Resumen Celula Final
Resumen Celula Final
En este ejemplo, el primer nivel está compuesto por los monómeros (aminoácidos y
nucleótidos) que mediante enlaces de condensación forman proteínas y ácidos nucleicos, que
interaccionan para formar el ribosoma, tercer nivel de organización
Antes del monómero tenemos el átomo y antes las partículas subatómicas (protones,
neutrones y electrones)
La unidad básica estructural y funcional de todo organismo es uno de los dos tipos de células:
procariotas o eucariotas. Los organismos de los dominios Bacteria y Archaea están constituidas
por células procariotas. Los protistas, hongos, animales y plantas están constituidos por células
eucariotas.
Todas las células tienen varias características básicas en común: todas están rodeadas por una
membrana, denominada membrana plasmática; dentro de la membrana hay una sustancia
semilíquida, el citosol, en la cual se encuentran los orgánulos; todas las células conocidas
tienen cromosomas; en los que se encuentran los genes en forma de ADN, y todas las células
tienen ribosomas, diminutos orgánulos que fabrican proteínas de acuerdo con las
instrucciones de los genes.
La principal diferencia entre las células procariotas y eucariotas es que los cromosomas de una
célula eucariota se localizan dentro de un orgánulo delimitado por una membrana que se
denomina núcleo.
CÉLULA PROCARIOTA
La región que se encuentra entre el núcleo y la membrana plasmática, se denomina
citoplasma, un término que se utiliza también para definir el interior de una célula procariota.
Dentro del citoplasma, de una célula eucariota, suspendidos en el citosol, hay una variedad de
orgánulos delimitados por membranas, de forma y función especializada. Estos están ausentes
en las células procariotas. Por esa razón, la presencia o la ausencia de un núcleo verdadero es
solo un ejemplo de la disparidad en la complejidad estructural entre estos dos tipos de células.
Las células eucariotas son generalmente más grandes que las células procariotas.
La logística para llevar a cabo el metabolismo celular pone límites al tamaño celular. En el
límite inferior o las células más pequeñas que se conocen son unas bacterias denominadas
micoplasmas, que tienen entre diámetros de 0,1 y 1 µm. Son quizá la estructura más pequeña
con suficientemente ADN, como para programar el metabolismo, y con suficientes enzimas y
otros componentes celulares como para llevar a cabo las actividades que una célula requiere
para mantenerse así misma y reproducirse.
La mayoría de las bacterias tienen un diámetro entre 1 y 10 µm, una dimensión alrededor de
diez veces mayor que la de los micoplasmas. Las células eucariotas suelen tener entre 10 y 100
µm de diámetro.
Las necesidades metabólicas también imponen límites superiores teóricos al tamaño posible
de una célula. A medida que un objeto aumenta de tamaño, su volumen crece
proporcionalmente más que el área de su superficie (él área es proporcional al cuadrado de
una dimensión lineal, mientras que el volumen es proporcional a una dimensión lineal elevada
al cubo). Por esa razón, cuanto más pequeño es el objeto, mayor es la relación entre la
superficie y el volumen.
Membrana plasmática
Funciona como una barrera selectiva semipermeable que permite el paso de oxígeno,
nutrientes y desechos que se distribuyen en el volumen total de la célula. Por cada micrómetro
cuadrado de membrana, solo una determinada cantidad de una sustancia dada puede
atravesar la membrana por segundo.
Está compuesta de fosfolípidos y proteínas (no contiene colesterol ni otros esteroides). Hay
diferencias entre Archae y Bacteria
Las tasas de intercambio químico con el medio extracelular pueden ser insuficientes para una
célula con un citoplasma muy grande. La necesidad de contar con una superficie
suficientemente grande como para contener el volumen ayuda a comprender el tamaño
microscópico de la mayoría de las células.
Los organismos más grandes no tienen habitualmente células más grandes que los organismos
más pequeños: simplemente tienen más células. Una relación suficientemente alta entre la
superficie y el volumen es especialmente importante en las células que intercambian gran
material con sus alrededores. Estas células pueden tener muchas proyecciones largas y
delgadas en su superficie, denominadas microvellosidades, que aumentan la superficie sin un
aumento apreciable del volumen.
Célula procariota
- Tiene una envoltura, formada por la membrana plasmática y pared celular. Algunas
pueden tener cápsula
- Un medio interno o citoplasma que contiene el material genético, los ribosomas e
inclusiones.
- Apéndices externos, como flagelos, fimbrias y pili.
Una de las características más importantes de la célula procariota, es su pared celular, que
mantiene la forma de la célula, proporciona protección física y evita el estallido en un
ambiente hipotónico. En un ambiente hipertónico, la mayoría de las procariotas pierden agua
y se encogen, lo que los despega de su pared celular (plasmólisis), de la misma manera que se
observa en otras células con pared celular. Cuando la pérdida de agua es grave inhibe su
reproducción.
La mayor parte de las paredes celulares de las bacterias contienen peptidoglucano, una red de
polímeros de azúcar: modificados unidos con polipéptidos cortados cortos a través de enlaces
cruzados. Esta envoltura molecular encierra a toda la bacteria y permite la adhesión de otras
moléculas que se extienden desde su superficie. Las paredes celulares de las arqueas algunas
contienen una variedad de polisacáridos y proteínas y otras contienen pseudopeptidoglicano
Por medio de una técnica denomina tinción de Gram, los científicos pueden clasificar muchas
especies bacterianas en dos grupos, en función de las diferencias en la composición de sus
paredes celulares. Las bacterias grampositivas tienen paredes más sencillas con una cantidad
relativamente grande de peptidoglucano.
La pared celular de muchas procariotas está cubierta por una cápsula, que
es una capa adhesiva de polisacáridos o proteínas.
Las funciones de las fimbrias son de adherencia y el del pili, adherencia y intercambio genético
(pili sexual)
Entre las diversas estructuras que permiten que las procariotas se muevan, las más comunes
son los flagelos, que pueden estar distribuidos por toda la superficie de la célula o
concentrados en uno o ambos extremos. Los flagelos de las procariotas difieren tanto en su
estructura como en su mecanismo de propulsión de los flagelos de las eucariotas.
