Buenas Prácticas de Café

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

BUENAS PRÁCTICAS

producción de Café
01
Producción
primaria
El potencial genético contribuye a la
SELECCIÓN DE productividad de una plantación.
VARIEDADES

El café se originó en África, en


El uso de variedades de café
diferentes regiones geográficas y
acorde al lugar y a los
climáticas
intereses del productor,
favorece la rentabilidad y
sostenibilidad del cultivo.
De las más de 100 especies
correspondientes al género Coffea,
solamente 2 especies
son de importancia económica:
- Coffea arabica
- coffea canephora (Robusta)
CONDICIONES
CLIMÁTICAS
En cada finca deben planificarse y seleccionar las
prácticas de cultivo, los métodos fitosanitarios y
el manejo de cosecha y postcosecha, de tal forma
que con las labores de producción en el campo y
de recolección, así como durante el
procesamiento del café en la finca se mantenga el
equilibrio en los agrosistemas cafeteros, se
conserven los suelos, las fuentes de agua y se
proteja a las personas.

El café requiere un clima tropical con temperaturas entre


18° y 24°C y precipitaciones anuales de 1200 a 1800 mm.
Necesita una temporada seca para la floración, alta
humedad y buena exposición al sol o sombra parcial
según la variedad. Prefiere altitudes entre 600 y 2000
metros de altura para un desarrollo óptimo,
especialmente para el café Arabica, que se cultiva mejor
en zonas altas para mejorar su calidad y sabor.
Calidad del suelo
El área de cosecha esté limpia y libre de
hierba, pues esto facilitará tu El café requiere un suelo bien drenado, profundo y
desplazamiento por la zona y reducirá la rico en materia orgánica para un buen desarrollo. Los
presencia de animales ponzoñosos. suelos ideales son ligeramente ácidos, con un pH entre
5.5 y 6.5, lo cual favorece la absorción de nutrientes
- Debe tener buena retención de agua y suficiente
contenido de minerales, especialmente nitrógeno,
fósforo y potasio.
- Se recomienda realizar análisis periódicos y emplear
prácticas como el uso de abonos orgánicos y técnicas
Los suelos predominantes son
de conservación que prevengan la erosión y mejoren
luvisoles y acrisoles que sostienen
su estructura.
sistemas boscosos dominados por
selva baja perennifolia,
subcaducifolia y bosque mesófilo
Sombra diversificada a base de
vegetación primaria hasta policultivos
Sombrío diversos o simples con especies
adecuado arbóreas frutales, forestales,
maderables y ornamentales. Existen
también, en menores
Estos sistemas tradicionales de
proporciones, sistemas especializados
café bajo sombra representan
con sombra mono-específica
sistemas complejos que sirven
de refugio para una gran
variedad de especies de plantas
y animales, y juegan un papel
importante en la conservación
de la biodiversidad.
Riego y manejo del agua
El café necesita un riego
adecuado, especialmente en
periodos de floración y desarrollo
de granos, para mantener la
humedad óptima en el suelo. En
zonas con estaciones secas, es
ideal implementar sistemas de
riego eficientes y mejorar el
rendimiento del cultivo.
Control de plagas y
enfermedades
El control de plagas y
enfermedades en el cultivo de café
es esencial para mantener la
calidad y el rendimiento de la
producción. Las plagas más
comunes, como la broca, y
enfermedades como la roya,
