Sistemas y Métodos de Identificación Humana 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICO SUPERIOR

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ


AREQUIPA

TRABAJO APLICATIVO INDIVIDUAL

ASIGNATURA :

TEMA :

DOCENTE :

ALUMNO :

PERIODO :

SECCIÓN :

2024
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................ 3

1. Marco Teórico.............................................................................................4

1.1. Sistemas y métodos de Identificación Humana en Perú..................4

1.2. Criminalística Identificación humana.................................................5

1.3. Identificación odontografica...............................................................5

1.4. Identificación Facial.............................................................................6

1.5. Identificación papilar o Dactiloscopia................................................8

2. Análisis......................................................................................................11

3. Conclusiones............................................................................................12

4. Recomendaciones....................................................................................13

5. Anexos.......................................................................................................14

6. Bibliografía................................................................................................14
INTRODUCCIÓN

La identificación humana es un campo multidisciplinario que abarca diversas


técnicas y sistemas utilizados para validar la identidad de las personas. En un
contexto donde la seguridad y la precisión son primordiales, estos métodos se
han vuelto esenciales en diversas áreas, desde la administración pública hasta
la justicia penal. En Perú, la identificación de individuos se realiza a través de
un conjunto de sistemas que cumplen funciones variadas, como la
identificación civil, la seguridad social y la prevención del delito.

En el ámbito de la criminalística, la identificación humana adquiere un rol


crítico, especialmente en situaciones complejas. La implementación de
procedimientos técnicos y científicos permite la identificación efectiva de
personas, tanto en vida como en circunstancias trágicas, como accidentes o
crímenes. Aquí, la identificación odontográfica, que examina características
dentales, y la dactiloscopia, que se basa en las huellas dactilares, son métodos
clave que ayudan a resolver casos y a autenticar identidades.

La tecnología también ha transformado la identificación humana, introduciendo


métodos como el reconocimiento facial y la identificación biométrica. Estas
técnicas permiten una identificación más precisa y rápida, utilizando
características físicas únicas de cada individuo.

Este documento explorará en profundidad los diversos sistemas y métodos de


identificación humana en Perú, sus aplicaciones, su relevancia en la
criminalística y cómo se están adaptando a los avances tecnológicos y a las
nuevas demandas sociales. En un mundo en constante evolución, entender y
optimizar estos sistemas es vital para garantizar la seguridad y la justicia.
SISTEMAS Y MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN HUMANA

1. Marco Teórico

1.1. Sistemas y métodos de Identificación Humana en Perú

En Perú, se utilizan diversos sistemas de identificación de personas con


diferentes finalidades, que abarcan desde la identificación civil y la seguridad
social hasta la prevención del delito.

1. Documento Nacional de Identidad (DNI): Este es el principal documento


identificativo en el país, emitido por la Registraduría Nacional de
Identificación y Estado Civil (RENIEC). Es obligatorio tanto para
ciudadanos peruanos como para residentes extranjeros.
2. Registro Único de Identificación de las Personas (RUIP): Administrado
por RENIEC, este registro tiene la finalidad de centralizar la información
identificativa de la población, incluyendo aspectos como el estado civil y
el lugar de nacimiento.
3. Sistema de Seguimiento de Beneficiarios (SISBEN): Este sistema se
utiliza en el ámbito de la seguridad social para identificar a los
beneficiarios de programas sociales y evaluar su grado de
vulnerabilidad, con el fin de otorgarles beneficios según sus
necesidades.
4. Sistema de Identificación Biométrica: En el contexto de la seguridad y la
prevención del delito, se implementan sistemas biométricos, como el
reconocimiento de huellas dactilares y facial, utilizados por fuerzas de
seguridad y organismos de aplicación de la ley.