Los flagelos de las procariotas tienen una décima parte de la anchura de los flagelos de las
eucariotas y no están cubiertos por una extensión de la membrana plasmática.
Ribosomas:
CÉLULA EUCARIOTA
En general, las membranas biológicas están formadas por una doble capa de fosfolípidos y
otros lípidos. Diversas proteínas están embebidas en esta doble capa de lípidos o adheridas a
su superficie.
La célula animal y vegetal son dos tipos de células eucariotas, tienen entre sí mucho más en
común que cualquiera de ellas con cualquier célula procariota.
El núcleo contiene la mayoría de los genes de la célula eucariota (algunos genes se localizan en
las mitocondrias y cloroplastos). La envoltura nuclear separa su contenido del citoplasma.
La envoltura nuclear es una doble membrana. Las dos membranas, cada una formada por una
doble capa de lípidos con proteínas asociadas, están separadas por un espacio de 20 a 40 nm.
Las membranas están perforadas y forman pequeños poros por donde circula material entre el
núcleo y el citoplasma
Dentro del núcleo, el ADN está organizado en unidades separadas llamadas cromosomas, que
son estructuras que transforman la información genética. Cada cromosoma está constituido
por un material llamado cromatina, un complejo de proteínas y ADN.
RIBOSOMAS
Partículas constituidas por ARN ribosómico y proteínas, son los orgánulos donde se lleva a
cabo la síntesis de proteínas.
Las
células que tienen una elevada tasa de síntesis proteica tienen un gran número de ribosomas.
Los ribosomas fabrican proteínas en dos sitios citoplasmáticos. Los ribosomas libres están
suspendidos en el citosol, mientras que los ribosomas unidos están adheridos a la cara externa
del retículo endoplasmático o a la envoltura nuclear. La mayoría de las proteínas sintetizadas
en los ribosomas libres tienen funciones en el citosol; por ejemplo, las enzimas que catalizan
los primeros pasos de la degradación de los hidratos de carbono. Los ribosomas unidos
generalmente producen proteínas que están destinadas a la inserción dentro de membranas,
como el empaquetamiento en ciertos orgánulos como los lisosomas, o para ser exportadas
fuera de la célula (secreción).
Las células que se especializan en secreción de proteínas, a menudo tienen una alta proporción
de ribosomas unidos. Los ribosomas libres y unidos son estructuralmente idénticos y pueden
alternar entre ambas localizaciones.
SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS
Muchas de las diferentes membranas de la célula eucariota son parte de un sistema de
endomembranas, que lleva a cabo varias tareas dentro de la célula, incluyendo la síntesis de
proteínas y su transporte hacia las membranas y los orgánulos o fuera de la célula, el
metabolismo y el movimiento de los lípidos y la eliminación de sustancias tóxicas. Las
membranas de este sistema se relacionan por continuidad física directa o por la transferencia
de segmentos de membrana con forma de minúsculas vésiculas (sacos formados por
membrana)
Pese a estas relaciones, las diferentes membranas no son idénticas en estructura y función.
Además, el grosor, la composición molecular y los tipos de reacciones químicas llevadas a cabo
por proteínas en una determinada membrana no son fijos, si no que se pueden modificar.
RETICULO ENDOPLASMÁTICO
Constituye la mayor parte del sistema de endomembranas, es una red de sacos aplanados,
tubos y canales interconectados.
El RE liso tiene funciones en diversos procesos metabólicos. Estos procesos incluyen la síntesis
de lipidos, el metabolismo de los hidratos de carbono y la desintoxicación de fármacos y
venenos. Las enzimas del RE liso son importantes para la síntesis de lípidos, entre ellos los
aceites, los fosfolípidos y los esteroides.
Entre los esteroides producidos por el RE liso en las células animales se encuentran las
hormonas sexuales de los vertebrados y varias hormonas esteroideas secretadas por las
glándulas suprarrenales.
Muchas vesículas de transporte que proceden del RE viajan hasta el aparato de Golgi.
Podemos pensar en el aparato de Golgi como en un centro de manufactura, almacenamiento,
y secreción de productos. Dentro del aparato de Golgi, los productos del RE se modifican y
almacenan, y posteriormente se envían a otros destinos..
Una pila del aparato de Golgi tiene una polaridad definida, y existen diferencias en el grosor y
la composición molecular de las membranas de las cisternas en cada una de las caras opuestas
de la pila. Los dos polos de una pila del aparato de Golgi se refieren a la cara cis y a la cara
trans; estas actúan, respectivamente, como el departamento receptor y emisor del aparato de
Golgi. La cara cis se localiza a menudo cerca del RE.
Las vesículas de transporte desplazan material desde el RE al aparato de Golgi. Una vesícula
que brota del RE puede agregar su membrana y el contenido de su luz a la cara cis, y fusionarse
con una membrana del aparato de Golgi. La cara trans origina las vesículas, que se desprenden
del Golgi y viajan hacia otros sitios
Habitualmente, los productos que provienen del RE se modifican durante su tránsito desde la
región cis a la región trans del aparato de Golgi. A veces, se modifican las proteínas y los
fosfolípidos de las membranas.
Es un saco membranoso compuesto de enzimas hidrolíticas que la célula animal utiliza para
digerir diversos tipos de macromoléculas. Las enzimas lisosómicas trabajan mejor en el medio
ácido del interior del lisosoma. Si un lisosoma se abre por ruptura o se derrama su contenido,
las enzimas liberadas no son muy activas porque el citosol tiene un Ph neutro. Sin embargo, la
liberación excesiva de enzimas por rotura de un gran número de lisosomas puede destruir la
célula por autodigestión.
PEROXISOMAS: OXIDACIÓN
Una célula de una planta o de u hongo puede tener una o varias vacuolas. Mientras que las
vacuolas realizan hidrólisis y por ello, son similares a los lisosomas, también asumen otras
funciones.
