Sesión Inclusión

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

SESION DE TUTORÍA

I. DATOS INFORMATIVOS:

a) Institución Educativa : María Reiche Newmann – Jaihua.


b) Docente tutor : Guillermo Sergio Valdivia Mendiola
c) Ciclo : VI
d) Grado y sección : 1° Única
e) Duración : 90 minutos.
f) Fecha : 16/10/2024

II. Título de la sesión: : “RESPETEMOS Y SEAMOS EMPÁTICOS CON LAS PERSONAS


INCLUSIVAS”

III. Enfoques transversales CNEB


 Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad
 Igualdad de género.

IV. Dimensión de la tutoría con la que se relaciona

 Dimensión social

V. Habilidad socioemocional (HSE)

 Relaciones personales

VI. Secuencia de la sesión

Momento Estrategias
INICIO
 El o la docente inicia la sesión con el saludo respectivo, preguntando cómo están y
permitiendo que los estudiantes recuerden los acuerdos de convivencia.
 Solicita que ellos mismos reflexionen sobre su nivel de cumplimiento.
 El docente felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.
 El o la docente presenta las siguientes imágenes:

Luego plantea las siguientes interrogantes:


a) ¿Qué opinas de las imágenes que observas?
b) ¿Estará bien que se incluya a personas con discapacidad u otros en dichos
grupos? ¿Por qué deberíamos incluirlas?
c) ¿Crees que en tu familia o comunidad existen formas de exclusión?, ¿cómo lo
sabes?
d) ¿Cómo te sentirías si estuvieras en el lugar de aquellas personas?

 Mediante la lluvia de ideas se da lugar a las participaciones de los estudiantes, las


mismas que serán anotadas en la pizarra.
 Luego se explica que

 Después de ello comunicará el propósito

 Irá registrando las respuestas en la pizarra y les planteará el siguiente reto: ¿Cómo
podemos sensibilizar a nuestra comunidad educativa sobre el respeto y
empatía hacia las personas inclusivas?

DESARRO  La docente entregará una ficha sobre el tema en mención.


LLO  Los estudiantes darán lectura haciendo uso de la técnica del subrayado para resaltar
las ideas claves.
 Luego se reunirán en equipos de 4, y desarrollarán el planteamiento reflexivo
propuesto en la ficha.
 En grupos elaborarán un cartel o afiche en el que promueven la inclusión de las
personas con discapacidad y necesidades especiales, con los materiales que se les
pidió previamente.
 Se exponen los carteles y la docente seleccionará a aquellos que representarán a su
aula en la exhibición de carteles el día 16 de octubre.

CIERRE El docente menciona respondan las preguntas Metacognición:


 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Cómo lo aprendimos?
 ¿Por qué es importante lo aprendido?
 ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
 ¿Qué más necesito aprender para mejorar?
El docente da por concluida la sesión y los anima a los estudiantes seguir adelante.

. VII. RECURSOS A UTILIZAR


MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA
 Plumones gruesos.  Pérez y otros, Sensibilización y promoción de la imagen de las personas con
 Pizarra acrílica. discapacidad,
 Recursos del entorno.  Ministerio de Educación. Manual de Tutoría y orientación educativa, 2014.
 Fichas de información  Dirección general de educación especial- Ministerio de Educación

Letirà, de octubre del 2024.

________________________
TUTOR
RESPETEMOS Y SEAMOS EMPÁTICOS CON LAS PERSONAS INCLUSIVAS

Niñas y niños Una persona en silla de Una traductora de lengua


compartiendo juegos ruedas realiza el mismo de señas en un programa
trabajo que quienes no lo de televisión. trabajo que
A partir de las imágenes, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.
a) ¿Qué ocurre en cada imagen?
b) ¿Crees que estas situaciones contribuyen a que todas y todos nos desarrollemos
plenamente?, ¿por qué?
c) ¿Cómo crees que se sienten las personas al ser incluidas en el grupo a pesar de sus
diferencias?

LA INCLUSIÓN
Si observamos a nuestro alrededor, podemos darnos cuenta de que todas y todos somos
diferentes de alguna manera, y que la convivencia con los otros nos demanda aceptar esas
diferencias. Es importante comprender que nuestro país es diverso en sus manifestaciones
culturales, sociales, religiosas, etc. Para lograr la inclusión, debemos brindar oportunidades a los
que las necesitan, para que todas y todos estemos en las mismas condiciones. Así podremos
alcanzar nuestras metas y ejercer con libertad nuestros derechos.

¿Qué significa la inclusión?


