TP Grupal Fonoaudiologia (1) Cima, Correa, Hernandez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

I.S.F.D. y T.N.

Nº18
Carrera: Profesorado de inglés
Materia: Aptitud fonoaudiológica
Alumnos/as: Correa Campos, Melanie, Hernandez
Ludmila y Cima, María Agustina
Curso: 1ºIngles
Fecha de entrega: 7/10
Profesora: Hagen, Silvina
Título de la actividad: Trabajo práctico nº2
Describa el aparato fonador de manera anatómica y fisiológica.

Es el conjunto de órganos encargados de convertir el aire a presión que proviene


del sistema respiratorio en sonido. Se encuentra en la laringe que a su vez está al
final, y por encima de la tráquea. La laringe es una cajita de cartílagos, hueca en su
interior. La laringe es una cajita de cartílagos, hueca en su interior. Si te miras en un
espejo, podrás ver el cartílago de su parte frontal en lo que comúnmente llamamos
´Nuez’, o dicho más técnicamente, cartílago tiroides.

En los hombres, ésta se hace más visible a consecuencia del crecimiento- la


protuberancia de este cartílago empieza a asomar en la adolescencia- a medida que
crece. Esto hace que la voz se torne más grave.

En el caso de las mujeres, también crece, pero no tanto. A consecuencia de ello, las
voces femeninas son habitualmente más agudas que las masculinas, y si
normalmente su nuez no es tan evidente, no es tampoco extraño o anormal que
algunas mujeres la tengan visible.

Podemos decir que la nota más grave de nuestro registro depende del tamaño que
tenga nuestra laringe.

En su interior, la laringe contiene los dos pliegues vocales – a menudo mal


llamados cuerdas vocales. En este método no usaremos este último término, ya que
resulta confuso, pues no tienen nada que ver con cuerdas, sino con pliegues de
tejido del interior. También existen otros dos pares de pliegues, los vestibulares o
falsos pliegues vocales, y el pliegue ariepiglótico. Pero no los trataremos en esta
sección. No participan en la fonación.
Los pliegues vocales se abren en la inhalación y la exhalación, y se cierran en la
deglución – al tragar- y durante la fonación o producción de voz.

Fisiología de la fonación
La fisiología de la fonación estudia los mecanismos que hacen posible la vibración del borde
libre de las cuerdas vocales. Se trata del mecanismo sonoro inicial, que luego pasa por el
filtro de la faringe y de la cavidad bucal para transformarse en vocales y consonantes
sonoras.

La laringe y, en particular, las cuerdas vocales, son los dispositivos principales que
participan en la producción de la voz. En la fase prefonatoria de preparación, los músculos
y cartílagos de la laringe aproximan las cuerdas vocales entre sí (posición fonatoria) y de
ello resulta un estrechamiento del conducto respiratorio. A continuación, el aire de los
pulmones es impulsado a través de las cuerdas vocales por medio de una espiración
activa. Las características anatómicas de las cuerdas vocales, gracias a su estructura
laminar, posibilitan la vibración pasiva de la mucosa del borde libre por influencia del aire
fonatorio. Las leyes físicas que regulan el funcionamiento pasivo de la mucosa serán
motivo de una exposición que facilite al lector no familiarizado con estos temas la
comprensión de los mismos.

La voz es un proceso acústico y aerodinámico extremadamente adaptable a las


necesidades de la comunicación hablada. Los mecanismos de regulación de la altura y la
intensidad de la voz ocupan un lugar importante, así como sus relaciones con los
diferentes cuadros clínicos.

Desarrolle la importancia de utilizar un correcto tipo respiratorio para la voz hablada.

Utilizar la respiración costodiafragmática abdominal es importante porque con ello


desbloqueamos el diafragma, activamos los músculos intercostales, relajamos la zona
abdominal, activamos la resistencia respiratoria en fonación, potenciamos la inspiración libre
y relajada en fonación.

Formule las pautas de cuidado a tener en cuenta por el docente para el cuidado de la
voz.

● NO FUMAR: El fumar puede ser causante de muchas enfermedades incluido el


cáncer de laringe

● La disfonía o las alteraciones al respirar o tragar pueden ser señales de desórdenes


alimenticios en el tracto vocal. Si algunos de estos síntomas persisten por más de 15
días, se debe consultar al médico Laringólogo.

● Las personas que padecen de severa obstrucción nasal y respiran con la boca
abierta están muy predispuestas a padecer disfonía. Consultá al médico ORL si
tenés este síntoma.
● Las personas que hablan o enseñan en condiciones acústicas adversas (ambientes
cerrados, ruidosos, al aire libre, piletas de natación, colonia de vacaciones, etc.)
deben consultar al médico Laringólogo, realizar entrenamiento vocal y utilizar
micrófono.

● Si en tu entorno se quejan de que hablás muy fuerte o si necesitás que te repitan lo


que te dicen, consultá al médico ORL.

● Carraspear y toser frecuentemente puede dañar los tejidos de las cuerdas vocales.

● Es conveniente tomar sorbitos de agua y chupar un caramelo para aliviar o calmar


esa molestia. Si ésta persiste más de 2 semanas, consultá al médico Laringólogo.

● La cafeína y el alcohol provocan deshidratación de las cuerdas vocales.


Recomendamos el consumo moderado de esas sustancias. Por cada taza de café

aconsejamos beber un vaso de agua .