pueden afectar gravemente las
plantas si no se controlan de Un enfoque integral para su
manera efectiva. manejo incluye el monitoreo
continuo y la aplicación de un
manejo integrado de plagas y
enfermedades (MIP), que
Se recomienda aplicar combina métodos biológicos,
productos de manera culturales y químicos de manera
focalizada y responsable equilibrada.
para minimizar el impacto
ambiental y evitar la
resistencia de las plagas.
Estas prácticas ayudan a
Podas y controlar el tamaño de la
manejo planta, lo que facilita la
recolección y el manejo del
de cultivo.
cultivo
Las podas y el manejo adecuado del cultivo de café
son esenciales para mantener la salud y
productividad de las plantas. La poda permite
eliminar ramas viejas, secas o enfermas, lo cual
mejora la circulación de aire y reduce la incidencia
de plagas y enfermedades. Además, al rejuvenecer
la planta, se estimula el crecimiento de brotes
nuevos y productivos, lo que contribuye a una Existen diferentes tipos de poda en el café:
mayor producción de granos de calidad. -poda de formación, que da estructura a la
planta en sus primeros años
También se pueden combinar las podas con el -poda de mantenimiento, que se realiza
control de sombra mediante el manejo de árboles anualmente para eliminar ramas no
que protegen el café, permitiendo así un equilibrio productivas
adecuado entre luz y sombra, que favorece el -poda de renovación, que se aplica cada
desarrollo óptimo de los granos. ciertos años para renovar el árbol de café
Fertilización
EN CADA ETAPA DE CRECIMIENTO, MEJORANDO TANTO LA CALIDAD COMO
EL RENDIMIENTO DEL GRANO. LOS NUTRIENTES MÁS COMUNES QUE
REQUIEREN LAS PLANTAS DE CAFÉ SON NITRÓGENO (N), FÓSFORO (P) Y
POTASIO (K), CONOCIDOS COMO MACRONUTRIENTES ESENCIALE, AUNADO
A ESO TAMBIÉN REQUIERE MICRONUTRIENTES COMO CALCIO, MAGNESIO,
ZINC Y HIERRO EN MENORES CANTIDADES PARA MANTENER LA SALUD DEL
SUELO Y ASEGURAR UN DESARROLLO EQUILIBRADO DE LA PLANTA.
LA FERTILIZACIÓN PUEDE APLICARSE EN DIFERENTES
FORMAS, DE ACUERDO CON LAS CONDICIONES DEL
SUELO Y LAS PRÁCTICAS DEL PRODUCTOR. ES
RECOMENDABLE REALIZAR ANÁLISIS DE SUELO
PERIÓDICOS PARA AJUSTAR LAS DOSIS DE
NUTRIENTES Y APLICAR LA FERTILIZACIÓN DE FORMA
ESPECÍFICA SEGÚN LAS NECESIDADES DEL CULTIVO EN
CADA ETAPA, EVITANDO EL EXCESO DE NUTRIENTES
QUE PUEDA AFECTAR AL AMBIENTE Y AL SUELO.
Cosecha
selectiva
Consiste en recolectar únicamente los granos maduros, lo cual es
fundamental para obtener una alta calidad en el producto final.
Al realizar varias pasadas en la misma plantación durante la
temporada de cosecha, los recolectores pueden asegurar que
cada grano es recolectado en su mejor momento, maximizando la
calidad y el precio en el mercado.
La cosecha selectiva también ayuda a evitar el desperdicio de
granos y reduce el riesgo de defectos en el procesamiento, ya
que los frutos verdes o sobremaduros afectan negativamente el
perfil del café.
El café cosechado debe empacarse
Manejo en sacos o recipientes limpios,
poscosecha libres de contaminaciones,
protegerse de daños físicos y de
altas temperaturas y entregarse
El café almacenado debe pro- pronto al beneficiadero, de tal
tegerse de insectos, roedores, forma que no se sobrefermente,
animales y separarse de otros se humedezca o se contamine.
productos como vegetales y sus-
tancias químicas