Las células vegetales maduras contienen una gran vacuola central delimitada por una
membrana que se denomina cloroplasto.
En las células eucariotas, las mitocondrias y los cloroplastos son los orgánulos que convierten
la energía en formas que la célula puede utilizar para su trabajo. Las mitocondrias son los sitios
de la respiración celular, el proceso metabólico que genera ATP extrayendo energía de los
hidratos de carbono, las grasas y otros combustibles con la ayuda del oxigeno. Los
cloroplastos, que se encuentran solo en las plantas y en las algas son los sitios donde tiene
lugar la fotosíntesis. Estos transforman la energía solar en energía química, al absorber la luz
solar y utilizarla para impulsar la síntesis de los compuestos orgánicos.
Aunque las mitocondrias y los cloroplastos están delimitados por membranas, no forman parte
del sistema de endomembranas. A diferencia de los orgánulos del sistema de
endomembranas, cada uno de estos orgánulos tiene una doble membrana que separa su
interior del citosol. Sus proteínas de membrana no son fabricadas por el RE, sino por los
ribosomas libres del citosol y por los propios ribosomas que contienen estos orgánulos.
Las mitocondrias y los cloroplastos no solo contienen ribosomas, sino también una pequeña
cantidad de ADN, este, programa la síntesis de las proteínas que realizan los ribosomas propios
del orgánulo.
MITOCONDRIAS
Algunas células tienen una mitocondria única, de gran tamaño, pero normalmente una célula
contiene muchas mitocondrias; el número se correlaciona con el nivel de actividad metabólico.
Está rodeada por dos membranas, cada una de ellas formada por una doble capa de
fosfolípidos con una serie de proteínas específicas embebidas en las membranas. La
membrana externa es lisa, pero la membrana interna tiene numerosos pliegues hacia el
interior que se denominan crestas.
La matriz contiene muchas enzimas diferentes, así como ADN mitocondrial y ribosomas.
Cloroplastos
El contenido de un cloroplasto está separado del citosol por una envoltura compuesta de dos
membranas separadas por un espacio intermembrana muy estrecho. Dentro del cloroplasto
hay otro sistema membranoso en forma de sacos aplanados, interconectados, que se
denominan tilacoides.
CITOESQUELETO
La función más obvia es proporcionar soporte mecánico a la célula y mantener su forma. Esto
es especialmente importante en células animales, que carecen de paredes. La fuerza y
elasticidad del citoesqueleto en conjunto se basa en su estructura.
Los elementos del citoesqueleto y las proteínas motoras trabajan en conjunto con las
moléculas de la membrana plasmática para permitir que la totalidad de la célula se desplace a
lo largo de fibras que se encuentran por fuera de ella. Las proteínas motoras producen los
movimientos de los cilios y los flagelos, al adherirse a los microtúbulos dentro de esos
orgánulos, impulsándolos a pasarse unos a otros.
El último agregado a la lista de las posibles funciones del citoesqueleto es la regulación de las
actividades bioquímicas de la célula, el citoesqueleto puede transmitir las fuerzas mecánicas
ejercidas por moléculas extracelular por medio de las proteínas de la superficie de la célula
hacia su interior e incluso dentro del núcleo.
En célula animal pero no vegetal: Lisosomas, centriolos, flagelos.
En célula vegetal pero no animal: Cloroplastos, Vacuola central, pared celular y plasmodesmas
Las células eucariotas se desarrollaron hace 1500 millones de años pero como lograron
desarrollar las membranas con mitocondrias y cloroplastos? Para eso, la investigadora Lynn
Margulis desarrolló una hipótesis para contestar esta pregunta. Se basaba en:
- Las mitocondrias evolucionó a partir de células procariotas aeróbicas y de via libre
- Los cloroplastos evolucionaron a partir de células procariotas y fotosintéticas
Preguntas:
1) Se suele usar una fábrica industrial como analogía del funcionamiento de una célula
a) Fosfolípidos y quitina
b) Colesterol y celulosa
c) Glucolípidos y triglicéridos
d) Fosfolípidos y glucoproteínas
3) ¿En qué organelas se encontraría una proteína cuyo destino final es la membrana
plasmática?
Una proteína destinada a la membrana plasmática pasa por la síntesis en los ribosomas, el
procesamiento en el retículo endoplasmático rugoso , la modificación en el aparato de Golgi y
finalmente es transportada a la membrana plasmática a través de vesículas de transporte.
Como todas las membranas biológicas, la membrana plasmática presenta una permeabilidad
selectiva; es decir, permite que ciertas sustancias la atraviesen con mayor facilidad que otras.
Los lípidos y las proteínas son los componentes esenciales de las membranas, aunque los
hidratos de carbono también son importantes. Los lípidos más abundantes en ambas
membranas son los fosfolípidos. La capacidad de los fosfolípidos para formar membranas es
inherente a su estructurar molecular. Un fosfolípido es una molécula anfipática, lo que significa
que tiene tanto una región hidrófila como una región
hidrófoba.
Una membrana se mantiene unida por interacciones hidrófobas, que son mucho más débiles
que los enlaces covalentes. Muchos de los lípidos y algunas de las proteínas pueden
desplazarse lateralmente; es decir, en el plano de la membrana. Sin embargo, es bastante
infrecuente, que una molécula se desplace de manera transversal a través de la membrana,
cambiando su ubicación desde una capa de fosfolípidos a la otra; para que esto suceda, la
parte hidrófila de la molécula debe cruzar el núcleo central hidrófobo de la membrana,
mediante un movimiento alternado de translocación (‘’flip’’-flop’’)
Una membrana permanece fluida a medida que desciende la temperatura, hasta que
finalmente los fosfolípidos se agrupan en una disposición
muy compacta y la membrana se solidifica. La temperatura
a la cual la membrana se solidifica depende de los tipos de
lípidos que la componen. La membrana permanece fluida a
una temperatura más baja si es rica en fosfolípidos con
colas de hidrocarburos no saturados. A causa de los codos
o curvaturas en las colas donde se localizan los dobles
enlaces, los hidrocarburos no saturados no pueden
agruparse de forma tan estrecha como los hidrocarburos
saturados y esto vuelve a la membrana más fluida.
