere definjr tales lfmites en el techo de la capa mas alta, pero arealmente re-
presentativa, del tip<> de roca de la uni·d ad inferior Jp. ej .• don de una unidad de ca-
·lizas esta cubierta· mediante tran·sici6n por otra ·pelltica, ellltni~e debe ubicarse en
el techo de I a cap a de cal!za re~onocible mas alta) o bie·n ·en el estrato con rnejor
. expresi6n morfol6gica .
•
26·.2~ Lfmites en. cam bios lito16g·icos laterales (Fig. 3). Ertel caso que una
•
unidad pase lateralinetlte a otra por transici6n o interdigitaciotl, su limite se
escogera en forma co:nvenc.ional, ·c omo en el caso del Art. 26.1.; pero si la
zona de transici6n o in.terdigitaci6n es ex tens a, la:misma pue~de constituir una
tercera unidad. '.
t
. .
Aunque los estratos gulas pued·an reconocerse mas alia del area de litologfa
•
diagn6stica general de las unidades litoestrat~graficas interpuestas, su extensi6n no
justifica, por sf sola, la de estas. •
'
26.4. littrusivos. Cuerpos de este tipo (p. ej . diques·, filo.ne:s ~ar,as) atribui-
bles a un misrno episodic magmatico y que se presenten ent fornna disconti-
•
24
I
•
• • . '1
• •
•
- ' .
A B
-
.
. . •
•
•
•
•
•
•
•
•
.•
•
•
•
• •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
'.S"
- - - ~ -.....
. --'-
•
•
•
•
•
•
•
• •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•.. - - -
·"Z.
~ --J-
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
.
•
• -~
•
•
.
•
•
•
•
.-
• • • .......
- - -- - - -
- - - - -
•
'
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
~
•
•
•
. •
•
z
• z - - - - -
-
-
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
.•
.•.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
- ~
•
-
•
•
•
I •
.;;;;»-+
-
----
-
- - -
-
--
--"
••
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
I
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
..
- - -~
-
-
·
:: •
• • • • • • • • • • • •
•
.
• • • • • • • • • • • • • • • I
.
- • ••
• •
-
I
• • • • • • • • • I
'
•
•
•
•
•
•
• •
•
•
•
•
.• • • • • • • •
'
-
•
. •
'
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
.
•
•
•
•
•
-•
• •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
-
.
•
•
•
•
•
•
• -1
•
-
- -
- 1
.•
I
-
~
1
-
• • • • • • • • I •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
~
• •
- -
•
- - - -
~=
'•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
- -- • - - -
• • • • • • • • •
- - - - -:--..
• • I
. ....a;
•
.• • • • • • • •
. . • •
~
•
~ •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
'
•
. •
•
. ..
•
S:;:-
•
•
•
~
• • • • ---....
- -- •
'
•
A c. 8
--- .
•
Figura 3··: Altem·a tiva de divisi6n en unida·d es litoestratignificaJ en una sucesi6n ~Con inter-
1
nua dentro de u11 area geol6gica ·pueden ser reunidos. en una misma unidad li-
•
toes tr ati gr afica.
' I
b) Mapeabilidad y espesor. Una fonnaci6n debe ser relp resentable en mapas y per-
files de su·p erficie o de subsuelo. L·a representaci6n de una forn1aci6n en un mapa
~
- · ~-
-~ mediante una lfnea puede corresponder a espesores muy diferentes, segun sea la
disposici6n estructural y expresi6n topografica de la misma. Tal caso no es recg .. ··
: ' 4
25
•
•
• "
''
•
Un estrato con una composici6n distintiva y con amplia distribuci6n areal es deno-
mjnado estrato o capa gufa. Una sucesi6n de estratos puede constituir un Miembro
o ·~-una Fonnaci6n, de foJtna tal que el tennino Estrato (o Estratos) es reemplazado • •
por Miembro o Fo11naci6n (p. ej. Estratos de Cerro Cazador, Feruglio 1938 =For-
n{aci6n ·Cerro Cazador).
•
o ·mas formaciones. En el caso de roc as lgneas tam bien se ha us ado el term ina nuni-
dad" como equivalente a grupo. Nose debe definir un grupo previ.am.ente al:recq-
nocimien.to de las formaciones qu.e lo integran. ·
•
26 •
•
•
''
Asocia.c i6n Geologica ~rgentina '
,.
•
Art. 32. Complejo. Unidad constitulda por divers9s tipos litol6gicos (sedimenta~
rios, fgneos, metam6rficos) dispuestos irregularmente o caracterizada por una es-
tructura coinplicada en la que la sucesi6n original de las rocas que la componen no
es reconocible. ·
..
32.1. Superurtidad. Algunos autores (Cobbing et al. 1.9 77; Cobbing, 1982)
agrupan dos 0 mas complejos bajo este termino, para indicar que tienen ~da
des o relaciohes estratigraficas comparables
,
y rasgos litol6gicos, estructura-
.
..'
les o geoqufmicos semejaQtes (p.ej., Superunidad La Esperanza, Rapela y Ca-
minos 1987).
•
NOMENCLATURA LITOESTRATIGR.AFICA
•
1951).
27
-
• •
.· ,.
ot
• •
••
! I
34 . 7. Inferior, medio, superior. ·No se de ben usar estos terminos para deno-
minar divisiones de las unidades litoestratigraficas.
28
•' . •
•
•
•
' ..
·.
,'
• •
34.1I12.
. .
Nomb·res
.
similares.
.
Los nombres de las unidades litoestratigraficas
·que: difieren en niimero o genera gramaticales son validos, pero se recomien- ,
da evitar su uso (p. ej., Formaci6n La Chilca~ Cuerda 1965 y Forn:taci6n Las
Chilcas, Stipat1icic y Bonetti 1,970).
UNIDADES BIOESTkATIGRAFICAS •
•
DEFINICION
. Art~ 35. Un~ u·n idad bioestratigrafica es un cuerpo de roca que se caracteriza y •
c) Contemporaneidad
.
de Ia roca y de los f6siles contenidos. Los f6siles
.
conte-
ilidos en una unidad bioestratigrafica son restos de organisrnos que gerieralmente
vivieron cuando los sedin1entos que forman la n1isma fueron depositados. En tal
· caso ellos pueden haber sido, total o parcialmente, sepultados in situ o t'ransporta ..
dos allugar de sepultura .
••
29
I
'
•
..
....
•
.
• C6digo Argentino de Eslratigraffa
.
{.:.
b) Extension de una· blozona. Puede variar desde una capa hasta··miles de m~etros
de espesor, abarcar lapsos muy diferentes, tener distribuci6n r~gi9nal o mundial y_·
comprender niveles de espesor variable en los cuales no se hallan f6siles.
CLASES DE BIOZONAS .
..,
Art. 37. Se reconocen tres clases de biozonas: de asociaci6n," d·e intervalo y·de :apo-
geo. Estas·:·=s on independientes entre sf y no integran una jerarqufa. ··?
. •
'• ..
. .
!
••
' I
'
•
~ ~.~
••• 30
..
.
