TP Grupal Fonoaudiologia (1) Cima, Correa, Hernandez
TP Grupal Fonoaudiologia (1) Cima, Correa, Hernandez
TP Grupal Fonoaudiologia (1) Cima, Correa, Hernandez
Nº18
Carrera: Profesorado de inglés
Materia: Aptitud fonoaudiológica
Alumnos/as: Correa Campos, Melanie, Hernandez
Ludmila y Cima, María Agustina
Curso: 1ºIngles
Fecha de entrega: 7/10
Profesora: Hagen, Silvina
Título de la actividad: Trabajo práctico nº2
Describa el aparato fonador de manera anatómica y fisiológica.
En el caso de las mujeres, también crece, pero no tanto. A consecuencia de ello, las
voces femeninas son habitualmente más agudas que las masculinas, y si
normalmente su nuez no es tan evidente, no es tampoco extraño o anormal que
algunas mujeres la tengan visible.
Podemos decir que la nota más grave de nuestro registro depende del tamaño que
tenga nuestra laringe.
Fisiología de la fonación
La fisiología de la fonación estudia los mecanismos que hacen posible la vibración del borde
libre de las cuerdas vocales. Se trata del mecanismo sonoro inicial, que luego pasa por el
filtro de la faringe y de la cavidad bucal para transformarse en vocales y consonantes
sonoras.
La laringe y, en particular, las cuerdas vocales, son los dispositivos principales que
participan en la producción de la voz. En la fase prefonatoria de preparación, los músculos
y cartílagos de la laringe aproximan las cuerdas vocales entre sí (posición fonatoria) y de
ello resulta un estrechamiento del conducto respiratorio. A continuación, el aire de los
pulmones es impulsado a través de las cuerdas vocales por medio de una espiración
activa. Las características anatómicas de las cuerdas vocales, gracias a su estructura
laminar, posibilitan la vibración pasiva de la mucosa del borde libre por influencia del aire
fonatorio. Las leyes físicas que regulan el funcionamiento pasivo de la mucosa serán
motivo de una exposición que facilite al lector no familiarizado con estos temas la
comprensión de los mismos.
Formule las pautas de cuidado a tener en cuenta por el docente para el cuidado de la
voz.
● Las personas que padecen de severa obstrucción nasal y respiran con la boca
abierta están muy predispuestas a padecer disfonía. Consultá al médico ORL si
tenés este síntoma.
● Las personas que hablan o enseñan en condiciones acústicas adversas (ambientes
cerrados, ruidosos, al aire libre, piletas de natación, colonia de vacaciones, etc.)
deben consultar al médico Laringólogo, realizar entrenamiento vocal y utilizar
micrófono.
● Carraspear y toser frecuentemente puede dañar los tejidos de las cuerdas vocales.
Señale en un apartado especial cuáles de ellas son, a su criterio, las que resultan más
difíciles de reconocer y adoptar.
Las pautas más difíciles de adoptar según nuestro criterio son:
● La de evitar los auriculares, ya que los usamos con bastante frecuencia, ya sea para
no molestar con la música a la familia o a los pasajeros en el tren o colectivo y es
muy difícil desprendernos de ellos.
● Lo del uso del celular, ya que es parte de nuestra cotidianeidad y nos sirve para
comunicarnos.
● Lo del consumo de alcohol, ya que por lo menos a mí (Agustina) me encanta salir de
fiesta y no son igual de divertidas sin alcohol.
• Carraspeo.
• Secreciones abundantes.
para conseguirlo.
• Voz rota.
• Voz ronca.
¿Cuáles serían las causas más frecuentes de aparición de patologías en la voz del
docente desde el punto de vista funcional?
Factores laborales
Ambientales:
● Grado de humedad
● Exceso de frío o de calor
● Poca ventilación
● Exposición a irritantes o contaminantes ambientales
● Ruido ambiental
● Calidad acústica del local
Organizativos:
● Sobrecarga de trabajo
● Posibilidad de hacer pausas
● Falta de formación en el uso de la voz y en la prevención de trastornos de la voz
Factores personales
Hábitos tóxicos:
Alimentación:
Medicamentos.
Estrés: