Módulo 2 - Gestión Del Tiempo y Métodos - 20242

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Sesión N° 2 GESTIÓN DEL TIEMPO Y MÉTODOS DE ESTUDIO

“CONOCEMOS ASPECTOS GENERALES DE


Emplea métodos de estudio en PROGRAMACIÓN
la explicación de un texto de su especialidad,
planificando el tiempo y socializando el proceso para la comprensión del tema.

CUESTIONES PREVIAS

o ¿Te ha pasado alguna vez que no te alcanzó el tiempo para todo lo que tienes hacer?
¿Por qué crees que ocurre esto?
o ¿Usas alguna estrategia para organizar tu tiempo? ¿Cuál y cómo la usas?
o ¿Cuál método has usado para memorizar información?
o ¿Conocer algún método que te ayude a comprender mejor un texto?

CONTENIDOS

1. Estrategias para la gestión del tiempo


2. Métodos de estudio

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DEL TIEMPO

El tiempo es un recurso limitado, de lo cual a veces no somos conscientes, por lo que no


hacemos una gestión adecuada de él. En la vida universitaria, que se conjuga con otras
actividades extraacadémicas, y el riesgo de la procrastinación, frecuente en los adolescentes,
se hace indispensable una gestión adecuada para optimizar su aprovechamiento.
Algunas estrategias para gestionar el tiempo son:
1. Establecimiento de metas SMART
o Utilidad: Las metas SMART (Específicas, Medibles, Alcanzables, Relevantes y
Temporales) ayudan a los estudiantes a enfocar sus esfuerzos y medir su progreso.
o Ejemplo: En lugar de decir “Quiero alcanzar mejores notas en la universidad” podrías
decir:

1
Quiero mejorar las notas de todos los cursos del ciclo(S/específico) para ello dedicaré
dos horas diarias, después de clases, para revisar mis cursos, estudiar y profundizar
(M/medible),para alcanzar un promedio entre 16 y 18(A/alcanzable)
para destacar en mi clase (R/relevante) verificando mis logros al término de cada unidad
(T/temporalidad).
o Importancia:
Claridad en lo que se quiere lograr. Facilita la motivación y la responsabilidad personal.

2. Uso de una agenda o calendario


o Utilidad: Ayuda a los estudiantes a organizar sus tareas, exámenes, proyectos y
actividades extracurriculares.
o Ejemplo: Usar aplicaciones como Google Calendar, Bitrix24, o incluso puedes usar
Whatsapp como una agenda para recordatorios de tareas pendientes, fechas de
entrega, exámenes y horarios de estudio. La agenda física también puede ser de
utilidad.
o Importancia:
Ayuda a visualizar las tareas por hacer
Reduce el estrés al tener todo claro
3. Técnica Pomodoro
o Utilidad: Esta técnica mejora la concentración y la productividad mediante la división del
tiempo de trabajo en intervalos, generalmente de 25 minutos, seguidos de un breve
descanso.
o Ejemplo: Trabajar 25 minutos en una tarea de lectura y luego tomar un descanso de 5
minutos. Después de cuatro intervalos, tomar un descanso más largo de 15-30 minutos
o Importancia:
Previene la fatiga mental. Mejora la gestión del tiempo y la eficiencia.

2
4. Priorización de tareas (Matriz de Eisenhower)
o Utilidad: Permite a los estudiantes identificar y enfocarse en las tareas más importantes
y urgentes.
o Ejemplo: Dividir las tareas en cuatro cuadrantes: Urgente e Importante,
o Importante pero No Urgente, Urgente pero No Importante, y Ni Urgente ni Importante
o Importancia:
Facilita la toma de decisiones sobre en qué tareas concentrarse.
Mejora la efectividad al abordar primero las tareas críticas.

3
5. Eliminación de distracciones
o Utilidad: Reducir las distracciones permite a los estudiantes concentrarse mejor y ser
más productivos.
o Ejemplo: Estudiar en un lugar tranquilo, apagar notificaciones de redes sociales, y usar
aplicaciones que bloquean sitios web no relacionados con el estudio.
o Importancia:
Mejora la calidad del tiempo de estudio.
Incrementa la eficiencia y la retención de información.
6. Técnica de time blocking (bloquear el tiempo)
o Utilidad: Consiste en dividir el día en bloques de tiempo específicos dedicados a distintas
tareas o actividades.
o Ejemplo: Reservar de 4 a 5 p.m. para estudiar el cursos “más desafiante”, de 6 a 7 p.m.
para los cursos “menos desafiantes” de 7 a 8 p.m. para ejercicio físico, y de 9 a 10 para
adelantar proyectos o tareas a mediano plazo.
o Importancia:
Proporciona estructura al día.
Ayuda a evitar la procrastinación.