El colesterol, que se localiza en forma de cuña entre las moléculas de fosfolípido, tiene
diferentes efectos en la fluidez de la membrana a diferentes temperaturas. Con temperaturas
relativamente cálidas, el colesterol disminuye la fluidez de la membrana al restringir el
movimiento de los fosfolípidos.
Sin embargo, como el colesterol también evita el agrupamiento compacto de los fosfolípidos,
disminuye la temperatura requerida para que la membrana se solidifique. Por esta razón, el
colesterol puede considerarse como un ‘’amortiguador de temperatura’’ para la membrana
que compensa las modificaciones de la fluidez de la membrana que pueden ser causadas por
los cambios de la temperatura
Proteínas de membrana y sus funciones
Podemos observar en la figura 7.7 que hay dos poblaciones principales de proteínas de
membrana. Las proteínas integrales penetran en región hidrófoba central de la bicapa lípidica.
Muchas sob proteínas transmembrana, que atraviesan la membrana por completos. Las
regiones hidrófobas de una proteína integral son una o más bandas de aminoácidos no
polares, generalmente enrolladas en hélices alfa. Las partes hidrófilas de la molécula están
expuestas a las soluciones acuosas en una de las caras de la membrana.
Las proteínas periféricas no están embebidas en la bicapa lípidica; son apéndices unidos
débilmente a la superficie de la membrana, a menudo a las partes expuestas de las proteínas
integrales.
La figura siguiente, presenta un panorama general de las seis funciones principales que
realizan las proteínas de la membrana.
El papel de hidratos de carbono de las membranas en el reconocimiento intercelular
Los hidratos de carbono de la membrana habitualmente son cadenas ramificadas cortas con
menos de 15 unidades de monosacáridos. Algunos de estos hidratos de carbono están unidos
por enlaces covalentes a los lípidos para formar moléculas que se denominan glucolípidos. La
mayoría, sin embargo, están unidos por enlaces covalentes a las proteínas y se llaman
glucoproteínas
Proteinas de transporte
Las membranas de la célula son permeables a iones específicos y a una variedad de moléculas
polares. Estas sustancias hidrófilas pueden evitar el contacto con la bicapa lípidica pasando a
través de proteínas de transporte que atraviesan la membrana. Algunas proteínas de
transporte, denominadas proteínas de canal, funcionan formando un canal hidrófilo que
determinadas moléculas o iones atómicos utilizan como un túnel para atravesar la membrana.
Las moléculas tienen un tipo de energía denominada movimiento térmico (calor). Un resultado
del movimiento térmico es la difusión, la tendencia de las moléculas de cualquier sustancia a
diseminarse de forma homogénea en el espacio disponible. Cada molécula se mueve de forma
aleatoria, no obstante, la difusión de una población de moléculas puede ser direccional.
Podemos enunciar a la difusión como un proceso que esta en ausencia de otras fuerzas una
sustancia se difundirá desde donde esta mas concentrada hacia la zona menos concentrada
dicho de otra manera cualquier sustancia se difundirá a favor de su gradiente de
concentración. No debe realizarse ningún trabajo para que esto ocurra la difusión es un
proceso espontaneo, es decir sin gasto de energía.
Para ver como interactúan dos soluciones con diferentes concentraciones de soluto con una
membrana selectivamente permeable que separa dos soluciones de hidratos de carbono
Los poros de esta membrana sintética son demasiado pequeños como para que pasen las
moléculas de hidratos de carbono, pero suficientemente grandes para las moléculas de agua.
Cómo afectará esto a la concentración de agua? Parece lógico que la solución con la mayor
concentración de solutos tuviera la menor concentración de agua y que por esta razón, el agua
se difundiría hacia esa solución desde el otro lado. Sin embargo, en una solución diluida como
la mayoría de los líquidos biológicos, los solutos no afectan de manera significativa a la
concentración de agua.
Cuando se analiza el comportamiento de una célula en una solución deben tenerse en cuenta
tanto la concentración del soluto como la permeabilidad de la membrana. Ambos factores dan
cuenta del concepto de tonicidad, la capacidad de una solución de determinar que una célula
incorpore o pierda agua
.La tonicidad de una solución depende en parte de su concentración de solutos que no pueden
atravesar la membrana (solutos no penetrantes), en relación con la concentración de éstos
dentro de la misma célula. Si hay más solutos no penetrantes en la solución circundante, el
agua tenderá a abandonar la célula y viceversa.
Si una célula sin pared, como una célula animal, está inmersa en un ambiente que es isotónico
con respecto a la célula, no habrá movimiento neto de agua a través de la membrana
plasmática. El agua fluye a través de la membrana, pero a la misma velocidad en ambas
direcciones. En un medio isotónico, el volumen d e una célula animal es estable.
Ahora transferimos la célula a una solución que es hipertónica con respecto a la célula. La
célula perderá agua hacia el medio, disminuirá de tamaño y probablemente morirá. Ésta es
una de las razones por las que un aumento de salinidad (contenido de sal) de un lago puede
matar a los animales que allí viven; si el agua del lago se vuelve hipertónica para las células de
los animales, éstas pueden encogerse y morir.
Sin embargo, incorporar demasiada agua puede ser tan peligroso para una célula animal como
perder agua. Si ubicamos la célula que es hipotónica para la célula, el agua entrará en la célula
con mayor rapidez que con la que sale de ella y la célula se hinchará y estallará.
Una célula sin paredes rígidas no puede tolerar ni una incorporación excesiva ni una pérdida
desmesurada de agua. Este problema de equilibrio acuoso se resuelve si la célula vive en un
ambiente isotónico.
Los procariotas tienen paredes. Cuando una célula de este tipo está inmersa en una solución
hipotónica, la pared contribuye a mantener el equilibrio acuoso de la célula.