• ·. •·
•
' . •
J
•'
•
'
'
·Art. 38. Biozona de Asociaci6n .( Fig. 4). Cuerp.o de roca caracterizado por un con-
junto de .tres o. mas f6siles dis tin to al de otros cuerpos adyacentes. Tam bien ha si-
do denominada zona de conjunto o cenozona. (del griego Ko1.t> 6~ = comun), pero
se recomienda no. usar estos tertninos.
restringidas. ··
•
d) Zona de Oppel. Tipo de zona usado por A. Oppel con un significado. po~o cla-
ro, que a vece~ ha sido interpre~ado como una biozona de asociaci6n. Se recomien-
da evitar su -uso.
Art. 39. Biozona de Intervalo (Figs. 5 a 9). Cuerpo de roca definido sobre Ia ba-
se de la distribuci6n estratigrafica y geografica.de uno o dos elementos de un con-
junto de taxones.
• •
- ........
•
I. .
I
•
.. .
•
. . . . ._
-- r-- . • • ~ ........
-- .......
. . . . .. . . ......
I . . . . . . . . .• .
..
I • • • • I
~
• •
-----• • • . .....,...-:
.. • •
• •
•
•
-g • • t t I
• ' '
•
•
. " . . . ." \
" t • II "
.\ . . . .·... . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . .
... •
.
• • • •
. . . .I
.
\
•
. . •
• v •
•
• •
. . . . .e . . .
• • • I
• 0
•
. . .. . . . I
• 0 e f • • •
'
,.
• • • •
\. . •
. . •
. . . . . . . . . . . . : . . . f. . . . . .
• •
'
•
. . . . . . . . . .h· . . ·I
. . . .' . . .. . c
.•
.I ~
. . . . . . . .,
• • • • I • •
. ' •• . . d . • . . . . . ·. . - . . . . . I
• •
. . .
• I W
•
.. •
•
•
•
•
• •
'
-~
,.. . . .
• •
• • f • ..
II ' .. • ~ • .. t'
t I
. . . . . .I
.
•
• • • • • I 0 0
. . .
'.
• •
.
•
.
• 1111
•
11
. . .
•
I
•
"
•
II
•
. . . . . . . . ./
I
•
•
0
• ,
..
. . . ....
•
~ ......... ~
~--- ....... ......
---- __
• • • • I •
.
•
.,._,.
..---
•
(
' .
• C6digo Argentino
. .
de Estratigrafia
a) Otros taxa pueden ser inclu.ido·s como caracte.r isticos de la zona pero solamente
uno 0 dos definen los 11mites de esta.
., . =
·ci6n o acrozona. (del ·griego. ~Kpa extremidad>alto), pero se recomienda no usar
estos termino·s.
39.2. Definicion. Se definen sobre la base del · primer y/o ultimo registro de
uno o dos taxcnes u otros rasgos paleontologicos.
39.3. Biozona de inltervalo basada en Uil taxon (Fig. 5). <:onsiste en un con-
junto de estratos C0111prendido ~ntre e} primer y ·e} ultimo registro de Ufl tax6n~
'
a) Este tipo de biozona tambien fue llamado zona de extension o de intetvalo de
taxon, denominaciones cuyo uso nose recomienda .
'
no se recom·ienda su uso.
. .
39.4. Biozona de intervalo basada en Ia superposici6n del rango de dos
taxones determinadlos (Fig. 6). Es el intervalo de coincidencia estratigrafi-
ca de dos taxones con ranges diferentes . Su ba~e se define con el primer re-
gistro del tax6n con rango estratigrafico mas alto y su techo con el ultimo re-
. gistro del taxon con range estr.a tigrafico mas bajo.
Este tipo de hi ozona fue llamado ~ona de exten.si6n coincidente ode distribuci6n
concurrente, denominaci·ones cuyo uso nose recoinienda.
blece sabre la base del primer registro· de dos t~xones que aparecen en dife-
rentes niveles estratigraficos. Ell!mite inferior $e
. ·d efine con
.
el r~gistro~ m.as
bajo del tax6n que al)arece primero y el techo con el del que aparece en un
nivel estratigrafico mas alto .
•
•
'
39.6. Biozona de intervalo basada en ultimos. reg·i stros (Fig. 8). Se esta-
blece sabre la base d.e l ultimo registro de dos taxones que desaparecen en di-
32
•
'
..
'
•
t
,.•
Asociaci6n Geologica Argentina
•
B c D
,,_--.}., E F • 8 c
. . .'
- -·- . . .- - - .-
"' .
...,. ~ .
. .. . --~1.
- • , . v-. ~'
•
,., . . • • ·• •
.
•
.
•
~
-~ -1 - r ..,.. • • • • • • •
. •
• . • • • . • . •
-
• • • • ,; • •
_v-:.
•
. •
:- '"' __...;: ' • • • •
. - - -. .
~--~
• . •
• • • •
.
-
• • • • • ••
. _,f
. • • •
_..,. . .• •
•
. • . •• • • . • • •
• • • •
: • • •
...... • • • • • •
.
· . ,;. • . . . -
·H ..., . •
. • • • • • • • • • • • • •.•' •
. . • • • . • ........
• -~ . ~-
• • . •. • • . • . • • . • • .
. •
• • • • • • • •
_,. . .. • •
• .
.• . •
. .. • • • • .. • • . •. •
···. . .~
. • • • •
• • • • • • . • •
. • •
•
•
•
•
. •
•
• •
•
•
•
. .
. •
• • . • •
•
•
• • •
• •
•
•
•
. • •
. .•• • • • . •. •
. • . •
. • • •
•
• •
~
• • • •
- •• •
. •
•
•
. •
•
•
•
•
•
•
• • •
•
• •.•
•
•
•
. -
. •
• . •
•
• •
• •
•
• • • • • • • •
• • • • • • • •. . • • .
• • • •
• • - . • . . • • . • • •
. • •
• ·a
:
·•.
• • • • • • • • • •
• • • •
• •
• • •
•
• . • • .• ·a • ' • •
. •
•
• a •
. • • • • •
.
• . • • • • •
• • • • • • • •
• • • • • • . • •
. • • • . . I • • .
. ... • • • • • • • • •
•
• • . •
•
•
•
•
•
..
. .a ~ ' • • • a. • • ' • a•
• • • • • •
• • a
•
• a
• •
• a. •
• • • •• • • b • • •
• •
• • b• • • • • • .• 'b • • • .•
-·-
• • • •
1 • • • • • • • • •
.• ' . . • • • •
. • • • • •
.
. • • .•
• • . • • • • • • • • • •
. - • •. • •
.•
•
. •
• . • • •
. • • • • • .• •
•
•
• •
• • • • • • • •
• • • • •
. • • • •
-• • • • • • • ~ • • • • • •
-- " .
• • • • • • •
• ' • •
,_ .:: • • • •
• .
.. .
l •
.
•
• •- • •
• •
. •
•
•
•
• .
• •
•
•
•
•
.•
•
• .
•
•
•
• • •
•
. ·,;.;
....,..
• _;,
•
A....,:
,. •
• •
•
•
•
•
•
•
•
•
. • •
•
•
. . ..
•
•
•
• •
•
•
•
•
•
•
•
•
. . •
• •
•
•
.•
-
• •
• • • • •
. .• • • •.• •
.• • • • • • •
.......• • • • • • • • • . • • .