4
MÉTODOS DE ESTUDIO/ ESTRATEGIAS PARA SINTETIZAR

El mundo es totalmente textualizado, y para desenvolvernos adecuadamente, se requiere


saber leer. Sin embargo, en la vida universitaria, cuya demanda es mayor, esta actividad se
convierte en una necesidad y una exigencia, que al tratarse de estudiantes que se convertirán
en educadores, esta debe ser una competencia de amplio dominio.
El proceso de leer, implica varias habilidades, algunas de las cuales son de dominio de los
estudiantes, pero otras requieren ser reforzadas.
La vida universitaria demanda la localización y memorización de datos, hechos, teorías, etc.
Para propósitos tan específicos como este, se recomienda el uso de:
1. El sumillado: Sirve para extraer información. Se le llama resumen externo, es una
técnica para organizar las ideas principales de un texto. La redacción final es un parafraseado
que mantiene la información básica del texto.
Las notas al margen, o “sumillas”, son las anotaciones que realizamos al lado de un
párrafo, normalmente a la izquierda, y que se usan para destacar las ideas principales del
texto, dar un título para el contenido de ese párrafo o plasmar una duda que nos plantea y que
necesitamos destacar. Son, por tanto, un tipo de resumen que nos permite destacar una o
varias informaciones específicas de un texto.
Estas ideas principales, que pueden estar explícitas o no, suponen un complemento ideal
para ayudarnos a hacer lecturas rápidas posteriores. La técnica del sumillado se trata, por
tanto, de un método sencillo y rápido que, aunque requiere de seguir una serie de pasos para
ejecutarse de manera correcta, es fácil de aprender y sirve de base para desarrollar otros
recursos de estudio (resúmenes, esquemas, cuadros sinópticos…) Antes de realizar las
anotaciones es necesario realizar lecturas previas y haber subrayado el texto, ya que es la
única forma de poder elaborar sumillas que realmente resuman en pocas palabras el contenido
más destacable. Es decir, debemos comprender realmente el significado del texto para poder
hacer anotaciones con nuestras propias palabras.
Puedes usar palabras predeterminadas por ti que detallen qué tipo de contenido se incluye
en la sección, como:
o Características
o Duda
o Conclusión
o Elementos
o Origen
o Definición
o Importante

5
o Tipos de…
o Estructura
o Consecuencias
O cualquier otra que te permita identificar el contenido del párrafo, resumiendo lo principal
de manera somera y simplificada. Esto es fundamental para que puedas localizar la información
que necesites en los repasos posteriores.
También puedes usar códigos que hayas predefinido (colores, signos, abreviaturas o
símbolos) con significado propio.
No tienes que usar ni preparar una codificación muy elaborada, sino elegir elementos
simples que permitan resumir el contenido de interés para hacerlo reconocible a simple vista.
Además, recuerda que, a la hora de tomar apuntes, puede ser de interés el uso de
estas abreviaturas, por lo que, sin excederte demasiado, debes diseñarlas teniendo en cuenta
que sean fáciles de escribir y te simplifiquen también esta tarea. Como estas anotaciones son
reflexiones personales y pueden aportar relaciones entre ideas relevantes para cada persona,
la manera de representarlas también ha de ser diferenciada e individualizada.
Ventajas de la técnica del sumillado
Implica comprender el texto en profundidad para poder reformular el contenido elaborando
un resumen para redactar la sumilla.
Fomenta el estudio activo y la memorización, facilitando la concentración y ayudando a
fijar los contenidos más relevantes (ideas principales y secundarias).
Sirve de base para el uso de herramientas recursos de estudio (esquemas, resúmenes…)
Desarrolla la capacidad de análisis y síntesis, al requerir de comprensión y examen de
los contenidos.
Consume poco tiempo y no requiere de planificación específica, ya que se hace sobre
el propio texto al tiempo que se realiza una lectura (nunca la primera) del mismo.
Son accesibles y prácticas, sobre todo en textos muy amplios y complejos, ya que
permiten repasos activos y dinámicos.
Ayuda a subdividir y estructurar textos amplios que no están divididos en apartados o
capítulos.
Pasos:
1. Se realiza una primera lectura rápida del texto, a modo de acercamiento, para
identificar el tema fundamental.
2. Se realiza una segunda lectura del texto, de carácter comprensivo, para entender los
conceptos y procedimientos que se explican, y las relaciones entre ellos y con otros
contenidos.
3. Se realiza el subrayado, en el texto, de las ideas principales.