“Inclusión” proviene de la palabra “incluir”, que significa “poner dentro”. Si hablamos de incluir a las
personas, nos referimos a que nadie se quede fuera. En otras palabras, la inclusión quiere decir que
todas las personas reciben las mismas oportunidades de desarrollarse, independientemente de las
características propias que las hacen únicas

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) define la
educación inclusiva como el “derecho de todos los alumnos a recibir una educación de calidad que
satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje y enriquezca sus vidas”
Para poder promover la educación inclusiva debemos de tener en cuenta que no todos aprenden de igual
forma, por ello conocer las discapacidades que pueden presentar las personas, es dar un paso hacia la
inclusión.

CLASIFICACIÓN DE LAS DISCAPACIDADES:


Entre estas podemos mencionar: la discapacidad motora, auditiva, visual, sordoceguera, intelectual,
gente pequeña, múltiple y el autismo.
a) DISCAPACIDAD VISUAL: Ceguera (no posee agudeza ni campo visual) o Baja Visión (solamente
puede ver con un ojo y esta visión es muy disminuida o mira con ambos ojos, pero su visión es muy
baja) La principal característica de los estudiantes con discapacidad visual es la dificultad para ver.
Puede originarse a partir de malformaciones o disfunciones de cualquiera de las estructuras que nos
permiten captar e interpretar la luz.
b) DISCAPACIDAD AUDITIVA: Sordera (no escucha ningún sonido, en ocasiones únicamente sonidos
sumamente fuertes como un helicóptero). o Hipoacusia (Escucha un porcentaje disminuido de la
audición regular) Como resultado de esta deficiencia, las personas con discapacidad auditiva tienen
dificultades para comunicarse, por lo que para promover su aprendizaje se recurre a la vista y el
tacto. Se verá beneficiado con el apoyo gráfico.
c) DISCAPACIDAD INTELECTUAL: La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones
significativas en el funcionamiento cognoscitivo y en la conducta adaptativa (habilidades de
adaptación, conceptuales, sociales y prácticas). La discapacidad se origina antes de los 18 años.
d) DISCAPACIDAD MOTORA O FISICA: La principal característica de las personas con discapacidad
motora es la falta de uno o más miembros del cuerpo (extremidades superiores y/o inferiores) o
disfunción del aparato locomotor (por ejemplo, curvatura de la columna vertebral o falta o exceso de
tono muscular) que causan, tanto limitaciones posturales, como de desplazamientos y de
coordinación de movimientos.
e) SORDOCEGUERA: Se considera una discapacidad multisensorial que impide a los estudiantes
valerse de los sentidos del oído y de la vista, lo que dificulta las comunicaciones y la movilidad. Por
ello necesitan lenguaje de señas con tacto físico con el intérprete (mano a mano), necesitan apoyos
para desplazarse y material multisensorial.
f) AUTISMO: Presentan dificultad para iniciar, establecer o mantener relaciones sociales con los
demás (no les es de interés). Presentan alteraciones en la socialización, comunicación, comprensión
e imaginación. Necesitan apoyo visual, rutinas, pueden apoyarse con tarjetas con dibujos
(pictogramas) para la comunicación.
g) GENTE PEQUEÑA: Es un término quien se utiliza para designar a las personas que tienen una
condición que altera significativamente la estatura de las personas (menos de 1.40 metros en la edad
Adulta, de acuerdo con www.rcured.cu). La acondroplasia es el más común de un grupo de
problemas de crecimiento que se caracteriza por anormalidades en las proporciones del cuerpo. El
individuo afectado tiene brazos y piernas muy cortos.
h) DISCAPACIDAD MÚLTIPLE: Una discapacidad múltiple se produce cuando una persona tiene dos o
más discapacidades, por ejemplo: Sordoceguera, autismo Discapacidad intelectual. Discapacidad
intelectual y auditiva Discapacidad motora y visual

DIA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL PERÚ

Con el propósito de eliminar barreras y sumar esfuerzos de acuerdo a la diversidad, en nuestro


país, se celebra cada 16 de octubre el Día de la Educación Inclusiva. Una iniciativa que busca
crear conciencia sobre la necesidad que tenemos como sociedad de aspirar a un desarrollo
sostenible.
La educación es un motor del desarrollo y también de la inclusión. Esta fecha permite valorar la
necesidad de integrar a todas las personas con habilidades diferentes y de condiciones
especiales en ese aprendizaje continuo.

Reflexionamos en una situación de exclusión:


Situación o hecho presentado

Por qué lo considero una


práctica de exclusión
Cuál sería la actitud correcta

Cómo te gustaría ser tratado si


tù o un familiar estuviera en
aquella situación

RECUERDA: “Inclusión” proviene de la palabra “incluir”, que significa “poner dentro”. Si hablamos de incluir a las
personas, nos referimos a que nadie se quede fuera. En otras palabras, la inclusión quiere decir que todas las
personas reciben las mismas oportunidades de desarrollarse, independientemente de las características propias que
las hacen únicas

RETO: sensibilizamos a nuestra comunidad educativa sobre el respeto y empatía hacia las personas
inclusivas mediante la elaboración de un afiche.

También podría gustarte