- --
•
•.• •' • - . •
• . • • •
.
. . • • • • • • • • • •....... ~,
' • • • • • • •
--· -· .
••.• 1
,. '
' • .
:
... :; •• 1 (
·, i •·
•
... j~,. •
•
. • •
• . • •
•
• • • • • • •
.,.. • ~ .....• -I...• • .• • • • •
•
• •
.• • • •
~
::; ... • • •
. • • • •
. • •
.
•
.•• .. . • •
_._j \~...:..-
-
•
. ..
; ~ ~ • •
• •.. • • • • •
·, ...... . . . .. . . . . "
. ~
•
.:.. ' •
• •
•
•
• • • • • . ,..;.
~
• • • -;,.\ •
--J,- I,_.:._ ·..-...-
5. 6
A 8 c A 8 c
b ,.,.. . -- .---Pi---
. . . ... . -
.. . .
--
- -.
__ - .- ·-.
.
. . . ..
,,_. .
.
.
t
'
....
. .
-
'
. • • . •
-
,-
- .....-:"\ . . . . . . . . . . .
- '• . • • .• • •• •
I~ • • • • •
·, .
b • • •
. • • •
. ... ;•
_, -- - -
• •
.
I
-:->.
~
..,-~"
. .. .
..... ~.
'
. . . "'
11
6
"
..
~
I
I
I
•
•
..
o
o
. .
. .
I
•
I
'I •
"
I
•
1
4
o
-
I
I
_. . .-. • . •
. .. •• ••.
. .
•
•
•
•
.
•
•
.
.-
.. . • •
•
• •
•
•
• •
•
•
•
•
. •.
.•
. . • • • •• ••
. • • . • .
.
• •. • • .
t ·.r\" ..'
.. '· .. •..
t ~·
···~.
..
I • • o "' I .,. I I o I ' ' "' •
• . . . • .
-,' '.. . . . .
. . • .• . . • • t .. • • • • • ' '
-r
. • •
•
•
• • .
• - •.• • • • . • •
•
•
•
•
•
•
•
• . •
•
• •
• .. . . . . . . . . . . . . . . .. • . • . . . . . .. . . . .. a . . .. . . .
• • I I ' I I • t
• •
•
•
•
• • •
. .
•
• . . • •
.
•
•
.
.
• •
a
.
• •
•. .
•
' •
• •
• • . • • •
. . .. ,":
.
. .
. . . . . . . a. . . :
. .. . .
• • •
. •
- . a • . . • • • • . . • .. • • • . . . • • •
'
.. ·a . . • • •
• .
• •
. . . . . . . . . . . • • . . . . . .. ·.
-
~
-·-
• • •
·- ·- - -
• • •
; • ' I I I t o " .., I .,. • ._
. •
. . . • . • . . • •
•
. • • , ..
l
• •
. . •
-·-
-
. . - .
. . .. . . . . . . . . - . . . . . . . . ',..:..
-
~-
.· "'. . ...· .~
....
j • • J •
. . .
- • .. • • .. • • • • • • o I> o I o I ...,-
•
•
. .
• •
•
•
. • • •
•
• • • •
•
•
- - --
. '
•• ·;. .J
( .. .. . . .
. . • • • • • . . .
.. . • " I • I
..;.
I
•
-- -
• •
- - - - - . --
• • •
.. - • .
. . . . . .. . .. . . . . . . . ..,....
• • • • • ~
._.:,\ • ..
• • -'
:.-~ .
; I • • • ' I I • • • ~
o • f ....r... b
• I I I
. _, o I
...
I +- ,: 6 " ' •
~
o , /
b b
.•. '
. . ' ·: ; ..... ,.·' .
... ....,." ·~ ·:· ·'
~
~ .. . ~ .
:~· -
l
. :::;·
7 8 •
A B c A 8 c
c
. ..
~--..
.,. •
. .__
"
-
..
I
•
"""'-
. •
. .. ...._. .,. ' •
--.--- . .
. . ."-.
. . . . . . . . . . ..J' . .--
.
~ ........
. ..
- ~
~ ~r ~
c
c
•
•
. .
•
•
•
•
•
•
... ..
. . ... •
I
6
•
" il •
.
"
I ........
~-
. .............
.
I
~ ~
-......
4 I I I -:-- ......
,_
--
. . a·. .. ..
.. . . . . . . . . . . a . . . . . ... . . , a
• •
•
t
I
•
I f •
•
I
..
•
•
' ........
"'
· "-:.
.~
" '
~ ~
a• . :
•
. . .
•
a . . . .• . . . .
•
. . .
•
I -.....
t
--.
•
. - ,
•
.__
. .. . • • . •. . . . .,..
. .....
. . . .
. .. . .. .
. . . . ' · · ··~
. . . .. ' • • •
.
•
"'
•
. . .. . • •
·a. • . • . • / . ..
I ..
~
.,
....
._ , • ~ •
~--
·- · - · --. · \ _ /• • • • I • I '
. . •
• '
• •
•
•
•
• • • • • • • /
._,·r :.- • . . . . .
4
.A I • • ...... _.A .... I'" ....
.
~_:.--
~ - -. . . . . ""
'-.... . . .
~ -..._.
........~.....,
• • •
•
41 •
,
• •
. . •
.
•
.
~
. .
# • • .... . ...
. .
- •
•
·- . .
• •
.-
.,- . • • t .. • •
r-- .......:~,-
-, ...... ....._• .. ..a.• . •• . •' ;_.;_
..... --- -
• • • • '
•
. -~
-- --- ---...----
•
b b . .
•
• • ~
• •
b
9 10
•
Figura 5:: Biozona de Intervalo basad~ en uil tax6n. Figura 6: Biozona de lntervalo basada
~n la sup~rposici6n ~el rango ~e dos taxones. Figur~ 7: Biozona de Intervalo basarla en pri·
meros registros de :dos . taxon~s ..Figura.8.: 'I~iozon·a de lntervalo basada en ultimo·~ registros
de dos tax ones. Figur·a 9: Biozona de Intervalo basad a en la parte del ran go de un taxon de-
term in ada por el de otros dos taxones. Figura 10: Biozona de Apogeo~
•
..
33
• . .
t .. . . •
'
C6dig·o Argentino de Estratigraf{a
.,
Art. 40. Biozona de Apogeo (Fig. 10). Se define s.obre la base de la parte del ran-
go de un tax6n o grupo de taxones en Ia cual su abundancia es significativamente :
mayor que· en niveles infra y suprayacc;!ntes.
E~t~ tipo de biozona tambien fu~ denominado zona de abundancia, de acme o epi- :
bole. La variaci6n numerica de un taxon ode un grupo de taxones dentro de su ex- .
tension geografica y estratigrafica, puede estar controlada por condiciones facia- :
les. ·.·
Art.
•
41. Consideraciones generales. Los procedimientos para definir biozonas de-
ben cumplir, en Io· que corresponda, las norm as generales aplicables a todas las uni-
dades estratigraficas (Art 12).
• '
•
Art. 44. Facilidad de reconocimiento. AI definir o al us.ar biozonas se de ben Pre-.:
ferir las basadas en tax ones abundantes, con amplia distribuci6n
.
y :.facilrriente· r~co- ;
.
nocibles. '
; '
'
• •
• •
34
I
•
•
, .
