Clasificacio Climática 1
Clasificacio Climática 1
Clasificacio Climática 1
“ CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA ”
Sergio Cruz Hernández
El clima define las condiciones atmosféricas características, cerca de la superficie terrestre
de una región dada, es el resultado de las interacciones de la atmósfera, la parte terrestre
y los océanos. Los elementos y factores determinantes son los mismos que definen al
tiempo atmosférico, pero no de manera instantánea, sino a lo largo de varios años. El
período de observación mínimo para la definición climática son 30 años.
Grupo de Climas A
Clima cálido húmedo o tropical lluvioso: La temperatura media del mes más frío está
por arriba de 18ºC; estos climas no presentan una época invernal definida. La
precipitación total anual es mayor a 1000 mm y sobrepasa a la evaporación anual.
Normalmente se presenta en lugares intertropicales con altitudes inferiores a los 800 o
1000 msnm. En estos climas predominan las plantas megatermas. Dentro del grupo A se
encuentran tres tipos:
Tipo Af (clima de selva). Tipo cálido húmedo con lluvias abundantes durante todo el año.
La precipitación del mes más seco es mayor a 60 mm. Es normalmente un clima isotermal,
es decir que la oscilación anual de la temperatura media es menor a 5ºC.
Tipo Am (tipo monzónico). Tipo cálido húmedo con lluvias abundantes en verano y con
influencias de monzón. La precipitación del mes más seco es inferior a 60 mm. Presente
una estación invernal seca.
Tipo Aw (clima de sabana). Tipo cálido sub-húmedo con lluvias en verano. Por lo menos
un mes cuenta con lluvias inferiores a los 60 mm, y por lo menos 10 veces más cantidad
de lluvia en el mes más lluvioso, de la estación cálida, que en el mes menos lluvioso.
Diferenciación de climas A
Abarca tres tipos fundamentales de clima, Af, Aw y Am, cuya diferenciación se hace por
medio de la siguiente gráfica:
2
LÍMITES ENTRE LOS TIPOS DE CLIMA DE LA ZONA A
3
GRUPO DE CLIMAS B
En este tipo de climas la precipitación no es suficiente para determinar los límites entre los
climas B y los húmedos (A, C, D), ya que el efecto de la precipitación en el crecimiento de
las plantas depende del grado de evaporación, mientras que la evaporación depende de la
temperatura. Por lo tanto, para definir los tipos de climas secos, se deben considerar la
temperatura y la precipitación.
Diferenciación de climas B
Existen dos tipos de climas secos:
Las fórmulas para separar a los climas secos (B) de los húmedos (A,C, y D) y a los
desérticos (BW) de los esteparios (BS) se expresa en función de los siguientes términos:
(rh) Es la cantidad total anual de lluvias (en centímetros), mínima necesaria para que el
clima sea húmedo. Con menos de esa cantidad el clima será seco, y con más será
estepario).
Además de estos criterios, se considera el régimen de lluvias, el cual puede ser de tres
tipos: lluvias uniformemente repartidas a lo largo de todo el año; lluvias en verano y lluvias
en invierno. De acuerdo a estos criterios los climas secos se determinan mediante las
siguientes fórmulas:
4
1. Régimen de lluvias en verano (la precipitación del mes más lluvioso de la mitad
caliente del año es mayor de 10 veces que la del mes más seco).
rh = 2t+28
rs= (2t+28)/2
5
Grupo de Climas C
Clima templado húmedo (mesotermal). La temperatura media del mes más frío está por
debajo de 18ºC pero arriba de -3ºC al menos un mes tiene una temperatura media mayor
a 10ºC. Por lo tanto, estos climas sí presentan estaciones de verano e invierno
diferenciadas. Predominan las plantas mesotérmicas.
Tipo Cs: (Clima mediterráneo o clima templado húmedo con verano seco)
Clima templado con lluvias en invierno. El mes más húmedo del invierno tiene por lo
menos tres veces más lluvia que el mes más seco.