Transporte activo
Como en otros tipos de trabajo celular, el ATP proporciona la energía para la mayor parte del
transporte activo. Una manera a través de la que el ATP puede impulsar el transporte activo es
transfiriendo su grupo fosfato terminal directamente a la proteína transportadora. Esto puede
inducir a que la proteína cambie su configuración de forma que trasloque un soluto unido a la
proteína a través de la membrana. Un sistema de transporte que trabaja de esta manera es la
bomba de sodio y potasio, que intercambia sodio por potasio a través de la membrana
plasmática de las células animales.
Todas las células tienen voltajes a través de las membranas plasmáticas. El citoplasma de una
célula está cargado negativamente en comparación con el líquido extracelular, debido a una
distribución desigual de aniones y cationes en las caras opuestas de la membrana.
El potencial de membrana actúa como una batería, una fuente de energía que afecta al
tránsito de todas las sustancias cargadas a través de la membrana. Dado que el interior de la
célula es negativo en comparación con el exterior, el potencial de membrana favorece el
transporte pasivo de cationes hacia dentro de la célula y aniones hacia fuera de ella.
Por esa razón, dos fuerzas impulsan la difusión de iones a través de una membrana: una fuerza
química (el gradiente de concentración del ion) y una fuerza eléctrica (el efecto del potencial
de membrana en el movimiento del ion). Esta combinación de fuerzas que actúan sobre un ion
se denomina gradiente electroquímico.
Una proteína de transporte que genera voltaje a través de una membrana se denomina bomba
electrógena. La bomba de sodio y potasio parece ser la principal bomba electrógena de las
células animales. La principal bomba electrógena de las plantas, hongos, y bacterias es la
bomba de protones, que transporta activamente los protones hacia fuera de la célula. El
bombeo de H+ transfiere cargas positivas del citoplasma a la solución extracelular.
Una simple bomba impulsada por ATP que transporta un soluto específico puede impulsar
indirectamente el transporte activo de otros solutos mediante un mecanismo que se llama
cotransporte. Una sustancia que ha sido bombeada a través de una membrana puede realizar
un trabajo cuando por difusión se desplaza de regreso a través de la membrana.
Transporte masivo
El agua y los pequeños solutos entran y salen de la célula pasando a través de la bicapa lipídica
de la membrana plasmática, o por la acción de proteínas de transporte que los bombean o
transportan a través de la membrana. Sin embargo, las grandes moléculas, como las proteínas
y polisacáridos, cruzan la membrana por un mecanismo diferente, en el que participan
vesículas
Exocitosis
Muchas células secretoras utilizan la exocitosis para exportar sus productos. Por ejemplo,
ciertas células en el páncreas fabrican la hormona insulina y la secretan en la sangre mediante
exocitosis
Endocitosis
Una pequeña área de la membrana plasmática se hunde hacia dentro y constituye un bolsillo.
A medida que el bolsillo se hace más profundo, se desprende de la membrana hacia dentro y
forma una vesícula que contiene el material que estaba fuera de la célula.
Las células humanas utilizan la endocitosis mediada por receptores para incorporar el
colesterol utilizado en la síntesis de membranas y como precursor para la síntesis de otros
esteroides. El colesterol viaja en la sangre en partículas denominadas lipoproteínas de baja
densidad. Estas partículas actúan como ligandos. Un término general que designa cualquier
molécula que se une específicamente a un sitio receptor de otra molécula.
CICLO CELULAR
El proceso de división celular es una parte integral del ciclo celular, que es la vida de una célula
desde el momento en que se forma por primera vez a partir de una célula progenitora hasta su
propia división en dos células. Transmitir un material genético idéntico a las células hijas es
una función crucial de la división celular.
La reproducción de una estructura tan compleja como una célula no puede tener lugar por una
mera partición por la mitad; una célula no es como una burbuja de jabón que simplemente se
agranda y se divide en dos. Las divisiones conllevan la distribución de material genético
idéntico (ADN) en dos células hijas.
La dotación de ADN de una célula, su información genética se denomina genoma. Aunque con
frecuencia un genoma procariota es una larga molécula de ADN, los genomas eucariotas
generalmente se componen de numerosas moléculas de ADN.
La replicación y la distribución de tanto ADN es manejable debido a que las moléculas de ADN
están empaquetadas en cromosomas, llamados así debido a que captan ciertos colorantes
utilizados en microscopia.
Cada especie eucariota tiene un número característico de cromosomas en cada núcleo celular.
Por ejemplo, el núcleo de las células somáticas humanas (todas las células del cuerpo con
excepción de las células reproductoras) contiene 46 cromosomas que constituyen dos juegos
de 23, un juego heredado de cada progenitor. En los seres humanos, las células reproductoras
o gametos -espermatozoides y óvulos- tienen la mitad de los cromosomas que las células
somáticas, es decir, un juego de 23 cromosomas.
La reproducción sexual requiere dos progenitores y siempre involucra dos procesos: la meiosis
y la fecundación
Cuando una célula no está en proceso de división e incluso cuando duplica su ADN al
prepararse para la división celular, cada cromosoma se encuentra en forma de una fibra de
cromatina larga y delgada. Sin embargo, después de la duplicación del ADN los cromosomas se
condensan: cada fibra de cromatina se enrolla y se pliega densamente, lo que hace que los
cromosomas sean mucho más cortos y tan grupos que pueden verse con un microscopio
óptico.
Cada cromosoma duplicado tiene dos cromátides hermanas. Las dos cromátides, cada una con
una molécula de ADN idéntica, están inicialmente unidas por proteínas adhesivas a lo largo de
toda su longitud. En su forma condensada, el cromosoma duplicado tiene una ‘’cintura’’
angosta en una región especializada llama centrómero, donde las dos cromátides están unidas
más cercanamente.