Es necesario adoptar un sistema


de evaluación de la calidad
del café cereza al recibirlo,
su madurez, aspecto y si está
fresco.
02
Manejo
alternativo
Uso de abonos orgánicos
y compostaje
Aportan nutrientes esenciales al suelo de manera natural y sostenible,
mejorando su estructura y fertilidad sin recurrir a productos químicos.
-El estiércol
-El compost
-Restos vegetales
Ayudan a enriquecer el suelo con nitrógeno, fósforo, potasio y otros
micronutrientes esenciales para el desarrollo de la planta.
Además, el compost actúa como un sustrato que promueve la actividad
microbiana, fortaleciendo la salud del suelo y aumentando su capacidad
de soportar las plantas durante períodos de sequía o estrés y también
mejora la retención de agua y reduce la erosión.
Estos métodos también contribuyen a la sostenibilidad, ya que permiten
reciclar los residuos de la finca y disminuir la dependencia de insumos
externos, favoreciendo una economía circular en el cultivo de café.
Control Hongos entomopatógenos pueden ser efectivos
biológico contra la broca, reduciendo la necesidad de
de plagas y insecticidas. Además, prácticas culturales como
enferme- la poda de ramas enfermas, la eliminación de
dades frutos afectados y el control de la sombra
ayudan a disminuir las condiciones favorables
para el desarrollo de hongos y otras
Las abejas mieleras (Apis
enfermedades.
mellifera) son importantes
polinizadores del cultivo del café
y se ha observado que Las aves son importantes
un aumento en el número de
visitas de esta especie
depredadoras de insectos
está relacionado con la en los sistemas de café y juegan
producción de un mayor número un papel esencial
de frutos de mayor peso
Sistemas
agroforestales
COMBINAN EL CAFÉ CON ÁRBOLES Y OTROS CULTIVOS EN EL MISMO TERRENO,
CREANDO UN SISTEMA AGRÍCOLA QUE BENEFICIA TANTO AL MEDIO AMBIENTE COMO
A LA PRODUCTIVIDAD DE LA FINCA. EN ESTE TIPO DE SISTEMA, SE PLANTAN
ÁRBOLES MADERABLES, FRUTALES (COMO PLÁTANO, AGUACATE O CÍTRICOS) O
LEGUMINOSAS JUNTO CON EL CAFÉ, PROPORCIONANDO SOMBRA, MEJORANDO LAS
CONDICIONES DEL SUELO PREVIENEN LA EROSIÓN, MEJORAN LA RETENCIÓN DE AGUA
EN EL SUELO Y CONTRIBUYEN A LA FERTILIDAD DEL TERRENO AL APORTAR MATERIA
ORGÁNICA A TRAVÉS DE SUS HOJAS Y RAÍCES. ADEMÁS, LAS LEGUMINOSAS EN
PARTICULAR PUEDEN FIJAR NITRÓGENO EN EL SUELO, LO CUAL ES BENEFICIOSO
PARA EL CRECIMIENTO DEL CAFÉ.
LA SOMBRA DE LOS ÁRBOLES REGULA LA TEMPERATURA Y LA HUMEDAD, REDUCE
EL ESTRÉS HÍDRICO, PROTEGE LOS GRANOS DE CONDICIONES EXTREMAS.

ESTE SISTEMA PROMUEVE LA BIODIVERSIDAD AL CREAR UN HÁBITAT PARA


DIVERSAS ESPECIES DE FAUNA, COMO AVES E INSECTOS, QUE AYUDAN A
CONTROLAR PLAGAS DE MANERA NATURAL. TAMBIÉN DIVERSIFICA LOS INGRESOS
DEL PRODUCTOR, YA QUE PERMITE LA PRODUCCIÓN DE MADERA Y FRUTAS ADEMÁS
DEL CAFÉ. AL CAPTURAR CARBONO, LOS SISTEMAS AGROFORESTALES DE CAFÉ
TAMBIÉN AYUDAN A MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO, LO QUE LOS CONVIERTE EN UNA
OPCIÓN SOSTENIBLE Y RENTABLE PARA EL CULTIVO DE CAFÉ A LARGO PLAZO.
Captura y
reutilización de
aguas residuales

Consiste en tratar el agua utilizada en el


procesamiento de los granos para reducir su carga
contaminante y permitir su reaprovechamiento en
la finca. A través de biofiltros o humedales
naturales, el agua es purificada y puede ser
reutilizada en el riego u otras actividades,
disminuyendo el impacto ambiental y mejorando la
eficiencia hídrica en la producción de café.
Uso de energías
renovables
Implica la adopción de tecnologías limpias, como paneles solares para reducir
la dependencia de combustibles fósiles y mejorar la sostenibilidad de la
producción. Los paneles solares se utilizan para alimentar equipos de
procesamiento, secado de granos y
sistemas de riego. Este enfoque
reduce costos energéticos, disminuye
las emisiones de carbono y contribuye
a una producción más respetuosa con
el medio ambiente.
Economía
circular
Consiste en aprovechar al máximo los
recursos disponibles y minimizar los
residuos a través de la reutilización, el
reciclaje y la valorización de subproductos.
Por ejemplo, los residuos generados
durante el procesamiento del café, como la
pulpa, cáscara y los restos de poda, pueden
ser transformados en fertilizantes
orgánicos, compost o biocombustibles,
reduciendo el impacto ambiental y
cerrando el ciclo productivo. Además, la
venta de subproductos como el té de
cáscara de café o el uso de los residuos para
generar energía contribuye a generar
ingresos adicionales.
GRACIAS

También podría gustarte