0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas30 páginas

Cuerpos Flotantes - Grupo N°3

Cargado por

EDVIMAX
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas30 páginas

Cuerpos Flotantes - Grupo N°3

Cargado por

EDVIMAX
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

FACULTAD DE INGENIERÍA

Carrera de Ingeniería Civil

“DETERMINACIÓN DE LA ESTABILIDAD DE CUERPOS

FLOTANTES”

DOCENTE: Ing. Martin Alfonso Cabrera Posadas

CURSO: Mecánica de Fluidos

NRC: 18294

GRUPO: 3

INTEGRANTES:

o Cortez Manosalva, Nixon Iban -N00287530

o Chiuca Sandoval Helen-N00248718

o Vidarte mantilla Edwin Daniel-N00281540

o Rubio Goicochea, Dilmer Junior- N00277425

o Saavedra Ortiz Nixsson Yampier-N00297589

o Sánchez Álvarez, Máximo Edgar-N00288098

Página | 1
TABLA DE CONTENIDOS

I. RESUMEN ........................................................................................................... 3

II. INTRODUCIÓN .................................................................................................. 4

III. JUSTIFICACIÓN............................................................................................... 5

IV. OBJETIVOS ....................................................................................................... 7

V. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 7

VI. OBJETIVOS ESPECIFICOS: .......................................................................... 7

VII. MARCO TEORICO ............................................................................................ 8

VIII. PRESENTACIÓN Y DISCUCIÓN DE RESULTADOS ............................... 23

IX. CONCLUSIONES ........................................................................................... 28

X. RECOMENDACIONES ................................................................................. 29

XI. REFERENCIAS ............................................................................................... 30

Página | 2
I. RESUMEN

La estabilidad de los cuerpos flotantes es un tema fundamental en ingeniería naval,

arquitectura naval y otras áreas relacionadas con el diseño y análisis de estructuras que

interactúan con fluidos. La capacidad de un cuerpo para mantener su equilibrio en el agua

depende de varios factores, incluyendo su forma, distribución de masa y las condiciones

del fluido circundante.

Existen diversos métodos para determinar la estabilidad de los cuerpos flotantes, cada

uno con sus propias ventajas y limitaciones. Entre los más comunes se encuentran:

principio de Arquímedes, análisis de momentos, análisis computacional.

La forma del cuerpo flotante juega un papel crucial en su estabilidad. Formas alargadas y

simétricas tienden a ser más estables que formas irregulares o con asimetrías

pronunciadas y también afecta su estabilidad. Un centro de gravedad bajo contribuye a

una mayor estabilidad.

Las condiciones del fluido, como la densidad, la viscosidad y las olas, también influyen

en la estabilidad de un cuerpo flotante.

Página | 3
II. INTRODUCCIÓN

La determinación de la estabilidad de cuerpos flotantes es un campo de estudio

fundamental en la ingeniería naval, la arquitectura naval y la hidrodinámica. Se refiere a

la evaluación de la capacidad de un objeto que flota en un fluido para mantener su

equilibrio y evitar volcarse.

La estabilidad asegura que los barcos, plataformas marinas y otras estructuras flotantes

no se vuelquen, lo que podría poner en riesgo la vida de las personas a bordo y causar

daños materiales.

Un cuerpo flotante estable puede funcionar correctamente, cumpliendo su propósito

previsto de manera eficiente y segura. Por ejemplo, un barco inestable tendría dificultades

para navegar y transportar carga.

La comprensión de la estabilidad es esencial para el diseño de estructuras flotantes

óptimas, asegurando que sean seguras, funcionales y económicamente viables.

La geometría del objeto flotante influye en su distribución de peso y su centro de

gravedad, lo que afecta su tendencia a volcarse.

La relación entre la densidad del objeto y la densidad del fluido determina si el objeto

flota o se hunde. Un objeto con mayor densidad que el fluido se hundirá, mientras que

uno con menor densidad flotará.

La distribución del peso dentro del objeto flotante también afecta su estabilidad. Un peso

concentrado en un extremo puede hacerlo más propenso a volcarse.