Más adelante en el proceso de división celular, las dos cromátides hermanas de cada
cromosoma duplicado se separan y se mueven hacia los dos núcleos nuevos, uno en cada
extremo de la célula. Una vez que las cromátides hermanas se separan, se consideran
cromosomas individuales. Por lo tanto, cada núcleo nuevo recibe un grupo de cromosomas
idéntico al grupo original en la célula progenitora. La mitosis, o división del núcleo, por lo
general, va seguida de inmediato de la citocinesis, la división del citoplasma. Donde una vez
había una célula, ahora hay dos, siendo cada una el equivalente genético de la célula
progenitora.
La mitosis es solo una parte del ciclo celular. De hecho, la fase mitótica (M), que incluye tanto
la mitosis como la citocinesis es, por lo general, la parte más corta del ciclo celular. La división
celular mitótica se alterna con una etapa mucho más larga llamada interfase, que con
frecuencia abarca cerca del 90% del ciclo celular. Durante la interfase la célula crece y copia
sus cromosomas en preparación para la división celular. La interfase puede dividirse en
subfases: la fase G1 (primer intervalo), fase S (síntesis) y fase G2 (segundo intervalo). Durante
las tres subfases, la célula crece y produce proteínas y orgánulos citoplasmáticos como la
mitocondria y el retículo endoplasmático. Sin embargo, los cromosomas se duplican solo
durante la fase S. Por lo tanto, una célula crece (G1), continúa creciendo a medida que copia
sus cromosomas (S), crece más a medida que completa la preparación para la división celular
(G2) y se divide (M). Las células hijas luego pueden repetir el ciclo.
Una célula humana típica puede dividirse en 24 horas. De este tiempo, la fase M ocuparía
menos de una hora, mientras que la fase S ocuparía alrededor de 10-12 horas o
aproximadamente la mitad del ciclo. El resto del tiempo se dividiría entre las fases G1 y G2. La
fase G2, generalmente dura entre cuatro y seis horas. La fase G1 es la más variable en duración
en diferentes tipos de células.
MITOSIS
-En cada división meiótica se reconocen las mismas fases que en la mitosis
-Metafase I: Cada cromosoma se conecta con las fibras del huso mitótico conectadas a cada
polo
MEIOSIS II:
GLOSARIO
HAPLOIDE: que tiene una sola dotación cromosómica (n) por oposición a diploide (2n),
característico de las gametas
Huso mitótico
Muchos de los acontecimientos de la mitosis dependen del huso mitótico, que comienza a
formarse en el citoplasma durante la profase. Esta estructura está constituida por fibras
compuestas por microtúbulos y proteínas asociadas. Mientras se ensambla el huso mitótico,
los otros microtúbulos del citoesqueleto se desensamblan parcialmente, proporcionando, tal
vez, el material utilizado para formar el huso. Los microtúbulos del huso se alargan por la
incorporación de más subunidades de la proteína tubulina.
1) Etapa lumínica, la luz inicia una secuencia de transporte de electrones que por un
lado, genera un gradiente de protones a partir de la cual se sintetiza ATP (energía
química) y, por otro, reduce la molécula de NADP+ creando una fuerza reductora, el
NADPH
2) Etapa que fija el carbono (mal llamada etapa oscura) los productores de la primera
etapa el ATP y el NADPH participan en la producción de azúcares. Si bien la luz no es
directamente necesaria para las reacciones de fijación de carbono, muchas de las
enzimas que forman parte de esta etapa son reguladas o activadas de forma indirecta
por la luz
Los cloroplastos, como las mitocondrias, están rodeados por dos membranas, la membrana
externa y la membrana interna, separadas
por un espacio. La membrana externa es
permeable a pequeñas moléculas. La
membrana interna, que a diferencia de la
mitocondrial es lisa, forma una barrera de
permeabilidad. Esta membrana contiene
proteínas transportadores que regulan el
movimiento de sustancias hacia adentro y
hacia afuera de la organela. La membrana
interna rodea una solución densa, el
estroma, que difiere en su composición de la
del citoplasma celular. En el estroma se
encuentran las membranas tilacoides que
tienen forma de sacos aplanados o discos. En los cloroplastos, los tilacoides se agrupan en pilas
llamadas grana, intercomunicadas por una membrana tilacoide llama lamela. Las membranas
tilacoides encierran un espacio denominado lumen que contiene otra solución espesa, distinta
en composición con el estroma. Las reacciones luminosas ocurren en los tilacoides y las
reacciones que fijan el carbono en el estroma
Las procariotas fotosintéticos carecen de cloroplastos, pero tienen tilacoides que pueden tanto
formar parte de la membrana celular como estar aislados en el citoplasma, o bien (como
ocurre en las cianobacterias) pueden constituir una compleja estructura de la membrana
interna.
Para que la energía lumínica puede ser utilizada por los sistemas vivos, primero debe ser
absorbida. Aquí entran en juego los pigmentos. Un pigmento es cualquier sustancia que
absorba luz. Algunos pigmentos absorben luz de todas las longitudes de onda y, por lo tanto,
parecen negros. Otros solamente absorben ciertas longitudes de onda, transmitiendo o
reflejando las longitudes de onda que no absorben.
Los pigmentos que intervienen en la fotosíntesis de los eucariotas incluyen las clorofilas y los
carotenoides. Diferentes grupos de plantas y algas usan varios pigmentos en la fotosíntesis
La luz absorbida por los pigmentos lanza los electrones a niveles energéticos más altos. Dada
la forma en que los pigmentos están compactados en las membranas, son capaces de
transferir su energía a moléculas reactivas de clorofila a, empaquetadas en una forma
particular.
Los tejidos internos de la hoja están completamente encerrados por células epidérmicas
transparentes, cubiertas con una capa cerosa, la cutícula. El oxígeno, el dióxido de carbono y
otros gases entran en la hoja principalmente a través de aberturas especiales, los estomas. Los
gases y el vapor de agua llenan los espacios existentes entre las células de la capa esponjosa,
entrando y saliendo de las células por difusión.