6
4. Redacción de las sumillas, anotaciones al margen de cada párrafo, destacando el
contenido principal del mismo, con nuestras propias palabras.
5. Revisar las anotaciones comparándolas con el texto original para asegurar su
correspondencia y relevancia.
6. Realizar un resumen usando las sumillas.
Para realizar la sumilla puedes usar algunos de los siguientes términos, sin
embargo, esto no es una norma, tú puedes usar las que te ayuden a mejorar tu propia
comprensión, y satisfagan las necesidades de investigación. Sin embargo, las palabras que
debes usar deben ser sustantivos, para dar mayor significación a las sumillas.
Así pues, la técnica del sumillado consiste en la elaboración de notas al margen, o
sumillas, que sintetizan en pocas palabras (o signos) las ideas principales de manera clara,
concisa y comprensible, minimizando la necesidad de recurrir a la lectura global del texto, salvo
para acceder a los detalles de los contenidos. Es importante recordar que no se utiliza hasta la
segunda o tercera lectura que se realice, y siempre después del subrayado del texto.
Cada lector puede realizar a su propio estilo y necesidad el sumillado, sin embargo,
la Editorial MAD propone un uso estándar.

Esto no quiere decir que sea el mejor, o el que debamos usar, sino que al ser un
estilo estandarizado, usado a nivel universal, trabaja con símbolos reconocibles por la
mayoría. Sin embargo, mientras reconozcamos nuestras sumillas, podemos personalizar de
acuerdo a nuestros intereses y preferencias.
Finalmente, puedes usar los sumillados para realizar el resumen del texto, y obtener una
síntesis del texto.

7
2. El método Robinson, que usa la técnica EPL2R, sirve para retener información.
Requiere una elaboración previa, y una práctica posterior. Cuánto más se practique, mejores
resultados se obtendrán.
Pasos:
1° Explorar
2° Preguntar
3° Leer
4° Recitar/repetir
5° Repasar

3. El método de Staton, que usa la técnica EFGHI, Este método enseña a aprovechar
con más eficiencia la mente de los estudiantes, ayudándolos a lograr el máximo grado posible
de aprendizaje en cada uno de los momentos que dediquen al estudio.
Las técnicas que enseña no son complejas ni pesadas, por el contrario, son sencillas y
accesibles a cualquier mentalidad y aplicables a todos los campos y niveles de estudio.
Este método creado por Thomas F. Staton, se denomina, en inglés, PQRST, en donde cada
letra representa la inicial de las palabras que describen la fase del método. En español, el
método se denomina EFGHI.
Pasos:
1° Examen preliminar
2° Formulación de preguntas
3° Ganar información
4° Hablar para compartir lo leído
5° Investigar lo aprendido
1° Examen preliminar
Para realizar el examen preliminar lee cuidadosamente el título de la obra o del capítulo
que vas a estudiar, lee la introducción o prólogo, el índice de la obra, mira los dibujos, los
esquemas, etc. Por último, debes dar lectura rápida a algunas páginas.
2° Formularse preguntas
El método didáctico se basa en preguntas y respuestas sumamente concretas. Nosotros
mismos podemos y debemos preparar nuestro estudio con preguntas concretas.
3°Ganar información mediante la lectura
En general, hay dos formas de leer: en voz alta y en silencio. ¿Cuál de las dos es más
conveniente? Depende de varios factores.
Al leer en voz alta empleamos mucho más tiempo que leyendo en voz baja. En
consecuencia, si tienes todavía tiempo para la fecha de los exámenes, puedes emplear esta
forma de leer. La lectura en voz alta ayuda a una mejor memorización, debido a que