•
- ' .
•
Art. 45. Estratotipo. Las biozonas ·y sus lfmites deben localizars~· y describirse con
preferencia sobre la base de un estratotipo. Esto ~sen especial valido ~n el caso de
biozonas de asociaci6n. En las biozonas de intervalo de tax6n resulta virtualmente
•
ifnposible definir la: totalidad del.intervalo del ta~6n en. un s.o lo estratotipo (Fig. 5).
Cuando el contenido fosil caracterfstico de una biozona no se encuentra repre-
•
sentado en una secci6n se requiere proponer un estratotipo compuesto (Art. 15.9) .
••
NOMENCLATURA BIOESTRATIGRAFICA
mas util para ser conservada. Por ello es posible proponer nuevas biozonas o me-
jorar las que existen, reconociendo los antecedentes disponibles. Los · elementos
criticos a considerar son: descripci6n ad~cuada., carencia de ambigUedades
. .
y pos1-
bilidad de aplicaci6n amplia.
•
48.3. Validez de• ·nombres de taxones. Los nombres de f6siles deben cum-
plir las reg las de los .- codigos internacionales
.
de nomenclatura zool6gica o .
35
•
•
(
'
I
. . •
•
'
48.4. Uso . de ·n omblr·es esp·eefficos completos. ;El n·o mbre de una especie. fosil
.
·u s ado para designar un·a biozon·a debe in·cluir~ ·en Ia prirr1era rnenci6n._de ca-
da publicaci6n, el nombre gerierico complete;· posteriornlente este puede ser
abreviado. Con elfin de evitat confusiones rio ·s. e ·d e ben. usar epitetos especffi-
. cos sin los correspondientes norribtes ge·n ericos . •
. .. .
48.5. Letras y ntirr.teros. No se de ben usar para denominar bioz~nas.
'I
DEFINICION
Art. 49. Las unidades pedoestratigraficas son cuerpos de roca constitufdos por
uno 0 rnas horizontes pedologicos d.e sarrollados en una 0 mas unidades estratigrafi-
cas, y que e-stan <J han estado cubiertos por ·elias.
' ~
49.3. Diferencias C(lii otras clases d·e unidade~ estratigraficas. Una unidad
pedoestr.atigrafica difiere de otras unidades estratigraficas en c1ue se form6
rnediante procesos.p es.p ec1ficos (pedogenesis) (\partir de ,jn perfil de m~teo •
I
rizacion en una 0 mas -unidades estratigraficas subyacentes, las que constitu-
en
yen la roca n1adre. I~s el producto de la tneteorizaci'6n. presencia de orga-
• nistnos que aportan la materi3: organica al perfil de suelo. Sus prcpiedades
generales difieren de las de Io~ materiales originarios.
36
• -
•
. '
•
la definicion de las unidades estratigraficas en general (Art. 12). ·Adicio.n almente
se deben describir los horizontes principales que elias comprendan .
.Art. 51.· Llmites. Los lfinites superior e inferior de una unidad pedoestr~tigrafica ..
son, respectivameilte, el techo y la base de los horizontes pe·d ologicos ~as alto y
mas
bajo definibles en un perfil de su·e lo. En paleopedologfa el superior.se llama
. ' 0
. •
pedogenicos. ·
doestratigrafica se realiza siguiendo el contacto del suelo enterrado con la(s) uni-
dad( es }·~stratigtafica(s) suprp.yacente(s ).
. '
.....
UNlDAi> FUNDAMENTAL
'
NOMENCLATURA PEDOESTRATIGRAFICA
•
37
·~
•
'
.
, ··•.·.
.,
• .
. . . . .
•
•
• . . .. • . •
'
••
C6digo Argentino de EstraLigraffa •
•
•
•
tan posicion o relaciones temporales con unidades. infra y suprayacentes son infor-
•
males (p. ej., Suelo supra Lujan-infra Las Escobas o· post Lujan-pre Las Escobas, •
•
Art. 57. Ge~sue'los compuestos. E~ los casas de dos o mas geosuelos superpues-
tos, unidos o fisoldados", la denominaci6n dependera de que se·puedan o no: distin-
guir los lfmites entre ellos.. · :
•
57 .1.· Lfmites diferenciables. Se podran mantener los nombres de las:. unicla-
•
.des individuales. '
•
•
•
-I .
UNIDADES MAGNETOESTRATIGRAFICAS •
.'•
DEFINICIO.N •
•
I
· Art. ·58 .. Un~ unidad magnetoestratigrafica es u~ cuerpo de roc':! caracteriz.aFio
por deter~inadas propiedades magneticas remanentes, distintas de las de otras up.i-
•
•
a)
.
·Propiedades magneticas. La mag.neto·estratigraffa esta basada en. la p<;>laridad
. .
del campo magnetico terrestre registrada en las rocas. Otras propiedades del cam-
po magnetico (inversion de la polaridad, posicion polar del campo dipolar, compo-
nente no dipolar y v·a riaci6n ~n intensidad) varian estratigraficam'e nte y tam bien
pueden servir de base a diferentes tipos ~e unidades magnetoestratigraficas .
•
..
laridad al igual que las lito y bioestratigraficas son reconocidas sabre la ;b ase :de
propiedades objetivas de las rocas. Difieren porque su extension puede ser glo~al
•
y ·sus lfmites son te6ricamente is~cronos, pudiendo coincidjr, ser paralelos o ~~r
tar a los de las unidades lito y bioestratigraficas .
•
• 38
• •
•
• • .. ,. •
.. .
• • • , ..
•
'
•
•
•
",
,
.
. • -. f/
~
.. J •
• ~~
.' ' I
-•••
\
•
~
•
•• • , .., .
• •
,
. &.
-
. ~
.
.
~.
" . . -.
.
. I
.
.... II. ,. i
mento det~rn1inado, las unidades de. polaridad pueden ser utiles para e! reconoci-
miento d·e unidades cronoestratigraficas. Para ello son neces_ arias evidencias com-
.·
plementarias, tales como edades paleontol6gicas o.radimetricas,
•
e) Anomalfas magneticas
. de los fondos oceanlcos. Sobre la base de la identifica-
.
... J cion y correlaci6n de anomalias magneticas de lavas de los fondos oc.eanicos tam-
..
bien es posible inferir inversiones de polaridad. Estas detetlninaciones se realizan
I
a distancia~ yen consecuencia no deben ser usadas para establecer unidades mag~
netoes tratigraficas. . .
,
..
Art. 59. Limites.: Los limites inferior y superior ele qna unidad de magnetovolari-
•
.. ~ . .
. 59.2~ Cambios internos de polarid.a d. Borizontes o zonas de catnbios de po-
laridad tarribien pueden existir deri.tro de una unidad de magnetopolaridad,
pero son de menor importancia que los usados para d_efinir sus lfmites.
a) Contenl~o . Puede estar constitufda por rocas con: i) un~· sola polaridad magneti ..
'
ca, ii) una sucesi6n altemada de intervalos de distinta polaridad o iii) polaridades
intertnedias entre nortnales e in·versas .
•
Art. 61. Super y subzonas de polaridad. Las z·onas de polaridad pueden agrupar-
. seen superzona~ 9e. polaridad y los cam bios
.
de polaridad menores de una zon_a ser .
diferenciables en ~ubzonas.