La energía lumínica incide sobre pigmentos antena del Fotosistema II, que contiene algunos
cientos de moléculas de clorofila, a y b. Los electrones son lanzados cuesta arriba desde la
molécula reactiva P680 de la clorofila a a un aceptor de electrones primario. Cuando se
eliminan los electrones, ellos son reemplazados por electrones de las moléculas de agua, con
la producción simultánea de O2 libre y protones.
Luego, los electrones pasan cuesta abajo al Fotosistema I a lo largo de una cadena de
transportadores de electrones; este pasaje genera un gradiente de protones que impulsa la
síntesis de ATP a partir de ADP, proceso denominado fotofosforilación. La energía lumínica
absorbida en los pigmentos antena del Fotosistema I y transferida a la clorofila P700 da como
resultado que se lancen electrones hacia otro aceptor primario de electrones. Los electrones
eliminados del P700 son reemplazados por electrones del Fotosistema II y son finalmente
aceptados por el transportador de electrones NADP+. La energía proveniente de esta
secuencia de reacciones está contenida en las moléculas de NADPH y en el ATP formado por
fotofosforilación.
Entre éstas se distinguen los pigmentos, los transportadores de electrones, los Fotosistemas I y
II y enzimas necesarias, incluyendo las ATP sintetasas. La disposición de estas moléculas en la
membrana tilacoidal hace posible la síntesis quimiosmótica del ATP durante la
fotofosforilación.
Los electrones pasan desde el aceptor de electrones primario, a lo largo de una cadena de
transporte de electrones, a un nivel de energía inferior, el centro de reacción del Fotosistema I.
A medida que pasan a lo largo de esta cadena de transporte de electrones, parte de su energía
se empaqueta en forma de ATP. La energía lumínica absorbida por el Fotosistema I lanza los
electrones a otro aceptor primario de electrones. Desde este aceptor son transferidos
mediante otros transportadores de electrones al NADP+ para formar NADPH. Los electrones
eliminados del Fotosistema I son reemplazados por los del Fotosistema II. El ATP y el NADPH
representan la ganancia neta de las reacciones que capturan energía.
Para generar una molécula de NADPH, deben ser lanzados dos electrones desde el Fotosistema
II y dos del Fotosistema I. Se escinden dos moléculas de agua para formar protones y gas
oxígeno, poniendo en disponibilidad los dos electrones de reemplazo necesarios para el
Fotosistema II. Se regenera una molécula de agua en la formación de ATP
La fotofosforilación también ocurre como resultado del flujo cíclico de electrones, proceso en
el que no participa el Fotosistema II. En el flujo cíclico de electrones, los electrones lanzados
desde el P700 en el Fotosistema I no pasan al NADP+, sino que son desviados a la cadena de
transporte de electrones que une al Fotosistema II con el Fotosistema I. A medida que fluyen a
lo largo de esta cadena, nuevamente al P700, el ADP se fosforila a ATP.
En este proceso, los electrones de la molécula reactiva de clorofila a del Fotosistema II son
impulsados a niveles energéticos superiores por la luz solar. A medida que descienden por una
cadena de transportadores de electrones hacia la molécula reactiva de clorofila a del
Fotosistema I, la energía que liberan es empleada para bombear protones (H+). Los protones
se bombean desde el estroma al espacio tilacoidal. Esto crea un gradiente electroquímico.
Cuando los protones se mueven a favor del gradiente a través del complejo de la ATP
sintetasa, desde el espacio tilacoidal al estroma del cloroplasto, el ADP se fosforila a ATP.
Etapas de la fotosíntesis
En la primera etapa de la fotosíntesis, la luz es absorbida por las moléculas de clorofila a, que
están compactadas de un modo especial en las membranas tilacoides. Los electrones de las
moléculas de clorofila a son lanzados a niveles energéticos superiores, y, en una serie de
reacciones, su energía adicional es usada para formar ATP a partir de ADP y para reducir una
molécula transportadora de electrones conocida como NADP+
El NADP+ es muy semejante al NAD+ y también se reduce por la adición de dos electrones y de
un protón, formando NADPH. Sin embargo, los papeles biológicos de estas moléculas son
notablemente distintos. El NADH generalmente transfiere sus electrones a otros
transportadores de electrones, que continúan transfiriéndolos en pasos discretos a niveles de
energía sucesivamente más bajos.
Los pasos por los cuales se lleva a cabo, llamados las reacciones de fijación del carbono,
ocurren en el estroma del cloroplasto.
En las reacciones de fijación del carbono que ocurren en el estroma, el NADPH y el ATP,
producidos en las reacciones de captura de energía, se usan para reducir un compuesto de tres
carbonos, el gliceraldehído fosfato. A esta vía en la que el carbono se fija por medio del
gliceraldehído fosfato se la denomina vía de los tres carbonos o C3. En este caso, la fijación del
carbono se lleva a cabo por medio del ciclo de Calvin, en el que la enzima RuBP carboxilasa
combina una molécula de dióxido de carbono con el material de partida, un azúcar de cinco
carbonos llamado ribulosa difosfato.
En cada "vuelta" completa del ciclo, ingresa en él una molécula de dióxido de carbono. Aquí se
resumen seis ciclos, el número requerido para elaborar dos moléculas de
gliceraldehído*fosfato, que equivalen a un azúcar de seis carbonos. Se combinan seis
moléculas de ribulosa bifosfato (RuBP), un compuesto de cinco carbonos, con seis moléculas
de dióxido de carbono, produciendo seis moléculas de un intermediario inestable que pronto
se escinde en doce moléculas de fosfoglicerato, un compuesto de tres carbonos. Estos últimos
se reducen a doce moléculas de gliceraldehído fosfato. Diez de estas moléculas de tres
carbonos se combinan y se regeneran para formar seis moléculas de cinco carbonos de RuBP.
Las dos moléculas "extra" de gliceraldehído fosfato representan la ganancia neta del ciclo de
Calvin. Estas moléculas son el punto de partida de numerosas reacciones que pueden implicar,
por ejemplo, la síntesis de glúcidos, aminoácidos y ácidos grasos.