8
intervienen dos sentidos (vista y oído).
Si decides leer en silencio, debes evitar hacerlo mecánicamente. Para esto hay un método
muy eficaz y sencillo a la vez: subrayar el libro. Debes subrayar sólo las ideas principales.
Quienes no leen de esta manera necesitarán leer dos, tres y hasta más veces para
comprender bien y fijar las ideas centrales. Si usas esta técnica podrás realizar una buena
lectura y aprenderás más y mejor que los demás.
4° Hablar para describir o exponer los temas leídos
Al terminar de leer un capítulo o un subtítulo del mismo, debes cerrar el libro y repetir los
conceptos, con tus propias palabras. Si logras esto estarás comprendiendo perfectamente y
haciendo tuyo el tema. Lógicamente, habrás aprendido algo bien y sin necesidad de
memorizarlo.
De esta forma, con tus propias palabras, elabora un resumen, esquema o cuadro
sinóptico.
5° Investigar lo aprendido
Esta etapa debe realizarse en forma oral. Es un autoexamen de lo aprendido. También
puede hacerse en grupo; la manera de efectuarse es exactamente igual que en la fase
anterior (H: hablar para describir o exponer los temas leídos).
Con esta etapa se pretende evitar el olvido. Realiza tu primer repaso dentro de las
primeras 24 horas después de estudiar. El segundo repaso a los ocho días, y el tercero
(estamos hablando de repasos básicos indispensables) en el curso del mes.
4. El método PASERR
A la hora de estudiar diariamente, el estudiante puede emplear distintos modos de estudiar
y afianzar sus aprendizajes. Para ello, el método PASERR el cuál es eficaz en el aprendizaje
de los estudiantes.
Pasos:
1° Prelectura
2° Anotaciones al margen
3° Subrayado
4° Esquemas o mapas
5° Revisión
6° Repetición activa.
1° Prelectura
El objetivo de este primer paso es conseguir una especie de preparación de la mente antes
de entrar de lleno en el estudio pormenorizado. Es muy importante no saltarse este paso, ya
que ayuda a la concentración.

9
En este primer paso, no se trata de leer todo el tema, sino de dar una ojeada por encima,
pues el objetivo es obtener una visión global del tema y ver si el estudiante ya tiene
conocimientos anteriores de ese tema.
No se trata de analizar todo en profundidad, sino captar la idea general, ver de qué tema se
trata y los aspectos en que se desglosa el desarrollo del mismo.
Por tanto, lo que sí se debe leer es: el título, los subtítulos de los apartados, las palabras
destacadas en negrita o cursiva y, los gráficos o fotos.
Si el tema no queda perfectamente delimitado o aclarada, no importa porque este es el
objetivo de la siguiente fase.
2° Anotaciones al margen
Una vez realizada la prelectura, se trata de analizar la estructura del texto y captar las ideas
principales que se desarrollan. Las características de este segundo paso son:
Es la primera lectura completa del tema.
Debe realizarse teniendo en cuenta la idea general captada al realizar la prelectura. Es una
lectura rápida y comprensiva a la vez, realizada en silencio.
Es el momento adecuado para aclarar todas las dudas que surjan, preguntando al profesor,
consultando el diccionario, enciclopedias, libros de texto, etc.
Para realizar este proceso se han de seguir las siguientes pautas:
Leer párrafo por párrafo. Generalmente cada uno contiene una sola idea principal, aunque
hay párrafos que tienen más de una o incluso ninguna.
Al leer contestar a este tipo de preguntas: ¿Cuál es la idea que desarrolla?.
La respuesta a esta pregunta, se debe poner en el margen izquierdo o derecho del párrafo
correspondiente. (por eso este apartado se llama anotaciones marginales).
Utilizar en estas anotaciones palabras que sean más fácil de comprender que las que
aparecen en el libro.
3° Subrayado
El objetivo de esta fase del proceso de estudio es localizar las palabras o frases que
contienen la información básica o fundamental del tema, sin las cuales no es posible aprender
la materia: Las características que debe presentar un subrayado son:
Es la segunda lectura completa del tema. Hay que insistir en este punto porque se tiende a
subrayar ya en la primera lectura y no conviene hacerlo.
Al subrayar deben tenerse en cuenta las anotaciones realizadas al margen. Es más, el
subrayado es la respuesta a esas anotaciones.
¿Qué es lo que hay que subrayar?
Tender a subrayar únicamente palabras aisladas y ocasionalmente frases, lo más breves
posibles. Estas palabras o frases deben ser claves para la comprensión del tema en estudio.