'
•
. .
•
39
•, •
.,.., - \ •
....
.
' I . •
• •
. '
. . ' . "
.
> I
f -.1··
4
.• '
• .. ' , .
•
..
• ' •
~·
• ..
... ..
. ' .. I
1
... . .
• ~
• •
. .. '.. .. .
• •
., . . •
•
.
~ ~
. . ' .
• •
\
..
~..
.. .. .4. ••
• •
•
• •
b) Lfmites en zonas de transici6n. Donde exista· una transit: ion gradual entre dbs
zonas de polaridad, ellfmite se
fijara convenci~·nalmente, 'salvo que con la misma •
•
se defina otra unidad. <t
.
c) Seiializacnon p~ermanente. Debido a que la identificaci6n de los estratotipos de
•
limites de unidades de polaridad requiere trabajos complejo.s de campo y de labo-
ratorio, es re~otn'endable que al definirlos se los identifique con marcas perm~nen-
. . • •
tes.
NOMENCLATURA MAGNE1,0ESTRATIGRAFICA
,
•
.
Art .. 65. Disposiciones generales. La dei1ominaci6n de las unidades magnetoestra-
. I • ,.
y un topontmo .
•
'
66.1. Uso de nornnal e inversa. Donde es posible indicar el sentido de la po-
larida_d se
recomienda incluir los terminos normal o inverso, segun corres-
po.nda, como partt! del notl)bre- (p. ej~, Zona de . Polaridad Normal Gauss) .
•
•
66 . 2. Pa~ronlmic•ls. Aunque ciertos patronftnicos han sido convalidados pc.:lr
el uso (p. ej., Gauss, Bruhnes, -Matuyatna) se debe evitar :infro'ducir otros .
•
40 ..
'
•
..
• •
•
- ..
•
• ..
• •
•
•
• .. •
• .
.. . .
•
. •
·.
• •
. .
• ..
'
66.3. Numeros Y.letras. Nose re.-comienda su usa. •,
•
• •
En algunos casos numeros y .Ietras pueden resultar utiles para designar informal ..
mente unid~d~s menores. Designaci<:>ries numericas han si~o usadas p~ra cainbios .
magneticos ~·e los fondos oceanicos, aunque no correspond~n a verdaderas ur1ida-
·d es estratigraficas (Art. 58.e). •
• •
•
•
66.4. Uso de epoca, ~Vento e intervalo. El empleo. de estos ter"minos para las
unidades magnetoestratigraficas resulta inapropi·ado, aunque tenga antece--
dentes. · .
• •
..
• •
. .
•
~1 uso del termino epoca, correspond'iente a las unidades geocronol6gicas, solo se •
justifica para designar los intervalos de tiempo abarcados por unidades magnetoes-
tratigraficas. Evento seiiala un suceso ocurrido en u~. lapso defin.ido y representado
•
•
..
•
DEFINICION . .
•
Art.i67. Las . un·i~ades . limitadas per discontinuidades son cuerpos mapeables .de·
rocas re;c onocidqs "por estar .estratig~aficatnente limitados por discontinuidades dis-
. . .
,
67 ..1. Limite$ (Fig. 11). Las discontit1uidades usadas para definirlas pueden.
. se( angulares, litol6gicas, erosiv as 0 estratigraficas. (par'a concordan:cias), ln-
distintamente e involucrar un hiato estratigr:ifico significativo.; .
\
67 .3-. Utilida<l. Son utiles don de cubren una necesidad que no puede ser aten-
dida por otras clases de unidades estratigraficas. · .,
•
•
•
• •
41 • • ••
•
.. • • .
' • • • •
• • '
.
..• • • •
, •
•
• ,
L I
•
•
DISCONTINUIDAD CONCORDANCIA
Bt •
( Hiato por no- deposit~ cion )
.. I I
( Diastema )
I
...
25
B 24
23
22
I
A •
21
2.0
Secuencia o
Miosintema
. 1
CONCORD.
A I .. ,- OIS~ORDAN~!.A 1 I ~ISCON"fiNUIDAD__ I
{ Hiato par eros ion y (Diastema 1 ( Hi ato por no- depositacion )
no- depositacion )
Figura li: Secci6n generalizada de una secuencia y de las discontinuidades que Ia limitan
(tornado de Riccardi y Gulisano, 1992, modificado de Vail et al. 1977). . ..
criterios geneticos no deben ser usados para definir unidades limitadas por
discontinuidades. , •
..
.. 42
••
. ·•
•
)
. .
. . . ... I
Art. 69. Definicion y descripci6n. Se deben tener en cuenta los siguientes crite-
•
flOS: • . .
las discont.i nu:i dades limitantes, las que no necesariamente deben estar ubi-
cadas en un misirlo perfil o localidad.
· Art. 71. Secuencia o Miosintema (Fig. 11). Unidad fundamental compuesta por
una sucesi6n relativamente concordante de estratos y limitada por discontinuida-
des. . ,
.
El tern1ino secuencia ha sido .consagrado por el uso, aunque resulta poco apropia-
do debido a que el mismo es frecuentemente usado en geologfa con otros signifi .o
cados. Asf es comun aplicar la denominaci·on secuen·cia sedimentaria a un grupo de •
facies que pasan en fotxna gradual de unas a otras en sentido vertical con variaci6n
• •
progresiva e!1 la granulometria y en el espesor de los estratos .
•
•
43
•
...
I.
• • •
'
DISCOi~TINUIDADES
Art. 72. Disposicjo11es generales. Los nombres de :las unidades limitadas por dis-
continuidades consisten del ·nombre·del rango combinado con un top6nimo. La elec-
cion del ~oponimo debe ajustarse a lo establecido en los .Art. 16 a 20 ...
UNIDADES CRONOESTRATIGRAFICAS
. .
DEFINICION . .
de "todas las rocas, de otras 4reas, que fueron formadas en ese )apso.
.73 .3 ~ Ran go. Depende de Ia magnitud del interval a ·~_e tieinpo abarcado por
los acot1tecimientos que dieron l_u gar ala formaci6n de la~ rocas in~luid~s en
Ia unidad.
•
Art. 74. Limites temJ)Orales. Los lfrnites inferior. y :superior. son is6cronos e inde-
pendientes de la litologfa; del contenido f6sil 0 de otras bases materiales de divi-
sion estratigrafica y puedetl intersectar a los de las demas unidades estratigraficas .
•
A sf par ejemplo. la Cronozona de-Hildoceras bifrons incluye todas las rocas depo-
sitadas durante el tiempo abarcado por la Biozo~a de H. bifrons . Esta ultima, en
'
catnbio, cotnprende el cuerpo de roca correspondiente ala .region en la que se ha-
llan presentes sus elernentos diagnosticos (Art. 85, Fig. 12).
··... Art. 75. Criterios geJ1e1·ales. Los procedimientos para definir unidades cronoes-
tratigraficas deben cumplir, en lo que corresponda, las normas generales aplicables
a todas l-as unidades estratigraficas (Art. 12).
•
;
•
...