La energía que impulsa al ciclo de Calvin son el ATP y el NADPH producidos por las reacciones
de captura de energía en la primera etapa de la fotosíntesis.
El gliceraldehído fosfato también puede ser utilizado como material de partida para otros
compuestos orgánicos necesarios para la célula. Otras plantas que viven en ambientes secos y
cálidos tienen mecanismos que les permiten fijar inicialmente el CO2 por una de dos vías, y así
logran minimizar la pérdida de agua. Estas vías se conocen como la vía de cuatro carbonos, o
C4 y el camino de las plantas CAM, y preceden al Ciclo de Calvin.
En las llamadas plantas C4, la enzima PEP carboxilasa une primero el dióxido de carbono al
fosfoenol piruvato (PEP) para formar un compuesto de cuatro carbonos.
El dióxido de carbono, así incorporado, atraviesa una serie de reacciones químicas y pasa a
niveles más profundos dentro de la hoja, donde finalmente ingresa en el ciclo de Calvin.
Aunque las plantas C4 gastan más energía para fijar carbono, en ciertas condiciones su
eficiencia fotosintética neta puede ser superior a la de las plantas C3 descriptas anteriormente
debido a ciertas características clave que diferencian a las enzimas RuBP carboxilasa (presente
tanto en las plantas C3 como en las C4) y PEP carboxilasa (presente en las C4). En las plantas
CAM (palabra que alude al metabolismo ácido de las crasuláceas o fotosíntesis CAM), la
asimilación del CO2 tiene lugar de noche, cuando a pesar de estar abiertos los estomas, la
pérdida de agua debida a la transpiración es mínima.
Esta reacción lleva a la formación de ácido glicólico, el sustrato para un proceso conocido
como fotorrespiración. El ácido glicólico sale de los cloroplastos y entra en los peroxisomas de
las células fotosintéticas. Allí, se oxida y, a través de ciertas reacciones químicas, se forman
peróxido de hidrógeno y el aminoácido glicina. Dos moléculas de glicina así producidas son
transportadas a las mitocondrias. Allí se transforman en una molécula de serina (otro
aminoácido), una de dióxido de carbono y una de amoníaco. Este proceso, pues, conduce no
ya a la fijación sino a la pérdida de una molécula de dióxido de carbono. No obstante, a
diferencia de la respiración mitocondrial propiamente dicha, la fotorrespiración no produce
ATP ni NADH. En condiciones atmosféricas normales, hasta el 50% del carbono fijado durante
la fotosíntesis puede ser reoxidado a CO2 durante la fotorrespiración. Así, la fotorrespiración
reduce en gran medida la eficiencia fotosintética de algunas plantas.
El gliceraldehído fosfato, el azúcar de tres carbonos producido por el ciclo de Calvin, puede
parecer acaso una recompensa insignificante frente a toda la actividad enzimática de la célula
y por nuestro propio esfuerzo intelectual por entenderlo. Sin embargo, esta molécula y las que
derivan de ella suministran la fuente energética para virtualmente todos los sistemas vivos y el
esqueleto de carbono básico a partir del cual puede sintetizarse la gran diversidad de
moléculas orgánicas. El carbono se ha fijado, o sea, fue transferido del mundo inorgánico al
orgánico.
1) Se pueden distinguir cromátidas hermanas en el período G0?
3) ¿Cuántos cromosomas y cuántas cromátides hay en cada una de las siguientes etapas
de las divisiones celulares de una célula diploide cuyo n es 1?
N= cantidad mínima de material genético n=1 2n= 2
a) Metafase mitótica: 2/4
En la metafase mitótica de una célula diploide con un número cromosómico (n) de 1,
se encuentran los cromosomas duplicados, listos para ser separados durante la
división celular
b) Interfase mitótica (etapa G1): 2/2
c) Metafase II: ½
14/03/2024
Transporte masivo: incluido vesiculas. Exocitosis: la célula produce algo que tiene que liberar.
Metabolismo y energía.
Metabolismo: suma de reacciones químicas de los seres vivos, las células son el recipiente.
Incluyen procesos de síntesis (anabolismo) o procesos de degradación (catabolismo)
En la respiración celular: hay una parte de energía que se pierde, y se transforma en energía
calórica (calor)
ETAPAS FOTOSINTESIS
Ocurre en los cloroplastos, hablamos de una eucariota vegetal. Algunas procariotas también
pueden sintetizar, pero en menor cantidad
1) Glucólisis: citoplasma
2) Respiración celular (ciclo de Krebs y transporte de e-, en mitocondria)
Glucosa obtenemos 2 piruvatos, y se liberan 2 ATP, los piruvatos entren a las mitocondrias y da
2 moléculas de acetil coA, se reducen dos NAD, En el ciclo de Krebs se obtienen 2 ATP.
Fermentan alcohólica
Partimos de glucosa, por lo que se va a dar glucolisis y se va obtener ácido pirúvico, puede
oxidarse que se va a dar en el ciclo de Krebs y si no solamente se da la fermentación.
RESPIRACIÓN FOTOSÍNTESIS
Función Degradación de compuestos Sintetizar glucosa a partir de
orgánicos por oxidación dióxido de carbono y agua.
proporcionando energía Pa
para la célula en forma de
ATP
Ecuación C6H1206 + 602- 6CO2 + 6C02+6H20+Energía
6H20 + E C6H1206+ 602
Ubicación subcel Procariotas= citoplasma Eucariota cloroplasto (1 E=
Glucólisis=
tilacoide, luz, 2 E= Estromas)
citoplasma (eucariota) Procariota- membranas
tilacoides
Etapas (Glucólisis) ciclo de 1) Reacciones de la fase
Krebs transporte terminal luminosa o
de electrones- fosfarilación fotoquímica (la parte
oxidativa foto de la
fotosíntesis).
Convierten la
energía solar en
energía química. La
luz absorbida por la
clorofila impulsa una
transferencia de
eletrones y
hidrógeno
2) Ciclo de calvin (la
parte de síntesis)
En que org ocurren Heterótrofos y autótrofos Autótrofos