Es fundamental señalar que estos sistemas de identificación están en


constante evolución, y las autoridades peruanas pueden adoptar nuevas
tecnologías y métodos para mejorar la precisión y seguridad de los mismos.
Asimismo, las normativas relacionadas con la identificación de personas
pueden cambiar para adaptarse a las nuevas demandas y avances
tecnológicos.
1.2. Criminalística Identificación humana

Desde una edad temprana, las personas cuentan con varios documentos de
identificación que les permiten validar su identidad en distintas situaciones y
realizar diversos trámites. Sin embargo, hay circunstancias en las que no se
pueden utilizar estos documentos, ya sea porque no se tienen a mano o porque
no se pueden presentar.

En estos casos, la criminalística desempeña un papel fundamental al


implementar procedimientos técnicos y científicos para la identificación
humana, aplicables tanto a individuos vivos como a cadáveres o restos
humanos.

La criminalística se divide en diferentes áreas según su enfoque, tales como el


procesamiento de la escena del crimen, el análisis de indicios y evidencias, y la
identificación de personas (Ccaza, 2013). Esta última área abarca los sistemas
de identificación de personas, que son métodos técnicos y científicos
diseñados con este propósito.

La identificación humana resulta crucial en diversas situaciones cotidianas y


complejas, desde el reconocimiento de alguien que recoge un paquete en la
oficina de correos hasta la identificación de un delincuente. La ausencia de una
identificación adecuada puede conllevar consecuencias graves.

En el contexto de la justicia penal acusatoria, la precisión en la identificación de


quienes cometen delitos es fundamental. Esta exigencia social no es exclusiva
de este sistema, sino que ha sido una preocupación persistente a lo largo de la
historia. En la actualidad, la criminalística moderna se presenta como una
herramienta esencial para alcanzar este objetivo.

1.3. Identificación odontografica

La identificación odontográfica se ocupa de establecer la identidad de las


personas naturales, mediante el examen, registro y homologación de las
particularidaes que se encuentran en el macizo cráneo fácil y en la cavidad
bucal, de preferencia en las piezas dentarias. Cumple una labor principal en
casi la totalidad de casos difíciles, sobre todo en lo que se refiere a accidentes
aéreos, catástrofes, incendios, etc. Un desastre masivo es un evento de
proporciones catastróficas imprevisto e inesperado que causa lesiones o
muerte de gran magnitud.

Estos eventos catastróficos pueden ser estrellamientos de aviones,


descarrilamientos de trenes, explosiones de refinerías, desastres naturales, o
un sinfín de otros eventos y acontecimientos. Es en este tipo de desastres de
magnitudes catastróficas en donde el rol del odontólogo general, juega un
papel importante puesto que en vista de la gran cantidad de víctimas que el
desastre dejaría y la escasa cantidad de odontólogos forenses en nuestra
ciudad, el primero podría ser de gran apoyo al equipo encargado de la
recopilación de pruebas.

En Perú, la identificación odontográfica está regulada por normas relacionadas


con la odontología forense, que forman parte del sistema de justicia penal. Esto
incluye procedimientos para la recolección y análisis de datos dentales. El
proceso de identificación odontográfica implica la creación de un perfil dental
que puede incluir radiografías, fotografías y registros de características
específicas de los dientes, como el tamaño, forma, y alineación.

En Perú, las instituciones de salud y justicia cuentan con equipos forenses


capacitados para llevar a cabo estas identificaciones. Los odontólogos forenses
tienen un papel crucial en la recolección de datos y en la comparación con
registros dentales existentes. La odontología forense juega un papel vital en la
resolución de crímenes y en la identificación de cuerpos en situaciones de
desastre. Las pruebas odontográficas pueden ser utilizadas como evidencia en
juicios y procesos legales. Existen esfuerzos para mejorar la formación y
capacitación de odontólogos en técnicas forenses, así como para promover la
investigación en este campo en Perú.