Las condiciones del entorno, como las olas, el viento y las corrientes, pueden afectar la

estabilidad de un cuerpo flotante.

Página | 4
Este método se basa en la evaluación de la posición del centro de gravedad del objeto

flotante en relación con su centro de flotación. Si el centro de gravedad está por debajo

del centro de flotación, el objeto es estable.

Este método considera los efectos dinámicos de las olas, el viento y otras fuerzas que

actúan sobre el objeto flotante. Se utilizan ecuaciones matemáticas y simulaciones

computacionales para evaluar la respuesta del objeto a estas fuerzas.

Se realizan pruebas en tanques de prueba o en condiciones reales para evaluar la

estabilidad de los cuerpos flotantes. Se miden parámetros como el ángulo de escora

(inclinación) y el período de balanceo para evaluar la estabilidad del objeto.

Página | 5
III. JUSTIFICACIÓN

Ingeniería naval:

Diseño y construcción de barcos: La estabilidad de un barco es fundamental para

garantizar la seguridad de la tripulación y la carga durante la navegación. Un barco con

mala estabilidad puede volcar fácilmente, lo que puede provocar graves accidentes. El

estudio de la estabilidad de los cuerpos flotantes permite a los ingenieros navales diseñar

barcos con las características adecuadas para el tipo de navegación previsto.

Operación de barcos: La estabilidad de un barco también es importante para su

operación segura. Los capitanes y oficiales de marina deben conocer los factores que

afectan la estabilidad de un barco para poder tomar las decisiones adecuadas en diferentes

condiciones climáticas y de carga.

Ingeniería civil:

Diseño de plataformas petroleras y gasíferas: Las plataformas petroleras y gasíferas

son estructuras flotantes que se utilizan para la extracción de petróleo y gas natural del

fondo marino. La estabilidad de estas plataformas es crucial para evitar accidentes que

podrían provocar derrames de petróleo o explosiones de gas.

Diseño de puentes flotantes: Los puentes flotantes son estructuras temporales o

permanentes que se utilizan para cruzar ríos o lagos. La estabilidad de estos puentes es

importante para garantizar la seguridad de los vehículos y peatones que los utilizan.

Físico:

Estudio de la hidrodinámica: La estabilidad de los cuerpos flotantes está estrechamente

relacionada con la hidrodinámica, que es la rama de la física que estudia el movimiento

Página | 6
de los fluidos. El estudio de la estabilidad de los cuerpos flotantes permite comprender

mejor los principios físicos que rigen el comportamiento de los fluidos.

Otras áreas:

Diseño de juguetes acuáticos: La estabilidad de los juguetes acuáticos, como las balsas

y los kayaks, es importante para garantizar la seguridad de los niños y adultos que los

utilizan.

Investigación científica: La estabilidad de los cuerpos flotantes es un tema de

investigación científica en diversas áreas, como la biología marina, la oceanografía y la

astrofísica.

Página | 7
IV. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

• Comprender el movimiento del cuerpo flotante en respuesta a perturbaciones,

como el balanceo, cabeceo y desplazamiento horizontal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar si el cuerpo flotante es capaz de mantener su equilibrio vertical y

evitar el vuelco ante perturbaciones externas, como olas, viento o cambios de

carga.

• Identificar las dimensiones, formas y distribuciones de peso óptimas para un

cuerpo flotante, asegurando su estabilidad y desempeño en diferentes escenarios

de operación

• Asegurar que el cuerpo flotante cumpla con los estándares de seguridad y pueda

operar de manera segura en diferentes condiciones ambientales y de carga.

• Utilizar modelos matemáticos y simulaciones computacionales para predecir el

comportamiento del cuerpo flotante en diferentes condiciones de operación, como

olas de diferentes tamaños y alturas, cambios de carga y vientos.

Página | 8
V. MARCO TEÓRICO

a) Principio de Arquímedes:

El principio de Arquímedes establece que todo cuerpo sumergido en un fluido

experimenta una fuerza de empuje vertical y hacia arriba igual al peso del fluido

desalojado por el cuerpo. Esta fuerza de empuje actúa en el centro de flotabilidad (CF)

del cuerpo, que es el punto donde se aplica la fuerza de empuje.