10
Deben tener sentido por sí mismas. La mayor parte de las palabras subrayadas serán nombres
o sustantivos.
Es importante ir jerarquizando a la hora de subrayar, como por ejemplo del siguiente modo:
Tema: En un recuadro.
Idea principal: En un círculo.
Ideas secundarias: Subrayado con dos líneas.
Lo más idóneo es, si se tienen lapiceros de colores, utilizar, por ejemplo, el rojo para las
ideas principales, el azul para las secundarias, etc.
Ventajas del subrayado
o Hace que el estudio sea más activo y agradable.
o Facilita la concentración al estudiar
o Fomenta la comprensión de lo estudiado.
o Facilita la realización del paso siguiente, sea éste la realización de esquemas,
resúmenes o mapas conceptuales.
o Desarrolla funciones mentales de análisis, observación y jerarquización, implicadas en
el proceso descrito.
4° Esquemas y/o mapas
En esta fase, además de los esquemas se pueden trabajar mapas conceptuales o
resúmenes. El objetivo es obtener una visión de conjunto del tema, global y concreta a la vez,
reconstruyendo el esqueleto del mismo.
Las características que debe presentar un esquema son:
Ser claro. Debe “entrar por los ojos”, captarse de un solo golpe de vista. Para ello:
Dejar amplios márgenes.
Utilizar solo palabras clave; ocasionalmente frases.
Jerarquizarlas ideas, básicamente por su colocación, aunque también se puede recurrir al
tamaño de letras, color, subrayado, etc.
La realización del esquema es muy sencilla; sólo hay que tener en cuenta:
Que el armazón del esquema nos lo dan las anotaciones marginales, y se completa con las
palabras subrayadas, que no tienen que ser necesariamente todas, ni registrarse en el
esquema tal cual vienen en el texto.
Se trata de ir colocando progresiva y jerárquicamente las palabras más importantes
subrayadas, coincidiendo las que conllevan ideas del mismo orden a la misma altura o distancia
del margen.
Las ventajas de la elaboración del esquema son:
Desarrolla la capacidad de síntesis.
Fomenta el estudio activo, más elaborado y personal.
Evita la simple memorización al posibilitar un estudio más profundo de los temas.

11
Fomenta el aprendizaje significativo.
Facilita el recuerdo, pues es la mejor base para repasos posteriores.
Por su parte, los mapas, permiten desarrollar ideas con mayor amplitud, sus propósitos son
similares a los de los esquemas, sin embargo, estos son más útiles para compartir información
detallada y realizar presentaciones orales, por su apoyo como ayudas memoria.
5° Revisión
El objetivo es comprobar si en el esquema no se ha omitido nada, o si por el contrario, se
han colocado detalles que estés de más. La revisión consiste en una lectura de control en la
que el estudiante contrasta el esquema con el libro. Se trata de depurar el esquema para dejarlo
completamente claro.
La ventaja de la revisión es asegurar no olvidar detalles importantes.
6. Repetición activa
Objetivo: Reconstruir el tema a partir de las palabras clave.
Características: Se trata de intentar preguntarse y responderse a sí mismo sobre el
contenido del tema en base al esquema elaborado. Es decir, si anteriormente se ha de
analizar un texto y sintetizarlo en un esquema; ahora, el alumno analiza los conocimientos
que posee del tema, a partir del esquema.
Cómo hacerlo:
El alumno debe verbalizar el tema como si se lo estuviese explicando a un compañero o
exponiéndolo en clase. Otra posibilidad es escribirlo como si se lo estuviesen preguntando en
un examen de clase.
La repetición activa tiene la ventaja de que, a la hora de decir el tema, se expresa con las
propias palabras del alumno. Es decir, lo que se pretende es que en todo momento el alumno
entienda lo que aprende y no se lo aprenda todo de memoria.
En definitiva, tras exponer los seis pasos de los que se compone el Método P.A.S.E.R.R.,
se puede observar cómo cada uno es anticipo de los demás, y por tanto, no es aconsejable
saltarse ningún paso.
Cuando se llega a la repetición activa, se puede observar como el alumno ha trabajado el
mismo texto seis veces; es decir, en cada una de las fases, ha tenido que repasar cada
concepto.
Este método no se puede trabajar una semana antes de los exámenes. Se debe hacer
desde el principio de cada asignatura o módulo, diariamente.