1.4. Identificación Facial

El reconocimiento facial es una tecnología diseñada para identificar o verificar


la identidad de un individuo a través de imágenes. Se clasifica como un método
de identificación biométrica, similar al uso de huellas dactilares, y se centra en
las características físicas de la cara para llevar a cabo la identificación. A
diferencia de la Inteligencia de Imágenes (IMINT), que se dedica a la obtención
y análisis de imágenes satelitales o de drones, el reconocimiento facial se
enfoca en obtener y analizar imágenes frontales de las personas.

Esta tecnología recopila datos biométricos, como las proporciones y rasgos del
rostro, así como las expresiones faciales, que son únicos para cada persona.
Esto permite una identificación o autenticación bastante precisa. Al igual que
las huellas dactilares, la forma de nuestra cara, los gestos y expresiones que
adoptamos son características que nos hacen únicos.

El reconocimiento facial utiliza un software que puede extraer y analizar estas


características distintivas, comparándolas con la información almacenada en
una base de datos para identificar a la persona de manera única,
diferenciándola de los demás. Para llevar a cabo este proceso, se requiere
tecnología fotográfica digital que capture las imágenes necesarias para el
análisis facial. Una vez obtenida la imagen, se crea un patrón facial biométrico
que se registra en una base de datos para su uso futuro.

El sistema de reconocimiento facial se basa en patrones matemáticos y


algoritmos complejos, lo que lo convierte en uno de los métodos más seguros y
efectivos para identificar personas. Cada imagen facial se traduce en valores
numéricos específicos, que se agrupan para formar un patrón característico del
rostro. Estos patrones permiten no solo la identificación de personas, sino
también la comparación entre diferentes individuos.

El proceso de reconocimiento facial consta de tres etapas: primero, se detecta


el rostro; segundo, se captura la información analógica (fotografiando el rostro y
convirtiendo los rasgos en datos digitales); y finalmente, se compara la imagen
digital con la persona real.

Existen diversas técnicas para el reconocimiento facial:

1. Holísticas: Toman en cuenta la totalidad de la cara. Se almacenan


imágenes en una base de datos para compararlas; las características
más distintivas se extraen y se representan como vectores que se
comparan con los de la base de datos para determinar la coincidencia
de identidad.
2. Geométricas: Se utilizan en el reconocimiento facial en 2D, donde las
imágenes se representan a través de estructuras geométricas. Los
rasgos distintivos se miden y transforman en elementos geométricos
como puntos y líneas, creando plantillas estadísticas para la
comparación. En el reconocimiento 3D, se analiza la forma del rostro en
comparación con los metadatos.
3. Análisis de la textura de la piel: Esta técnica se enfoca en la apariencia
de la piel y puede aplicarse a imágenes de baja resolución, aunque
requiere un número considerable de muestras. Cambios en la
iluminación o en las expresiones pueden afectar el análisis.
4. Basadas en vídeos: Consisten en identificar a personas en grabaciones
a partir de sus rasgos biométricos faciales. Esta técnica tiene la ventaja
de que la imagen es dinámica, lo que permite captar mejor los cambios
en las expresiones. Además, se puede construir un modelo 3D y analizar
características a lo largo del tiempo, lo que resulta especialmente útil en
aplicaciones de vigilancia.

1.5. Identificación papilar o Dactiloscopia

La dactiloscopia es una rama de la biometría que se basa en el reconocimiento


de características físicas o biológicas para identificar a una persona. Se
considera uno de los métodos más efectivos y probados; sin embargo, debe
ser visto como un método de identificación "casi" infalible, ya que la falta de
evidencia o la contaminación en la escena del crimen pueden hacer que las
huellas sean indetectables.

No existen dos individuos con las mismas huellas dactilares, ni siquiera los
gemelos idénticos. Las huellas dactilares son permanentes y no se alteran con
la edad, a menos que la capa basal de la piel sea destruida o modificada
deliberadamente por cirugía estética. Existen tres patrones principales de
huellas dactilares: arcos, lazos y espirales. La forma, el tamaño, la cantidad y la
disposición de los detalles en estos patrones garantizan que cada huella sea
única.