Fórmula del principio de Arquímedes:

La fuerza de empuje (Fe) que actúa sobre un cuerpo sumergido en un fluido se puede

calcular utilizando la siguiente fórmula:

Fe = ρf * Vd * g

Donde:

fe es la fuerza de empuje (en N)

рf es la densidad del fluido (en kg/m³)

CEO es el volumen del fluido desalojado por el cuerpo (en m³)

gramo es la aceleración de la gravedad (en m/s²)

Aplicaciones del principio de Arquímedes:

El principio de Arquímedes tiene una amplia gama de aplicaciones en diversos campos,

como:

Navegación: El principio de Arquímedes explica por qué los barcos flotan. El casco del

barco desplaza un volumen de agua que es igual al peso del barco, lo que genera una

fuerza de empuje suficiente para mantenerlo a flote.

Página | 9
Submarinismo: Los submarinos utilizan el principio de Arquímedes para controlar su

flotabilidad. Al llenar o vaciar tanques de lastre, pueden modificar su volumen y, por lo

tanto, la fuerza de empuje que reciben.

Hidrometría: El principio de Arquímedes se utiliza en hidrómetros para medir la

densidad de líquidos. Un hidrómetro flota en el líquido y la profundidad a la que se hunde

es proporcional a la densidad del líquido.

Aeronáutica: El principio de Arquímedes explica cómo los aviones vuelan. Las alas del

avión están diseñadas para generar una fuerza de sustentación aerodinámica que es mayor

que el peso del avión, lo que permite que este se eleve y vuele.

Importancia del principio de Arquímedes:

El principio de Arquímedes es un principio fundamental de la física que tiene una amplia

gama de aplicaciones en diversos campos. Su comprensión es esencial para el desarrollo

de tecnologías como barcos, submarinos, aviones y otros dispositivos que interactúan con

fluidos.

b) Condiciones de estabilidad:

Existen dos condiciones principales para la estabilidad de un cuerpo flotante:

Estabilidad estática: La estabilidad estática se refiere a la capacidad del cuerpo flotante

para regresar a su posición de equilibrio después de un pequeño desplazamiento inicial.

Esta condición se cumple si el centro de gravedad (CG) del cuerpo está por debajo del

centro de flotabilidad (CF).

Estabilidad dinámica: La estabilidad dinámica se refiere a la capacidad del cuerpo

flotante para oscilar alrededor de su posición de equilibrio sin volcar. Esta condición se

cumple si el metacentro (M) está por encima del centro de gravedad (CG).

Página | 10
Metacentro:

El metacentro es un punto imaginario que se encuentra en la vertical que pasa por el centro

de flotabilidad (CF). La posición del metacentro depende de la forma del cuerpo flotante

y del estado de carga. Si el metacentro está por encima del centro de gravedad (CG), el

cuerpo flotante es estable dinámicamente. Si el metacentro está por debajo del centro de

gravedad (CG), el cuerpo flotante es inestable dinámicamente.

Métodos para determinar la estabilidad de cuerpos flotantes:

Existen varios métodos para determinar la estabilidad de cuerpos flotantes, entre los que

se encuentran:

Método de los momentos: Este método se basa en calcular el momento de estabilidad,

que es la diferencia entre el momento de la fuerza de empuje y el momento del peso del

cuerpo. Si el momento de estabilidad es positivo, el cuerpo flotante es estable. Si el

momento de estabilidad es negativo, el cuerpo flotante es inestable.

Método del diagrama de estabilidad: Este método consiste en dibujar un diagrama de

estabilidad, que representa la relación entre el ángulo de escora y el momento de

estabilidad. El diagrama de estabilidad permite determinar el rango de ángulos de escora

en los que el cuerpo flotante es estable.

Método de la prueba de inclinación: Este método se basa en inclinar el cuerpo flotante

en un tanque de agua y medir el ángulo de escora y el momento de estabilidad. La prueba

de inclinación permite obtener datos experimentales sobre la estabilidad del cuerpo

flotante.