6
Otras designaciones que se usan con los climas C
a - Verano caliente, con temperatura media del mes más caluroso superior a 22ºC
b - Verano fresco, con temperatura media del mes más caluroso menor a 22ºC
c - Verano frío y corto, con temperatura del mes más caluroso menor a 22ºC y menos
de cuatro meses con temperatura mayor de 10ºC
w’ - Máximo de lluvias en otoño
w” - Dos máximos de lluvia separados por dos estaciones secas
i - Isotermal, con oscilación anual de las temperaturas medias mensuales menor de
5ºC
(i’) - Con poca oscilación (diferencia en temperatura entre le mes más frío y el mes más
caliente entre 51C y 7ºC
(e) - Extremoso (diferencia en temperatura entre el mes más frío y el más caliente entre
7º y 14ºC
(e’) - Muy extremoso (diferencia en temperatura entre el mes más frío y el más caliente
mayor de 14ºC)
g - Marcha de la temperatura tipo ganges o gangético, el mes más caliente se
presenta antes del solsticio de verano
g’ - Marcha de la temperatura tipo sudan, el mes más caliente se presenta después
del solsticio de verano
x’ - Con lluvias todo el año, pero poco abundantes
n - Con nieblas frecuentes
7
Grupo de Climas D
GRUPO DE CLIMAS E
Clima Polar o frío (hekeistotermal). La temperatura media del mes más caluroso está por
debajo de 10ºC. Clima realmente sin verano. Grandes extensiones cubiertas de hielo, por
lo que la vegetación se limita a musgos, algas, helechos y líquenos y se presenta en
estaciones cortas.
8
CONDICIONES DE TEMPERATURA
Designaciones para describir las Temperatura Media Símbolos para los grupos de Símbolos para el grupo
condiciones de temperatura climas, Húmedos y Subhúmedos de climas Secos B (BS1,
A, C y E BS0 y BW)
Anual (ºC) Del mes más Del mes más
frío (ºC) caliente (ºC)
CÁLIDO Sobre 22 Sobre 18 No se da límite A (h’)
Bajo 18 (h’)h
SEMICALIDO DEL GRUPO A Entre 18 y 22 Sobre 18 No se da límite A(C) h’(h)
SEMICÁLIDO DEL GRUPO C Sobre 18 Bajo 18 Sobre 22 C a h
TEMPLADO Con verano cálido Entre 12 y 18 Entre -3 y 18 Sobre 22 a k
Con verano Bajo 22 b k’
fresco y largo Bajo 18 b
SEMIFRÍO Con verano Entre 5 y 12 Entre -3 y 18 Bajo 22 Cb’
fresco y corto
Con verano Menos de 4 Cc k”
fresco y corto meses con
temperatura
mayor a 10º
FRÍO Entre -2 y 5 Sobre 0 Entre 0 y 6.5 E(T)C
Bajo 0 E(T)E
MUY FRÍO Bajo -2 Bajo 0 Bajo 0 EF
9
Guía general para clasificación de climas según el sistema de Köppen modificado
por Enriqueta García.
I Datos Generales
Ciudad:
Estado:
Nombre o número de la estación:
Coordenadas geográficas:
Latitud (grados):
Longitud (grados):
Altitud (msnm):
Período de observación
Temperatura (años):
Precipitación (años):
J A S O N D Anual
III Gráficas
Elaborar gráficas de Temperatura y Precipitación
IV Cuestionario Observaciones
1 Temperatura media mensual (ºC)
2 Temperatura del mes más frío (ºC)
3 Temperatura del mes más cálido (ºC)
Mes más cálido (mes)
4 Precipitación total anual (mm)
5 Precipitación del mes más seco (mm)
Mes más seco (mes)
6 Precipitación mes más lluvioso (mm)
Mes más lluvioso (mes)
7 Porcentaje de lluvia invernal
(E+F+M/anual)100
Época de lluvias (verano/invierno)
8 Determinar el Régimen de lluvias (rh/rs)
9 Fórmulas rh y rs correspondientes al % de
lluvia invernal
Fórmula de rh
Fórmula de rh
10 Determinar si el clima es húmedo y
subhúmedo o seco
Determinar si el clima es seco (BS) o muy
11
seco (BW)
11 Anotar Grupo y Subgrupo del clima
Grupo
Subgrupo
12 Determinar el tipo de clima (A o C),
húmedo o subhumedo
Tipo de clima A
Tipo de clima C
13 Determinar el subtipo climático según el
grado de humedad
Cociente P/T
Determinar el símbolo de acuerdo al
cociente P/T y % de lluvia invernal
Determinar presencia de canícula
Número de meses con temperatura mayor
a 10ºC
14 Describir condiciones de temperatura en
base a la temperatura anual y la de los
meses más frío y más caliente
15 Determinar oscilación térmica anual
16 Anotar el símbolo correspondiente a la
oscilación
17 Marcha anual de temperatura, determinar
si la temperatura máxima se presenta
antes o después del solsticio de verano; y
anotar la clave correspondiente
18 Estación por marcha anual en zona
intertropical o extratropical
12