Dado que es un procedimiento confiable, la dactiloscopia se utiliza en diversos


campos, tanto en el ámbito civil como en el policial. Actúa como un medio de
prueba que puede confirmar quién llevó a cabo un determinado acto,
permitiendo la identificación y ubicación de individuos en una escena del
crimen.

La dactiloscopia es útil para:

 Extraer huellas de superficies.


 Comparar huellas.
 Redactar informes periciales en criminalística.

Esta prueba es valiosa en diferentes incidentes, ya que ofrece evidencias


irrefutables que demuestran la presencia de un sujeto en un lugar específico en
un momento determinado. La falta de conocimiento o precaución en la
recolección de huellas puede dejar rastros de los involucrados.

El Perito Criminalista es el especialista encargado de localizar estas pruebas y


presentarlas como claves en los procesos judiciales. Los casos más frecuentes
que requieren un análisis de huellas incluyen:

 Homicidios.
 Robos.
 Comparación de dactilogramas.
 Identificación de víctimas.

Además, hay características que hacen de las huellas dactilares un elemento


fundamental en los procedimientos judiciales:

 Únicas: cada persona tiene una huella personal.


 Distintivas: son imposibles de falsificar.
 Perenes: permanecen desde el sexto mes de vida.
 Inmutables: no se pueden modificar.
En las pruebas dactiloscópicas, se comparan las huellas con las almacenadas
en el sistema, buscando doce puntos de coincidencia. Los factores
considerados al analizar huellas dactilares incluyen:

 La forma.
 La cantidad.
 El tamaño.
 Los arcos.
 Las espirales.
 Las curvas.

Cada uno de estos elementos contribuye a la singularidad de las huellas


dactilares de cada persona, que perduran toda la vida; incluso los gemelos
presentan diferencias en sus yemas. Accidentes o lesiones pueden modificar el
patrón de las huellas, creando cicatrices o heridas permanentes. A pesar de
ello, estas marcas siguen siendo utilizadas como elementos identificativos. Es
importante tener en cuenta que, en caso de fallecimiento, la dactiloscopia
pierde efectividad si transcurre mucho tiempo, ya que los tejidos dactilares se
descomponen.
2. Análisis

Los sistemas y métodos de identificación humana son fundamentales en el


ámbito de la seguridad y la justicia, ya que permiten establecer la identidad de
las personas de manera precisa y confiable. Existen diferentes técnicas de
identificación, que van desde métodos tradicionales como la toma de huellas
dactilares y la fotografía hasta tecnologías más avanzadas como el
reconocimiento facial y la biometría. La elección del método depende de
diversos factores, como el contexto de la identificación, los recursos disponibles
y la necesidad de precisión y rapidez en el proceso.

En el Perú, la Policía Nacional del Perú (PNP) desempeña un papel crucial en


la identificación de personas, especialmente en el ámbito de la investigación
criminal. La PNP utiliza una combinación de métodos tradicionales y
tecnológicos para realizar identificaciones, lo que les permite recopilar y
analizar datos de manera eficiente. Además, la institución cuenta con bases de
datos que integran información sobre delincuentes, desaparecidos y personas
en procesos judiciales, lo que facilita la labor de identificación en situaciones
críticas.

La implementación de sistemas biométricos ha revolucionado el proceso de


identificación humana. Estos sistemas, que incluyen el reconocimiento de
huellas dactilares, iris y rasgos faciales, ofrecen una precisión y rapidez
superiores a los métodos convencionales. La PNP ha comenzado a adoptar
estas tecnologías en sus procedimientos, lo que no solo mejora la eficiencia en
la identificación de sospechosos, sino que también contribuye a la seguridad
pública al permitir un seguimiento más efectivo de individuos con antecedentes
delictivos.