Asoclaci6n Geologica Argentina
•
. . •
Art. 76. ·Perfil tipo. Una unidad cronoestratigrafica debe ser definida en un perfil
tipo, donde por lo general se hace coincidir con alguna otra unidad estratigrafica
(bio o m;a gnetoestratigrafica) a la que se le asigna una significaci6n temporal. El
intervale) de tiempo .puede ser proyectado lateralmente para incluir otros conjuntos
de rocas _que no intervienen en su definicion.
Asft eltecho de una unidad con su b·a se reconocida en una localidad., estara defini-
•
· d'o por la b·a se de ·Ia unidad suprayacente en la misma o en otra localidad_. De esta
Il?anera se evitan superposiciones o hiatos que podrian produ9irse en el ca:so de de-
signarse un. estratotipo de lfn1ite superior.
• ••
77.3. Caracter permanente. La d·efinicion del pun to que corresponde al es-
trato_tipo de limite inferior noes modificable, por mas que se produzcan nue-
vos descubrimiet1tos en los r1iveles estratigraficos adyacentes.
45
'· •
•
Codigo Argentino de Estratigraffa
• •
•
• • • • • • • • t • • T2
,
•
•
•
•
•
•
•
•
• • • • •
- •
<t
• • •
•
•
• •
•
•
•
•
•
•
• • • z
•
I
•
• • • 0
•
•
.. • • N
• • 0
•
•
•
•
•
•
• I
•
z
•
•
•
• • 0
• •
• • •
•
•
a:
•
.
• •
•
•
•
I
•
•
•
•
• •
• •
•
• •
•
u·
T1
•
'
•
..
Art. 79. Las unidades cronoestratigraficas comprenden, en arden decreciente: eo-
notema, eratema, sistema, serie y pi so . La cronozona es comunmente la unidad mas
pequefia·;·de la clasificaci6n cronoestratigrafica pero nose integra ·en lajerarqufa de
esta, dado que su rango es variable pues depende de la categorfa del taxon usado.
. .
. .
a) Base paleonto16glca. Tradicionalmente las divisiones cronoestratigraficas f~e-
ron establecidas sobre la base de sucesos paleontol6gicos. · ,. ·
ci6n cro.n oestratigrafica del.Farierozoico. Los sistemas han sido aceptados so pre ,Ia
base de sucesos· paleontol'qgicos importantes registrados globalmente~ Pueden di-
vidirse en subsistemas o agruparse en sup·ersistemas. ·
I
•
Art. 83. Serie. Division del sistema· que no siempre se divide en pisos.
46
•
• •
• i
•
•
: ,'
(
..
Asociaci6n Geologi~a Argentina
I
Art. 84. Piso. Unidad de rango inferior a serie que comprende una sucesi6n de cro-
nozonas, las que pueden diferir en distintas areas geograficaso
I
cos de su area tipo. I
.'
.I
!
. '
!
b) Fauna, flora y edad. Los pisos basados en vertebrados y plantas son de la mis- '
ma clase que los fu.ndados en otros grupos de organismos f6siles. Repr~sentan acon-
tecimientos paleobiol6gicos distinguibles sobre la base de restos f6siles para los
que a veces \se han usado las denominaciones de "fauna 11 y '1flora". Para los acon-
tecimientos ·p aleobiol6gicos se ha aplicado la denominaci6n de "edad" (p. ej . Edad
Mamffero' Riochiquense), cu.y o uso no se. recomienda. ·
•
84 . 1. Relaci6n CQD unidades de rango. m.a yor. El limite inferior del piso
:. mas .bajo de una unidad de rango mayo'r, 'determina el de esta,
' '
.
b) Rango temporal. Presenta amplias variaciones ya que las cronozonas pueden
'
•
' .
basarse en taxoQes paleontol6gicos de diferentes categorf~s (especie, genero, fami ..
lia., orden, etc.).
•
NOMEN-CLATURA CRONOESTRATIGRAFICA
' . '
• •
• 47
•
•
•
•
•
. '~ '
.,
. •
•
'
•
'•
•
C·odigo Argentino de Estratigraffa
•
•
' •
. .
86.2. Non1bres dle Eratetnas. Los rlorribres dados a los eratentas fanerozoi-
cos, Paleozoico, Mesozoico Y-· Cenozoico, se bas an en etapas principales de I
86.4. Nombres de. Series. Los _nombres geograficos se_us an con la termina-
cion "anau o "iaria .. o sin ningun sufijo (p. ej., S.erie Cuyana o ~erie Cuyo). •
• •
'
48
•
• ~- .
\ •
•
Asociaci6n Geologica Argentina -~
•
. '
'
88.1. Eon y Era. Una era es el tiempo .durante el cual fue depositad·a un era-
tema {Art. 82). Las ·eras paleozoica, mesozoica y cenozoica se retlhen en el
' !
. ·;\ 88 . 3. Cron. Intervalo de tietnpo durante el cual fue depositada una cronozo-
na (Art. 85). Los cronos pueden agruparse o dividirse en super o su·b cronos .
NOMENCLATURA GEOCRONOLOGICA
Art. 89. Nombres en general. Los nombres us ados para las unidades geocronol6gi-
J •
Art. 90. Nombres de ·epocas. ·si el11ombre de una serie cor1siste de el del sistema
•
.CLASIFICACION GEOCLIMATICA
•
• Art. 91. Estas unidades se corresponden con eventos climaticos de amplia distri-
·buci6n, los que se definen sobre Ia base de unidades estratigraficas.
a). Reconocimiento. Son inferidas a partir de una clase o mas de unidad~es estra·
t ig rafi cas.
b}. Utilidad.
.
Pueden
.
usarse en la correlaci6n de unidades estratignificas ·.~ Pettene-
.
cientes a diferentes areas y la detetrninaci6n de sucesiones de eventos,. tal:<;omo ha
sido he·c ho en el Cenozoico superior. · ~ .·;:
. '
.. ' •
'
'
f
•
\
49 .'
•. ,
'
• •
.
.. '· . ..
·•
Art. 92.· No existe una jerarquizacion definida para las unidades .geoclimaticas. La
unidad fundamental de esta clasificaci6n es el Evento Geoclimatico, el que .se re-
conoce sobre Ia base de las evidencias ptovistas por unidades estratigraficas .obje-
tivas. Eventos geoclimaticos reconocidos para el Cenozoico superior son: glacia-
ciones e interglaciaciones. Eventos geoclimaticos mas breves que una glaciaci6n
son los estadiales e interestadiales.
Art. 94. Localidad tipo. Debe definirse en correspondencia con la unidad estra-
tigrafica que s.irvi6 de base ala unidad geoclimatica. Las evidencias que se usaron
para caracterizar la unidad geoclimati~a y sus lfmites deben hallarse claramente
repres en tad as.
NOMENCLATURA GEOCLIMATICA .
'·
~
.. .
50
·:
'
T
~.
·. • •
I
•
:
BIBLIOGRAFIA
COBBING, E. J., 1982.- The segmented Coastal Batholith of Peru.· lts relationship to vo/ ..
canicity and metallogenesis . Earth Sci. Rev., 18: 241-251.
_ _ _ _, OZARD, J. M. y SNELLING, N.J., 1977. Reconnaissance geochronology
of the crystalline bc;rsement rocks of the Coastal Cordillera of southern Peru. Bull.