Procedimiento de la prueba de inclinación:

Página | 11
Preparación: El cuerpo flotante se coloca sobre una plataforma especial que puede

inclinarse a diferentes ángulos. Se conectan sensores al cuerpo flotante para medir su

posición, ángulo de inclinación y otros parámetros relevantes.

Inclinación: La plataforma se inclina gradualmente a diferentes ángulos, simulando las

condiciones que el cuerpo flotante podría experimentar en el agua.

Monitoreo: Los sensores registran los cambios en la posición, ángulo de inclinación y

otros parámetros del cuerpo flotante mientras se inclina la plataforma.

Análisis de datos: Los datos recolectados por los sensores se analizan para determinar la

estabilidad del cuerpo flotante. Se calculan parámetros como el momento de estabilidad,

el ángulo de escora y el metacentro.

Interpretación de los resultados:

Si el cuerpo flotante mantiene su posición de equilibrio y regresa a ella después de una

pequeña inclinación, se considera que es estable. Si el cuerpo flotante se inclina

excesivamente o vuelca, se considera que es inestable.

Factores que afectan la estabilidad:

La estabilidad de un cuerpo flotante depende de varios factores, incluyendo:

Forma del cuerpo flotante: Un cuerpo flotante con una forma más ancha en la parte

inferior y más estrecha en la parte superior tenderá a ser más estable que un cuerpo con

una forma más uniforme.

Distribución de la masa: La distribución de la masa dentro del cuerpo flotante también

afecta su estabilidad. Un centro de gravedad más bajo generalmente aumenta la

estabilidad.

Página | 12
Condiciones de carga: La carga que lleva el cuerpo flotante también puede afectar su

estabilidad. Una carga más pesada o mal distribuida puede reducir la estabilidad.

Aplicaciones del método de la prueba de inclinación:

El método de la prueba de inclinación se utiliza en diversas aplicaciones, como:

Diseño de embarcaciones: Los diseñadores de embarcaciones utilizan la prueba de

inclinación para evaluar la estabilidad de sus diseños y garantizar que las embarcaciones

puedan navegar de manera segura en diferentes condiciones.

Operación de plataformas petrolíferas: Las plataformas petrolíferas se inclinan

periódicamente para evaluar su estabilidad y garantizar que puedan soportar las

condiciones climáticas y las cargas de operación.

Investigación científica: Los científicos utilizan la prueba de inclinación para estudiar la

estabilidad de diferentes tipos de cuerpos flotantes, como robots acuáticos o dispositivos

de energía undimotriz.

Ventajas del método de la prueba de inclinación:

Precisión: El método de la prueba de inclinación proporciona una evaluación precisa de

la estabilidad de un cuerpo flotante en condiciones controladas.

Repetibilidad: La prueba se puede repetir varias veces para obtener resultados

consistentes.

Versatilidad: El método se puede aplicar a una amplia gama de cuerpos flotantes de

diferentes tamaños y formas.

Importancia de la estabilidad de cuerpos flotantes:

Página | 13
La estabilidad de los cuerpos flotantes es de gran importancia para la seguridad de las

personas y el medio ambiente. La inestabilidad de un cuerpo flotante puede provocar su

vuelco, lo que puede causar daños materiales, lesiones e incluso la muerte de personas.

Además, el vuelco de un cuerpo flotante puede contaminar el medio ambiente con el

vertido de su carga.

Página | 14
VI. PROCEDIMIENTO

• Materiales y equipos:

Tabla N°1. Equipos empleados para el ensayo:

EQUIPO PERSONAL
Equipo de Protección Personal (EPP)

Equipos e instrumentos para el experimento


Recipiente para el agua, cuerpo
Termómetro flotante, plomada, elemento de Balanza
ajuste vertical y masa móvil.

Página | 15
Tabla N°2. Identificación de cada parte del equipo para el experimento:

Recipiente para agua Cuerpo flotante

Plomada Elemento de ajuste vertical

Masa móvil

Fuente:Elaboración propia

Página | 16
• Procedimiento.

Cuadro 01. Primer paso de la práctica de laboratorio:


PRIMER PASO
Procedimiento

Obtener el peso de la masa móvil y


cuerpo flotante.