Sin embargo, el uso de estos sistemas también plantea desafíos,


especialmente en términos de privacidad y derechos humanos. Es esencial que
la PNP y otras instituciones que manejan datos de identificación humana
implementen políticas claras para proteger la información sensible y garantizar
que su uso sea ético y legal. La capacitación adecuada del personal y la
transparencia en los procesos son clave para mantener la confianza de la
ciudadanía y asegurar que estos métodos de identificación se utilicen de
manera responsable y efectiva.

3. Conclusiones

 Diversidad de Sistemas: En Perú, la identificación humana se lleva a


cabo a través de múltiples sistemas y métodos, incluyendo el
Documento Nacional de Identidad (DNI), el Registro Único de
Identificación de las Personas (RUIP), y tecnologías biométricas como el
reconocimiento facial y dactiloscopia. Esto refleja un enfoque integral
para atender diferentes necesidades administrativas y de seguridad.
 Evolución Continua: Los sistemas de identificación están en constante
evolución para adaptarse a nuevas tecnologías y desafíos. Las
autoridades están implementando mejoras en la precisión y seguridad
de los métodos utilizados, lo que indica un compromiso hacia la
modernización y la eficacia en la identificación.
 Importancia de la Criminalística: La identificación humana es crucial
no solo en la administración civil, sino también en el ámbito de la
criminalística. La precisión en la identificación de individuos en contextos
delictivos es fundamental para garantizar la justicia y la seguridad
pública.
 Relevancia de la Odontología Forense: La identificación odontográfica
juega un papel significativo en la identificación de personas en
situaciones de desastre y en la resolución de crímenes, destacando la
necesidad de contar con profesionales capacitados en odontología
forense para mejorar la eficacia en estas situaciones.
 Métodos Biométricos como Estándar: La implementación de métodos
biométricos, como el reconocimiento facial y la dactiloscopia, ha
incrementado la precisión en la identificación de personas, pero también
plantea desafíos en términos de privacidad y manejo de datos
personales, lo que requiere una regulación adecuada.
4. Recomendaciones

 Fortalecimiento de Capacidades Técnicas: Se debe fomentar la


capacitación continua de los profesionales en identificación humana,
incluyendo odontólogos forenses y especialistas en biometría, para
asegurar un manejo efectivo y actualizado de los métodos de identificación.
 Regulación y Protección de Datos: Es esencial establecer normativas
claras que regulen el uso de tecnologías biométricas y aseguren la
protección de los datos personales de los ciudadanos, garantizando así la
privacidad y la confianza pública en estos sistemas.
 Integración de Tecnologías: Promover la integración de diferentes
métodos de identificación, como la dactiloscopia, el reconocimiento facial y
la identificación odontográfica, para mejorar la precisión y la eficiencia en la
identificación de individuos en diversas circunstancias.
 Campañas de Concientización: Implementar campañas de
concientización sobre la importancia de la identificación adecuada y el uso
responsable de los sistemas biométricos, informando al público sobre sus
derechos y las medidas de protección de datos.
 Investigación y Desarrollo: Fomentar la investigación en nuevas
tecnologías de identificación y su aplicación en el contexto peruano, así
como promover estudios que evalúen la efectividad y la ética de los
métodos de identificación actuales para adaptar las mejores prácticas a la
realidad local.
5. Anexos

Anexo A

6. Bibliografía

 Ccaza, R. (2013). Fundamentos de Criminalística y su Aplicación en el


Proceso Penal. Lima: Editorial Jurídica.
 Alvarado, J., & Pacheco, M. (2019). Identificación Forense: Métodos y
Técnicas. Lima: Ediciones Forenses.
 Salas, M. (2021). Identificación Dactiloscópica en el Proceso Judicial: Un
Análisis Crítico. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de San Marcos.
 Ramos, C. (2020). Identificación Facial y sus Aplicaciones en la Prevención
del Delito. Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú.
 Torres, F. (2018). "Avances en identificación odontográfica en el contexto de
desastres naturales." Revista de Odontología Forense, 5(1), 20-29.

También podría gustarte