● Para lograr una voz clara y eficiente aconsejamos dormir 8 horas e hidratarse con 3
litros de agua por día

● El stress (proceso psicofísico) puede llevar a una forzada producción de la voz y


provocar daños en el tracto vocal. Las técnicas de relajación tales como yoga,
meditación, tai chi, etc. pueden ayudar a mejorar tu voz.

Señale en un apartado especial cuáles de ellas son, a su criterio, las que resultan más
difíciles de reconocer y adoptar.
Las pautas más difíciles de adoptar según nuestro criterio son:
● La de evitar los auriculares, ya que los usamos con bastante frecuencia, ya sea para
no molestar con la música a la familia o a los pasajeros en el tren o colectivo y es
muy difícil desprendernos de ellos.
● Lo del uso del celular, ya que es parte de nuestra cotidianeidad y nos sirve para
comunicarnos.
● Lo del consumo de alcohol, ya que por lo menos a mí (Agustina) me encanta salir de
fiesta y no son igual de divertidas sin alcohol.

Enuncie y justifique signos de alarma, a tener en cuenta por el docente en el cuidado


de su voz, que den cuenta de la necesidad de consultar a un especialista.

Los síntomas de alerta de una disfonía se manifiestan en forma de:

• Carraspeo.

• Necesidad de aclarar la voz (toser).

• Secreciones abundantes.

• Sensación de tener un cuerpo extraño en la garganta o de hormigueo.

• Sensación de que la voz no sale o de que se debe hacer un esfuerzo

para conseguirlo.

• Falta de control en la intensidad o el tono de la voz.

• Dolor y tensión en el cuello y la parte alta del hombro.

• Pinchazos en la zona anterior o lateral del cuello.

• Fatiga muy rápida de la voz al hablar o debilidad de la voz.

• Voz rota.

• Voz ronca.

• Dificultad para mantener la voz al finalizar la jornada.

• Dificultad para ser entendido.

¿Cuáles serían las causas más frecuentes de aparición de patologías en la voz del
docente desde el punto de vista funcional?

Factores laborales

Ambientales:

● Grado de humedad
● Exceso de frío o de calor
● Poca ventilación
● Exposición a irritantes o contaminantes ambientales
● Ruido ambiental
● Calidad acústica del local

Organizativos:

● Sobrecarga de trabajo
● Posibilidad de hacer pausas
● Falta de formación en el uso de la voz y en la prevención de trastornos de la voz

Factores personales

De constitución física y de salud:

● La edad, el sexo y la constitución física son factores de riesgo.


● Las disfonías son más frecuentes entre mujeres
● La alteración de la voz está relacionada con la edad, influenciada por los cambios
hormonales en la adolescencia y en la edad adulta

Hábitos tóxicos:

● El humo del tabaco


● El alcohol

Alimentación:

● Exceso de condimentos, café y grasas

Medicamentos.

Estrés:

● Los neurotransmisores del estrés y la ansiedad afectan a la frecuencia respiratoria, a


la tensión muscular y la frecuencia cardiaca

Describa detalladamente una rutina básica de entrenamiento vocal destinada al


cuidado de la voz en el ejercicio de la docencia. Recuerde fundamentar cada ítem
consignando el propósito de cada acción enunciada. Este punto será desarrollado de
manera vivencial en el taller. Cada equipo expondrá la rutina que ha desarrollado.

● Ejercicios vocales alternando graves y agudos: Emisión de vocales /o/ o /u/.


Favorece el descenso de la laringe; permite la alternancia de la actividad muscular
de los tensores acortando y alargando los pliegues vocales. (3 series de 10
alternaciones tonales).
● Ejercicio isotónico del espagueti o ejercicio isotónico de succión del aire: Aspirar el
aire por la boca con los labios proyectados adelante durante 3 segundos,
imaginando la succión de un espagueti; colocar las manos sobre el cuello y observar
el descenso de la laringe que se produce. Durante la succión hay una elevación del
dorso de la lengua con el consiguiente descenso de la laringe, elevación del velo del
paladar y apertura faríngea. No presionar la lengua hacia abajo, empujando así la
laringe. La finalidad es promover la contracción isotónica del músculo
esternotiroideo, el músculo más relevante que desciende la laringe, para su
fortalecimiento o tonificación. (3 series de 10 succiones del aire; 3 segundos cada
succión; son intervalos de un minuto entre cada serie).
● Ejercicio isotónico de respiración costodiafragmático abdominal: Alternar inspiración
máxima y espiración máxima(carga máxima) por la nariz, inspirando y espirando el
máximo volumen de aire posible, lentamente, con una buena postura corporal. La
intención es fortalecer el diafragma y los intercostales externos en la inspiración, y
los músculos del cinturón abdominal e intercostales internos en la espiración. (3
series de 5 respiraciones)
● Respiración disociada: Mantener adecuada postura corporal e inspirar por la nariz
con poca expansión de abdomen, buscando la contracción diafragmática,
manejando poca cantidad de aire. Inspirar mayor cantidad de aire expandiendo
ampliamente las costillas. Espirar por la boca poca cantidad de aire, contrayendo
abdomen pero manteniendo las costillas abiertas. Espirar por la boca el resto de aire
hasta el final del aire de reserva cerrando al máximo las costillas. Se utiliza para
enseñar que hay 2 patrones de respiraciones concomitantes: respiración intercostal
y respiración abdominal. (Realizar 10 veces)

También podría gustarte