Geol. Soc. Amer., 88:241-246.
HARRINGTON, H . H., 1965. Space, things, time and events -An Essay on Stratigraphy.
Am. Assoc. Petrol. Geol. Bull. 49 (10): 1601-1646,
_ _ _ _ y TURNER, J . C., 1972. Proyecto comentado de Codigo Argentino de No--
menclatura Estratigrdfica. pp~ 1-36. Inedito.
y 1975. Comentarios al codigo Norteamericano de 1\'omenclatu-
-- - -
ra Estratigrafica. Primer Congr. Argent. Paleont. Bioestr., Aetas 2: 661-674.
ISSC, 1916./nternational Stratigraphic Guide. J. Wiley and Sons., New ·York.
_ _ __, 1987. Unconformity-bounded units. Geol. Soc. Am. Bull. 98: 232-23_7.
_ _ _ _ y SMPTS, 1979. Magnetostratigraphic polarity-units ... a supplementary
chapter of lhe /SSC International Stratigraphic Guide. Geology 7 (12): 578- 583 .
.
NACSN, 1983. North American Stratigraphic Code. Am. Assoc. Petrol. Geol. Bull. 67 (5):
841-875. '
VAIL. P.R., MITCHUM, R.M., TODD, R.G., WIDMIER, J.M., THOMPSON, S.,
SANGREE, J.B., BUBB, J.N. y HATLELID, W.G., 1977. Seismic Stratigraphy and
global changes of ~ea level. Am. Assoc. Pet rot Geol. Mem. 76: 49-212 .
•
51
• •
I 't
, .. •
:
. .
Asociaci6n Geologica Arg.e11:tina
INDICJE
Art
Abandono de unidad~es y nombres 23.5, 23.6
Acme 40
Aero zona "39.1
Adecuacion de nombre~> 17.3, 22~ 23.4
menci6n de autores y fechas 21.4
top6nimos con desinencias
'
22.1
biozonas 46, 48.3
•
Aloestratigraficas, Uniclades . Intr.
American Commission on Stratigraphic Nomenclature Intr.
'
••
•
AP Ir1tr.
Area tip·o 12, 14, 15.1
en u·nidades litoestratigr~ficas 25.3
en unidades pedoestratigraficas 52
· Autor 21
adecuaci6n 21.4
cambia de rango de la tlnidad 21.3
com binaciones 21.7
.
mencton" '21.2
non1bres 'ineditos 21.1
redefinicio11 21.6
reemplazo 21.5
Biozona
· base taxon6mica 43
·clases 37-40
...
definici6n 36
denominacion 48.1
duplicaci6n de nombres 48.2 .
•
estratottpo 45 -~
extensi6n . 36.b
facilidad cle reconocimiento 44
letras y numeros •
48.5 ·
limites 36.d, 42
nombre 48.1, 48.3, 48.4
...
reconoctmtento .36.c
validez de nombres de taxones 48.3
52
,
f • •
••
13iozona de Asociaci6n
.: . .. .,
compOSICIOn 38.a
definicion 38 •
estratotipo 45
..
extenston
~
38.b
llinites 38.c
13iozona de Conju·n to 38
.J liozona de Distribucion 39.1
lJiozotla de Extensi611 39.1) 39.3.a
l~iqzona de Extension Coincidente 39.4
l3iozona de Intervalo
bas ·ad~ ·e n la superposici6n del rango de dos taxones 39.4
basada en parte del rango de un taxon 39.7
basa.d a en primeros registros : 39.5
basada en ultimos registros . , 39.6
basada en un taxon '·. 39.3
definicion . 39
estratotipo 45
local (teilzona) '39.3.b
naturaleza 39.1
'
l3ioz6nula 36.g
C~AE !\ . Intr.
(~ambi-a de rango 23.2
citaci6n de autores y fecha
ll
21.3
et1 unidades litoestr~tigraficas 3l.b
. (~ANE Intr.
(~apa 22.1~ JO.l
<::!apa gu1a . 30.1
.liDo.
usada:como limite I
!
26.3
<:lases de;unidades 9
asignaci6n incorrecta 23..5
especificacion 12,42
independ~ncia 24.2-3l 35.f-g, 49.3-4J 58.c-d, 67 .4, 74
<~lasificaci6n estratigrafica lntr.
objetivo 1
••
.,
53 ' .
. . • • .• •
• '·
Asociaci6n Geologica Argentina
Clasificaci6n ·geoclimatica •
91-95
Clasificaci6n Geocronol6 gica 87-90
'
antecedentes Intr.
fundamentos lntr.
obligatoriedad 5
propositos - 2
reform as 6
C6digo Argentino de Nomenclatura Estratigrafica Intr.
C6digo de clasificaci6n estratigrafica, objetivo Intr.
Colada · 30.2
nombres '. 34.5
'
Comisiqn de Estratigrafia Internacional .
t
Intr.
'
definici6n ;27,32
••
nonibres 34.6
· Correlaci6n Intr.
directa o absoluta Intr.
en el establecimiento de unidades 12
en unidades cronoestratigraficas 73.1, 7~7.2, 78
indirecta o relativa Intr.
Cron 88.3
•
en cronoestratigrafia 75-78
en litoestratigraffa ·'. -25-26 .
en magnetoestratigraffa : 62-64
j
t
normas generales 12 •
•
Descripci6n de unidades 12
4
..
• ..'
54
...f.'..; ·
...
~-.
-~·
...,
.•.;
'
C6digo Argentino de Estratigraf(a
•
Discordancias
como lfmites
•
Intr.
dentro de una formaci6n 28.c
Divisi6n de una unidad 23.3
Ed ad 88.2
Edad Mamffero • 84.b
E6n 88.1 •
Eo no tern a 81
Epibole 40
Epoca . 88.2
en unidades magnetoestratigraficas
•
66.4
nombres
. '
90
Era 88.1 •
Eratema •
82
nombres 86.2
Escala del tiempo geol6gico Intr., 73.1
~stabilidad, principia de 17 .3, 23.4
Estadio 92
Estratigraf1a Intr.
Estratigraffa secuen~ial Intr.
Estrato 22.1, 30.1
nombres 34.5
Estrato gufa 30.1
usados como llmites de unidades litoestratigraficas . 26.3
Estratotipo 12, 14, 15, 25
auxiliar 15.4, 15.7
clases 15.3-7
compuestos 15.9-10. 45, 77
de biozonas 45
destrucci6n de 15.6
de limite 15.1 .. 2, 25.3, 64.a, 69.2, 77.1
inferior 77 .1, 77.3
de unidades 15.1
bioestratigraficas 45
cronoestratigraficas 77
de diferente rango . 15,10
•
de magnetopolaridad 64
'
li toes tratigraficas 25
en sucesiones incompletas 25.3 .
invariabilidad 25.1) 77.3
ubicaci6n 15.8. 25.2
..
~
55
,......
..;
t·· •
~·.
~·
y
•
!"'
\
Even to •
Ga Intr.
Geoclimatica, clasificaci6t1 91-95
Geoclimaticas, Unidades Intr.
Geocronometr1a Intr.
en el Pleistoceno y 1-Ioloceno Intr.