INVESTIGA Y PROFUNDIZA

LECTURA DE “SKIMMING Y SCANNING”

12
Leer, leer y leer, es una tarea fundamental a la que es necesario dedicar tiempo y
esfuerzo, y que debe ser lo más efectiva posible. Para ello es importante que tengas en
cuenta dos aspectos de la lectura que debemos dominar: la velocidad y la comprensión.
Hoy vamos a ver las dos técnicas que más ayudan a mejorar la velocidad de lectura: el
skimming y el scanning.
¿En qué consiste la técnica skimming?
El Skimming (lectura de barrida) se usa para buscar las ideas principales de un texto
leyendo los primeros y últimos párrafos, los títulos y subtítulos, los epígrafes de cada
apartado, buscando la estructura de los contenidos que se van a desarrollar a lo largo de las
páginas.
Se trata de hacernos una idea general y rápida de los principales conceptos, datos y
fechas, identificándolos en el texto de manera dinámica, sin buscar profundizar en el mensaje.
Este tipo de lectura permite agilizar hasta en 4 veces la velocidad lectora, por lo que
practicarlo con frecuencia nos va a ayudar a mejorar nuestro rendimiento en las primeras
aproximaciones a cada tema.
Este método, sin embargo, reduce la comprensión lectora, por lo que solo es útil en esa
primera aproximación al contenido, pero facilita hacernos una imagen global del mismo, lo
que ayuda a posicionarnos en el contexto de los apuntes.
También resulta muy adecuado para el repaso de materiales que ya se han estudiado
anteriormente, permitiendo comprobar el grado de recuerdo que tenemos de los contenidos y
si existen dudas o lagunas que nos asaltan en esta revisión.
¿En qué consiste la técnica scanning?
El Scanning (búsqueda de información específica), por su parte, se trata de una lectura de
exploración, de escaneo, para localizar algún dato concreto (como por ejemplo una búsqueda
en un diccionario o localizar una fecha en un tema). Se trata de una lectura muy útil cuando
se trata de situar una información específica en un texto que ya conocemos, evitando tener
que leerlo completo. Requiere, por tanto, saber qué estamos buscando.
Para escanear un texto debemos mover los ojos rápidamente por el mismo, a lo largo de la
página, haciendo caso omiso a cualquier información que no sea aquella específica que
estamos buscando (cifra, fecha, palabra clave…). Esta técnica es muy útil en los repasos, ya
que te permite confirmar informaciones ya estudiadas, reforzando el aprendizaje, o cuando
tenemos alguna duda concreta que necesitamos solucionar.
Ambas técnicas, skimming y scanning, se pueden y deben combinar. Por ejemplo, si
deseas buscar una fecha en un tema de historia, debes empezar por localizar el apartado en
el que es más posible que se encuentre (skimming), para después revisar el texto hasta
localizarlo (scanning).

13
Para dominar estas dos técnicas solo has de practicarlas, ya que, aunque al principio te
puede resultar algo complejo mantener la concentración, verás aumentar tu velocidad de
lectura en poco tiempo y, con ella, el rendimiento que le sacas a tus horas de estudio. Úsalas
siempre en una primera fase de estudio y compleméntalas con otras técnicas y herramientas
para trabajar los contenidos de tu oposición.

Revisa el siguiente enlace para profundizar:


https://www.universia.net/mx/actualidad/orientacion-academica/skimming-y-scanning-que-son-
y-como-te-benefician.html

IDEAS FUERZA

1. La gestión del tiempo permite optimizar el uso del tiempo disponible para lograr los
propósitos deseados, y evitar el estrés.
2. Las herramientas más importantes para la gestión del tiempo son: Uso de calendario o
agendas, pomodoro, y también puedes usar el whatsapp para este fin.
3. Entre los métodos de estudio para la comprensión de lectura están: Sumillado,
Robinson, Staton, y PASSER.
4. Otras estrategias específica para fines de búsqueda de información específica, o
lectura rápida son el Scanning y Skimming.
¿CÓMO EVALÚAS TU APRENDIZAJE?

¿Eres capaz de emplear métodos de estudio en la explicación de un texto de su


especialidad, planificando el tiempo y socializando el proceso para la comprensión del tema?

Recuerda que este aprendizaje te permitirá avanzar al resultado de fin de unidad que será
tu primera calificación del curso, a través de la evaluación del siguiente desempeño:
Reconoce y sustenta la estructura e importancia de la monografía de compilación, ensayo
argumentativo y el artículo científico a través de un cuadro comparativo y lo socializa
determinando el proceso utilizado para la comprensión del tema.