Cuadro 02. Segundo paso de la práctica de laboratorio.

SEGUNDO PASO
Procedimiento

Llenar el recipiente hasta que el


cuerpo flotante quede suspendido en
el agua.

Cuadro 03. Tercer paso de la práctica de laboratorio.

TERCER PASO
Procedimiento
Ubicar la masa móvil en el centro del
cuerpo flotante. De tal forma, se
desplazará el elemento de ajuste en
vertical hacia la primera posición de
medición, ajustándolo mediante un
tornillo.

Cuadro 04. Cuarto paso de la práctica de laboratorio.

Página | 17
CUARTO PASO
Procedimiento

Tomar la temperatura del agua.

Cuadro 05. Quinto paso de la práctica de laboratorio.

QUINTO PASO
Procedimiento
Desplazar la masa móvil en
distintas medidas horizontales.
(Para este ensayo se consideró
1.5, 3, 4.5 cm). Evitando que
alguno de los bordes del cuerpo
flotante toque las paredes del
recipiente.

Cuadro 06. Sexto paso de la práctica de laboratorio.

SEXTO PASO
Procedimiento
Para cada posición de la masa, se debe
tomar nota del ángulo de carena.
Finalmente se procederá a calcular la
altura metacéntrica usando la ecuación:
̅̅̅̅̅
𝑮𝑴 =(𝒙/𝒔𝒆𝒏𝜽) (𝑾𝒎/𝑾𝒃)
Donde:
x: Desplazamiento horizontal (cm)
𝑊𝑚: Peso de la masa (kg)
𝑊𝑏: Peso del barco (kg)
𝜃: Ángulo de carena

Página | 18
VII. OPERACIONES MATEMÁTICAS

Wb (gr) 4619 Peso del barco


Wm (gr) 26.43 Peso de la masa

Wb (Kg) 4.619
Wm (Kg) 0.03

DISTANCIA EN X (cm) ÁNGULO DE CARENA


4 2.5
4.7 2.9
5.8 3
7 3.1
7.8 4.4
8 4.9

GM: altura metacéntrica (cm.)


X: distancia desplazada en el eje horizontal (cm.)
Wm: peso de la
masa (kg.) Wb:
peso del barco
(kg.) θ: ángulo
de carena

Página | 19
Para: m

• X = 4 (cm)

• θ= 2.5

𝟒 𝒄𝒎 𝟎. 𝟎𝟑
𝑮𝑴 = ∗
𝒔𝒆𝒏 (𝟐. 𝟓) 𝟒. 𝟔𝟏𝟗

𝑮𝑴 = 𝟎. 𝟎𝟒

• X = 4.7 (cm)

• θ= 2.9

𝟒. 𝟕𝒄𝒎 𝟎. 𝟎𝟑
𝑮𝑴 = ∗
𝒔𝒆𝒏 (𝟐. 𝟗) 𝟒. 𝟔𝟏𝟗

𝑮𝑴 = 𝟎. 𝟏𝟐𝟖

• X = 5.8 (cm)

• θ= 3

𝟓. 𝟖 𝒄𝒎 𝟎. 𝟎𝟑
𝑮𝑴 = ∗
𝒔𝒆𝒏 (𝟑) 𝟒. 𝟔𝟏𝟗

𝑮𝑴 = 𝟎. 𝟐𝟔𝟕

• X = 7 (cm)

• θ= 3.1

𝟕 𝒄𝒎 𝟎. 𝟎𝟑
𝑮𝑴 = ∗
𝒔𝒆𝒏 (𝟑. 𝟏) 𝟒. 𝟔𝟏𝟗

Página | 20
𝑮𝑴 = 𝟏. 𝟎𝟗𝟑

• X = 7.8 (cm)

• θ= 4.4

𝟒 𝒄𝒎 𝟎. 𝟎𝟑
𝑮𝑴 = ∗
𝒔𝒆𝒏 (𝟕) 𝟒. 𝟔𝟏𝟗

𝑮𝑴 = −𝟎. 𝟎𝟓𝟑

• X = 8 (cm)