Geoformas, en estratigraffa 24.8
•
Geosuelo 54
·c ompuesto 57
Glaciaci6n 92
Golden spike 77.1
Grupo .
cambios de rango 3l.b
definici6n 31
formaciones constitutivas 31.b
nombres •
34.2
• •
reconoctmiento 3l.a
Hipoestratotipo 15.7-8
Holoestratotipo 15.3, .15.9·
Hom6ni1nos 18.2
··-·
abandono '23.5
en unidades bioestratigraficas 48.2
Horizonte de inversion de polaridad 59~1
56
•
57 I
1;'
Asociacion Geol6gica Argentina
NACSN Intr.
NASC . lntr~
Neoestratotipo . 15.6,f 15.8 '
I'
Nombres !
conci'si6n 20 '
l,
34.6
I
1 ~
de complejos .'
de cronozonas 86.6 •
\
J
de epocas 90 .
de eratemas ; 86.2
de estratos y coladas
•
34.5
de formaciones : 34.3
de grupos, subgrupos y supergrupos : 34.2
de miembros
.
34.4
de pisos y subpisos 86.5
de series 86.4
de sistemas y subsistemas 86~3
de unidades •
bioestratigraficas 48
cr.~noestratigraficas 86
de subsuelo
_· 34.8
de superficie y subsuelo 18.4
geoclimaticas 95 .
t
g~ocronol6gicas
89 ~
•
•'
graff~
de nombres formales 10, 18 .3' 19 .1 ' 19 ~4
informales 11 :
identicos :34. t3
19 ..
inalterabilidad de top6nimos !
.,
-~
...
•r
·-
•·
.J;
., ,
58 .........
. ~4C
A o
..
·.h.·
\I
v
•
.
.. .'
•
validez 22
' .)
Nombres existentes
adecuaci6n 23.4
Nomenclatura bioestratigrafica 47 ..48
de unidades limitadas por discontinuidades 72
estratigrafica 16-20
formal 10 .
•
informal ; . 11
geoclimatica 95
geocronol6gica 89.. 90
litoestratigrafica 33-34
disposiciones·generales 33-34·
nombres similares 34.12
uso de adjetivos 34.10
uso de terminos litol6gicos simples 34.1
. magnetoestratigrafica 65-66
f.
~
: ...... uso de normal e inversa '
66.1
...'
~· uso de numeros y letras 66.3
'•
!f
uso de patronlmicos 66.2
.,
.•• ~ pedoes tratigrafica 55-57
Normas para definir unidades (vease Definici6n)
North American Commission on Stratigraphic Nomenclature Intr.
: North American Stratigraphic Code Intr.
Paraestratotipo . 15 .4, 15 .8, 15.9
...·;
.,.
·,.
.
Parasecuencias 71.2
-·.,
.,;
..... Perfil tipo 12, 15,25, 76
...
Perfodo 88.2
59
• • ..
• •
'. ..
I
. . .
Pi so 84
basado en vertebrados y plantas 84.b
establec irr1i en to
•
Intr.
no-mbres 86.5
relaci6n _con unidades de rango mayor 15.10, 84.1
utilidad · 84.a
Prioridad
aplicacion · 17.3_, 113.2
en nomenclatura bioestratigrafica 47
• • •
prlilCtplO 17 •
Publicaci6n 1 '
~
f
fecha nominal y rea.l •
17.1, 21.2 I
'
'
•
simultanea 17_2 f
I
Secuencia 71 ,!'
l
Serie i
i
'
definicion Intr~,83
estratotipo 15.10
nombres 86.4
uso incorrecto 22.1
Sitrcronico Intr.
Sin6ni1nos .18.2
!
\
'l
60
•
.
)
.Sintema 71.1
,sism oestrati graffa Intr.
Sistema
definicion Intr., 80
nombres 86.3
uso iricorrecto •
22.1
Sub-biozona
.
36.e
•
Subcomisi§<ln de Actualizaci6n del C6digo Intr.
Subcronozona 85
Subgrupo •
31.1
I
•
.....
nombre 3·4.2
~
I
I
I
Subpiso 84.2
'
•
nombre 86.5
''
Subsistetna 80
nombre 86.3
Subzona de polaridad 61
Sucesos I11tr.
Sucesos claves Intr.
Supercronoz·o na 85
~~uperzona de polaridad 61
Superbiozona 36.f
Supergrupo 31.2
notnbre 34.2
•
S upersecuencias. 71.1
Supers ist~m as 80
Superunidad 32.1
~reilzona 39.3.b
~rerrninologfa estratigrafica
formal .. 10
informal 11, 24.9, 56, 57 .2, 66.a, 95
'
,•
,'
'"fiempo geol6gico Intr.
)
•
•;•
esc ala del Intr.
..
P"fi'empo o tiempo fisicc Intr.
,.fop6nimo '. 18.1
aborigen •
~: 20.4
cambio de ' 19.2
compuesto 20.3
desaparici6n dellugar geografico 19.3
desinencias 22.1
I
diferentes ortograffas 18.3~ 19.1
'I
i .
\
1
I
i
'
61
•
'·
•
•
•
. •
•
•
.
inalterabilidad •
19
mal uso •
18.5
.palabras superfluas 20.1
traducci6n 19.4
uso de artfculos determinados . .. 20.5 •
.•
Unconfo.rmity bounded units (UBU) lntr4 .
,.•
Unidad ¢stratigrafica
'
.. I
aut or
.. I
·21 •
'
t
;
;
•
,~
clases Intr., 9 -
'..
•-
clasificaci6n 9 • !•.
~
I
'7
''
•
definici6n
i
· estaolecimiento o revisi6n
•
12 •
norrlbres • 18 I
t•
Unidades
.
•
bioe_stratigraficas
alcance Intr., 35·.a
c aracteri zaci6 n 35.b
composici6n litol6gica • 35.f
condensaci6n estratigrafica : 35.e
contemporaneidad de la roca y los f6siles 35.c
. definicion •
•35
fosiles redepositados o introducidos 35.d
independencia de Ia litologfa : 35.f
independencia del concepto de tiempo 35.g .
mal definidas 46 !
i
cro~oestratigraficas
i•
,•
'
•
62
•
.}
' •
• ,· .
. .. , • ... .. •4 ,.. •
•
. ~ .
• .. •.
•
. . •-.
• • o I • ' t'
'• .
•
..- . . ' '
•
'\ .
"·
'
• '
C6dig·o Argentino de Estratigraffa. \
diacr6nicas Intr.
edafoes tratigraficas Intr.
geoclimaticas Intr., 92
geocronol6gicas Intr.• 87-90
base magnetoestratigrafica Intr.
. ,
Jerarquta 88
naturaleza 87
nomenclatura _·89-90
,. .
geocronometr1cas . Intr., 87
limitadas por discontinuidades Intr., 67-72
criterios de jerarquizaci6n . 70
definici6n ·.
67 .
independencia de otras unidades 67.4.
hiatos en . 67.2
•
limites 67.1
nomenclatura 72
normas para definirlas· 68--69
significaci6n genetica 67.5
unidad fundamental 71
unidades mayores 71.1
· unidades menores- I , 71.2
utilidad . 67..3
limitadas por discordancias Intr.
litodemicas Intr.
63 •
' •
•
• •
• •