ACA 2 PROCESOS PRODCUTIVOS Terminado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

ACA 2

BRAYAN ANDRES GUTIERREZ MURILLO

CUN (CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR)

CONTROL DE PROCESO PRODUCTIVOS Y ADMINISTRATIVOS

FICHA 51172

WILDER MENDEZ

ABRIL 2023
CONCEPTO DE AUDITORIA OPERACIONAL

La auditoría operacional puede definirse como el “examen y evaluación profesional de todas

o una parte de las operaciones a actividades de una entidad cualquiera, para determinar su

grado de eficacia, economía y eficiencia y formular recomendaciones gerenciales para

mejorarlo”.

Diagnóstico de Auditoría Operacional

De la anterior definición se desprende que el desarrollo de una auditoría operacional implica

diagnosticar sobre las operaciones o actividades que se examinan y evalúan, en qué medida

se alcanzan las metas propuestas (eficacia), con qué nivel de costo (economía) y con qué

grado de eficiencia.

Pronóstico de Auditoría operacional

Una vez establecido el diagnóstico sobre la eficacia, economía y eficiencia, la auditoría

operacional permite determinar las causas de los hallazgos que estén afectando dichos

criterios y consecuencialmente, formular las recomendaciones a la gerencia pública o a la

máxima autoridad ejecutiva de la entidad, respecto a las acciones que se deben tomar para

mejorar en el futuro el logro de las metas, el costo invertido para lograrlas y finalmente la

eficiencia con que se están realizando.


UTILIDAD O BENEFICIO DE LA AUDITORIA OPERACIONAL

La auditoría operacional puede entenderse y practicarse de una manera específica pero

interrelacionada, para cada uno de los tres criterios fundamentales ya explicados. Para el

mayor rendimiento de una auditoría operacional la evaluación debe efectuarse de manera

secuencial. Se debe iniciar por la comprobación y análisis de la eficacia o efectividad, para

continuar con la economía y terminar comprobando y evaluando la eficiencia. A

continuación, nos referiremos por separado a la auditoría de eficacia, a la auditoría de

economía y a la auditoría de eficiencia, así como a la utilidad o beneficios que se derivan de

su aplicación o práctica.

Beneficios de la Auditoría Operacional de Eficacia o Efectividad

La Auditoría Operacional de Eficacia es el examen y evaluación de las operaciones o

actividades de una entidad cualquiera, para determinar en qué medida se han alcanzado las

metas u objetivos y formular recomendaciones para mejorar. En su mayor alcance, es decir

cuando se practica como base de una auditoría con un enfoque integral, la auditoría

operacional de eficacia proporciona a las autoridades jerárquicas de Gobierno y al Congreso

(Asamblea Nacional) una evaluación, con criterio independiente, de la manera como el titular

de la entidad (Gerente, director o ministro), ha cumplido su gestión al administrar los

programas trazados para alcanzar las metas o resultados deseados. Al interior de la respectiva
entidad pública auditada, proporciona al titular de la entidad (Gerente, director o ministro),

también con criterio independiente, una evaluación de la manera como el desarrollo de las

operaciones o actividades se encamina o se encaminó hacia el logro de los resultados

deseados o metas propuestas y le recomienda las medidas correctivas o de mejora.

Beneficios de la Auditoría Operacional de Economía o Economicidad

La auditoría operacional de economía es el examen y evaluación de las operaciones o

actividades de una entidad o empresa pública, para determinar el nivel de los recursos

invertidos y formular recomendaciones razonables para reducir los costos. Igualmente, en su

alcance más amplio, la auditoría operacional de economía proporciona a las autoridades

jerárquicas de Gobierno y al Congreso (Asamblea Nacional), una evaluación, con criterio

independiente, sobre la manera económica como el titular de la entidad ha alcanzado las

metas propuestas. Para la Gerencia Pública o titular de la entidad le proporciona una

evaluación sobre los costos invertidos en las operaciones o actividades y le formula

recomendaciones para reducir costos.

Beneficios de la Auditoría Operacional de Eficiencia

La auditoría operacional de eficiencia es el examen y evaluación de las operaciones o

actividades de una entidad para determinar la relación entre la productividad y un estándar

de desempeño y formular recomendaciones para alcanzar un nivel óptimo de eficiencia. Esta


auditoría proporciona al Gobierno y Congreso (Asamblea Nacional) una evaluación, con

criterio independiente, sobre el grado de eficiencia obtenido por el titular de la entidad, en la

administración de los recursos para alcanzar las metas. Igualmente, le proporciona al titular

de la entidad una evaluación acerca del nivel de eficiencia de las operaciones o actividades y

le formula recomendaciones para conducirlas hacia el nivel óptimo.