• θ= 4.9

𝟖 𝒄𝒎 𝟎. 𝟎𝟑
𝑮𝑴 = ∗
𝒔𝒆𝒏 (𝟖. 𝟏) 𝟒. 𝟔𝟏𝟗

𝑮𝑴 = −𝟎. 𝟎𝟓𝟐

DISTANCIA EN X DISTANCIA EN ÁNGULO DE ÁNGULO EN ALTURA


(CM) Y (CM) CARENA RADIANES METACÉNTRICA (CM)
4 3 2.5 0.043633231 0.04
4.7 6 2.9 0.050614548 0.128
5.8 8.7 3 0.052359878 0.267
7 9 3.1 0.054105207 1.093
7.8 10 4.4 0.076794487 -0.053
8 15 4.9 0.085521133 -0.052

Página | 21
6
4.9
5 4.4
ÁNGULO DE CARENA

4
3 3.1
2.9
3 2.5

0
0 2 4 6 8 10
DISTANCIA EN X

Gráfico 1: Relación ángulo de carena y distancia.

1.2 1.093

1
ALTURA METACÉNTRICA

0.8

0.6

0.4
0.267

0.2 0.128
0.04
-0.052
-0.053
0
0 2 4 6 8 10
-0.2
DISTANCIA EN X

Gráfico 2: Relación altura metacéntrica y distancia.

Página | 22
VIII. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

DISTANCIA EN X ÁNGULO DE
ALTURA METACÉNTRICA (CM)
(CM) CARENA
4 2.5 0.04
4.7 2.9 0.128
5.8 3 0.267
7 3.1 1.093
7.8 4.4 -0.053
8 4.9 -0.052

Gráfico 3: Datos fuente propia.

FUENTE 1: Estabilidad de Cuerpos Flotantes-Informe - PDFCOFFEE.COM

. Al comparar las distancias podemos observar que nuestros datos obtenidos, todas las
distancias en X son positivas en comparación a la fuente 1 que tiene algunas distancias

en X negativas esto debido a las consideraciones que se tuvo en el desplazamiento de

la masa móvil.

ÁNGULO DE CARENA

2.5
2.9
3
3.1
4.4
4.9
Gráfico 4: Datos fuente propia

Página | 23
FUENTE 2: Estabilidad DE UN Cuerpo Flotante - ESTABILIDAD DE UN

CUERPO FLOTANTE 1. MARCO TEORICO: 1. - Studocu.

o Nuestros resultados indican que al momento de obtener el ángulo de carena el

mayor ángulo fue de 4.4 grados en comparación con la fuente 2 que obtuvieron

un ángulo de 8.1 grados esto debido a como la masa móvil se logró estabilizar.

o Nuestros resultados indican que al momento de obtener el ángulo de carena el

menor ángulo fue de 2.5 grados en comparación con la fuente 2 que obtuvieron

un ángulo de 2.1 grados esto debido a como la masa móvil se logró estabilizar.

DISTANCIA EN X DISTANCIA EN ÁNGULO DE ÁNGULO EN ALTURA


(CM) Y (CM) CARENA RADIANES METACÉNTRICA (CM)
4 3 2.5 0.043633231 0.04
4.7 6 2.9 0.050614548 0.128
5.8 8.7 3 0.052359878 0.267
7 9 3.1 0.054105207 1.093
7.8 10 4.4 0.076794487 -0.053
8 15 4.9 0.085521133 -0.052
Gráfico 5: Datos fuente propia.

Página | 24
o Al obtener los resultados de altura metacéntrica se observa que la altura mayor es

de 1.093 cm en comparación con la fuente 3 que tiene una altura mayor de 7.56

cm esto es debido a los diferentes datos que se obtuvieron como peso de la masa,

peso del barco, ángulo de carena y la distancia en X.

o Al obtener los resultados de altura metacéntrica se observa que la altura menor es

de -0.053 cm en comparación con la fuente 3 que tiene una altura menor de 1.28

cm.