METACOGNICIÓN
o ¿Qué aprendiste en esta sesión? ¿Cómo lo aprendiste?
o ¿Cómo fue tu participación en la sesión? ¿Te sientes satisfecho/a?
o ¿Qué factores personales limitaron o favorecieron los aprendizajes?
o ¿De qué manera puedes mejorar tus aprendizajes?
o ¿Qué aspectos de lo aprendido puedes aplicar en tu vida académica o persona

14
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
“CONOCEMOS ASPECTOS
GENERALES DE
TRABAJO INDIVIDUAL
PROGRAMACIÓN

1. Elige una herramienta de gestión del tiempo para tu uso en la universidad, e indica por qué la
has elegido, qué ventajas tiene para ti.
2. Elabora un objetivo SMART considerando una debilidad específica que requieras mejorar.
3. En base a la revisión de los diferentes métodos de estudio, elige, cuál es el método que te
parece más funcional o útil. Realiza un organizador visual, considerando 4 aspectos.
4. Comparte la tarea en el aula virtual, como archivo pdf.

TRABAJO COLABORATIVO

1. Selecciona uno de los métodos estudiados en clase, para realizar la lectura de un texto de su
especialidad. Siguen los pasos según la secuencia especificada en los recursos.
2. Elabora un organizador visual, indicando el tema de la lectura, y el método elegido para la
comprensión.
3. Expone el tema de la lectura oralmente.
5. Archiva la tarea en Unidad I, con el nombre de con el nombre: S2_Trabajo colaborativo Solo
uno de los compañeros, genera el enlace para compartir, y este enlace deben publicar todos
los estudiantes en el aula virtual.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Criterios Indicadores Evaluación


Cumple Cumple Cumple No
Totalmente la Algunos Cumple
Mayoría Indicadores No
presentó
Contenido Es un texto expositivo, presenta ideas
principales y secundarias. Incluye un
método de estudio, y lo explica.
Organización Es un organizador visual apropiado al
tema, muestra niveles y orden.
Vocabulario El texto muestra vocabulario nuevo, y
apropiado al curso y nivel.
Uso del El texto muestra correcta ortografía y
idioma gramática, favoreciendo la comprensión.
Presentación Cumple con puntualidad, y el producto es
impactante visualmente, creativo y
original.

15
Referencias
Buzan T. (2013 ) Cómo crear mapas mentales. Amazon.
Dansereau, D. F. (1985). Learning strategy research. In J. W. Segal, S. F. Chipman, & R. Glaser (Eds.), Thinking and learning
skills: Relating instruction to research (Vol. 1, pp. 209-240).
Fau M. ( ) Cómo armas mapas conceptuales. Colección Técnicas de Estudio N°4. Kindle Edition
Fiore, N. (2007). The Now Habit: A Strategic Program for Overcoming Procrastination and Enjoying Guilt-Free Play.
TarcherPerigee.
Griessman, B. E. (1994). Time Tactics of Very Successful People. McGraw-Hill.
Hillsdale, NJ: Erlbaum. Covey, S. R. (2004). The 7 Habits of Highly Effective People: Powerful Lessons in Personal Change. Free
Press.
Locke, E. A., & Latham, G. P. (2002). Building a practically useful theory of goal setting and task motivation. American
Psychologist, 57(9), 705-717. doi:10.1037/0003-066X.57.9.705
Mackenzie, A. (1990). The Time Trap: The Classic Book on Time Management.
Pintrich, P. R., & De Groot, E. V. (1990). Motivational and self-regulated learning components of classroom academic
performance. Journal of Educational Psychology, 82(1), 33-40. doi:10.1037/0022-0663.82.1.33
Roediger, H. L., & Butler, A. C. (2011). The critical role of retrieval practice in long-term retention. Trends in Cognitive Sciences,
15(1), 20-27. doi: 10.1016/ j.tics.2010.09.003
Schunk, D. H., & Zimmerman, B. J. (Eds.). (1994). Self-regulation of learning and performance: Issues and educational
applications. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Tracy, B. (2013). Eat That Frog!: 21 Great Ways to Stop Procrastinating and Get More Done in Less Time. Berrett-Koehler
Publishers.

16

También podría gustarte