OBJETIVOS Y ALCANCE DE LA AUDITORIA OPERACIONAL

Los objetivos de la auditoría operacional se pueden señalar a corto y mediano plazo.

Objetivos a Corto Plazo

Diagnosticar y formular recomendaciones profesionales para mejorar la eficacia, la economía

y la eficiencia de las operaciones involucradas en los hallazgos Este objetivo se logra al

finalizar un trabajo de auditoría operacional.

Objetivos a Mediano y Largo Plazo

Lograr la prosperidad razonable de la empresa o entidad. La prosperidad razonable de una

empresa pública de carácter mercantil se observará en la mejora de los beneficios económicos

(rentabilidad) y en una entidad u organismo público (sin ánimo de lucro) en la mejora de la

prestación del servicio a la comunidad (valor a cambio de dinero).

Alcance de la Auditoria Operacional


El alcance de la Auditoría Operacional es ilimitado. Todas las operaciones o actividades de

una entidad pueden ser auditadas, sin considerar que sea una operación financiera o no, y en

cada hallazgo la auditoría operacional cubre todos los aspectos internos o externos que lo

interrelacionan.

Esta ilimitación y la diversidad de hallazgos que pueden encontrarse implica que, una

auditoría operacional específica, puede requerir profesionales de diferentes disciplinas.

Generalmente es un trabajo interdisciplinario, pero normalmente su conducción o dirección

debe confiarse o contadores públicos, por su estructuración profesional en auditoría.

HALLAZGO DE AUDITORIA OPERACIONAL

El enfoque inicial de una auditoría operacional está dirigido hacia hallar las operaciones o

actividades inefectivas, antieconómicas o ineficientes. Encontrarlas constituye el "Hallazgo

de Auditoría Operacional" que se puede definir como la operación o actividad que está

afectada negativamente o lesionada en la eficacia, economía o eficiencia.

ÁREA CRITICA O DÉBIL


Es el área que presenta deficiencias de control interno contable, financiero u operacional. En

un área critica se supone que todas las operaciones o actividades que allí se realizan, son

posibles hallazgos de auditoría operacional, es decir, estarán afectadas negativamente en su

efectividad o eficacia, economía y eficiencia. En caso de que sean varias las áreas de una

entidad que hayan sido identificadas como críticas o débiles, los esfuerzos de auditoría deben

orientarse hacia las más importantes de la organización. En general, un razonable equipo de

auditoría (integrado por cinco profesionales altamente calificado) debería asumir máximo el

examen de dos áreas críticas o débiles, para poder evaluarlas con la profundidad requerida

en un tiempo también razonable que oscilará entre cuatro y seis meses.

DIFERENCIAS BÁSICAS ENTRE LA AUDITORIA TRADICIONAL Y LA

AUDITORIA OPERACIONAL

La auditoría, tradicionalmente hasta 1960 estuvo orientada fundamentalmente al examen de

los estados financieros. Con el surgimiento de la auditoría operacional como un nuevo campo

de ejercicio profesional, se denominó a la auditoría tradicional como auditoría de estados

financieros o auditoría financiera, la cual con respecto a la auditoría operacional presenta

múltiples diferencias relacionadas con el objetivo, el alcance, la orientación, los parámetros

o criterios de medición, el método, los interesados, quienes la ejecutan, el contenido del

informe, el objetivo de la evaluación del control interno, y la historia de las dos


especialidades, entre otras. En el Cuadro Nº1 que se presenta a continuación, se relacionan

las diez diferencias mencionadas.


BIBLIOGRAFIA

 Auditoría / Alberto de la Peña Gutiérrez Australia : Thomson, 2003 (biblioteca cun

digital)

https://eds.p.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=1&sid=14b8e6de-c011-4606-bb39-

5fe5880469c1%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=d

cun.KOHA.CUN.1263&db=cat09355a

 AUDITORÍAS FINANCIERA Y OPERATIVA EN LOS SECTORES PÚBLICO Y

PRIVADO Colombia: Legis, 2022 (biblioteca cun digital)

https://eds-p-ebscohost-com.zproxy.cun.edu.co/eds/detail/detail?vid=4&sid=14b8e6de-

c011-4606-bb39-

5fe5880469c1%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=e

dsmtl.rcontador.7680752a7d59404ce0430a010151404c&db=edsmtl

También podría gustarte