FUENTE 4: Temperatura obtenida de INFORME - MEC. FLUIDOS - GRUPO N°08

Página | 25
o Se observó que la temperatura que marco el termómetro de la fuente 4 fue 20.7°C

en comparación a la temperatura obtenida en nuestro laboratorio que fue de19.0

°C habiendo solo una diferencia mínima significativa de 1.7 °C.

1.2 1.093

1
ALTURA METACÉNTRICA

0.8

0.6

0.4
0.267

0.2 0.128
0.04
-0.052
-0.053
0
0 2 4 6 8 10
-0.2
DISTANCIA EN X

Gráfico 6: Datos fuente propia

FUENTE 5: Estabilidad de cuerpos flotantes 222 | PDF (slideshare.net).

Página | 26
o Al observar los gráficos de nuestro laboratorio y de la fuente 5 se puede notar que

no se mantiene constante el centro de gravedad y en desplazamiento de la masa

horizontal por lo que no se puedo obtener una mayor estabilidad en el

desplazamiento de dicha masa ya que se estaría aumentando la altura

metacéntrica.

Página | 27
IX. CONCLUSIONES

• Se logró definir el concepto de estabilidad el cual indica que la condición para la

estabilidad de un cuerpo flotante es estable si su centro de gravedad debe estar por

debajo del metacentro y donde se puede ver afectado por perturbaciones que

generan fuerzas capaces de sacar al cuerpo de su posición de equilibrio,

dependiendo de la respuesta del cuerpo el estado de equilibrio se puede clasificar

como estable o inestable.

• Se logró definir el concepto de fuerza de empuje el cual indica que dicha fuerza

es el peso del fluido desalojado que tras sumergirse su peso real se contrarresta

con una fuerza de empuje que ejerce el fluido sobre el en donde el peso del cuerpo

dentro del fluido (peso aparente) será igual al peso real menos el peso del fluido

que desplaza al sumergirse (peso del fluido o fuerza de empuje) esta fuerza que

actúa hacia arriba, debe equilibrar el peso del cuerpo para que flote y mantenga

su estabilidad.

• A raíz de los datos obtenidos se logró determinar el peso en kilogramos de la masa

móvil que es de 0.03 Kg y del cuerpo flotante que es de 4.619 Kg.

• Con lo observado en el termómetro se logró determinar la temperatura que es de

19.0 °C.

• A partir del análisis con los diferentes datos obtenidos se logró calcular cada

ángulo de carena que son de 2.5 °, 2.9 °, 3 °, 3.1 °, 4.4 ° y 4.9°.

• Dentro del análisis con los diferentes datos obtenidos se logró calcular cada altura

metacéntrica que son de 0.04 cm, 0.128 cm ,0.267cm, 1.093 cm, -0.053 y -0.052

cm.

Página | 28
X. RECOMENDACIONES

• Se recomienda redistribuir las masas en el cuerpo flotante para lograr un centro

de gravedad más bajo, lo que mejorará la estabilidad general.

• Se recomienda realizar el laboratorio con mayor precisión para que con los datos

obtenidos poder realizar nuestros cálculos sin ningún problema.

• Se recomienda que el experimento se realice en mayor escala para poder obtener

con facilidad los ángulos de carena

Página | 29
XI. BIBLIOGRAFÍA

o Cruz Delgado, L. A. (Jueves de 12 de 2014). ESTABILIDAD DE UN CUERPO

FLOTANTE. DOKUMEN: https://dokumen.tips/documents/informe-oficial-no-

4-fluidos-i.html.

o Huamán Molina, H. (10 de 2013). ESTABILIDAD DE UN CUERPO

FLOTANTE. ACADEMIA:

https://www.academia.edu/9511085/ESTABILIDAD_DE_UN_CUERPO_FLOT

ANTE.

o Mitjael, M. M. (Miercoles de 19 de 2015/2016). ESTABILIDAD DE UN

CUERPO FLOTANTE. mecanica de fluidos 1:

https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-de.

o ONNauic. (17 de Julio de 2020). ONNauic.CUERPO FLOTANTE.Mecánica

fluidos. https://onnautic.com/blog/cualesson-las-partes-de.

Página | 30

También podría gustarte