Este documento describe diferentes clasificaciones climáticas, incluyendo la clasificación de Koeppen. La clasificación de Koeppen divide el clima en grupos climáticos basados en la temperatura mensual promedio, subgrupos basados en la humedad, y subdivisiones basadas en características adicionales. Combinando estos factores, la clasificación de Koeppen identifica doce tipos básicos de clima como Af, Am, Aw, BS, BW, Cf, Cw, Cs, Df, Dw, ET y EF.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas6 páginas
Este documento describe diferentes clasificaciones climáticas, incluyendo la clasificación de Koeppen. La clasificación de Koeppen divide el clima en grupos climáticos basados en la temperatura mensual promedio, subgrupos basados en la humedad, y subdivisiones basadas en características adicionales. Combinando estos factores, la clasificación de Koeppen identifica doce tipos básicos de clima como Af, Am, Aw, BS, BW, Cf, Cw, Cs, Df, Dw, ET y EF.
Este documento describe diferentes clasificaciones climáticas, incluyendo la clasificación de Koeppen. La clasificación de Koeppen divide el clima en grupos climáticos basados en la temperatura mensual promedio, subgrupos basados en la humedad, y subdivisiones basadas en características adicionales. Combinando estos factores, la clasificación de Koeppen identifica doce tipos básicos de clima como Af, Am, Aw, BS, BW, Cf, Cw, Cs, Df, Dw, ET y EF.
Este documento describe diferentes clasificaciones climáticas, incluyendo la clasificación de Koeppen. La clasificación de Koeppen divide el clima en grupos climáticos basados en la temperatura mensual promedio, subgrupos basados en la humedad, y subdivisiones basadas en características adicionales. Combinando estos factores, la clasificación de Koeppen identifica doce tipos básicos de clima como Af, Am, Aw, BS, BW, Cf, Cw, Cs, Df, Dw, ET y EF.
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6
Distribucin climtica zonal
Clasificaciones climticas se han hecho muchas, atendiendo
generalmente a los aspectos puramente meteorolgicos. La clasificacin tradicional en climas clidos, lluviosos y secos; templados, ocenico, mediterrneo y chino; y fros, polar y subpolar; atenda, ms que nada, a la concepcin del clima como el estado medio de la atmsfera, sin tener demasiado en cuenta su dinmica. A este concepto corresponde la clasificacin climtica de Koeppen.
Hoy en da se hace necesario otro tipo de nocin del clima, una
concepcin que tenga en cuenta: la sucesin de tipos de tiempo sobre un territorio, los centros de accin que actan y las masas de aire que provocan esos tipos de tiempo. A esta idea responde la clasificacin climtica de Arthur Strahler . Sin embargo, Strahler no tiene suficientemente en cuenta las consecuencias bioclimticas. No obstante, esta es una clasificacin mucho ms descriptiva, ya que denomina a los climas con un lenguaje comprensible. La clasificacin de Strahler tiene la ventaja de que se puede cruzar con la clasificacin de las grandes biocenosis terrestres que hacen Lacoste y Salanon , con lo que podemos tener clasificacin climtica y biogeogrfica juntas. As pues, esta ser la clasificacin que utilicemos.
Clasificacin climtica de Koeppen
Vladmir Koeppen propone una clasificacin climtica en la que se tiene en cuenta tanto las variaciones de temperatura y humedad como las medias de los meses ms clidos o fros, y lo ms importante, hace hincapi en las consecuencias bioclimticas. Pero, tampoco tiene en cuenta el funcionamiento del clima y la sucesin de tipos de tiempo. Adems, en su clasificacin utiliza letras para denominar a los climas, lo que la hace muy engorrosa ya que hay que aprender un cdigo nuevo. En realidad, la suya es una clasificacin, muy elaborada, segn el concepto tradicional de clima; lo que es normal teniendo en cuenta la poca en la que se cre.
Koeppen publica su clasificacin definitiva en 1936. En 1953 dos de
sus alumnos, Geiger y Pohl revisan la clasificacin, por lo que tambin se conoce como clasificacin de Koeppen-Geiger-Pohl. Esta ser la clasificacin que veamos.
En la clasificacin el clima se divide en grupos climticos,
subgrupos y subdivisiones. Los grupos climticos se establecen en funcin de la temperatura mensual media. Se escriben con mayscula y se distinguen:
El mes ms fro tiene una temperatura superior
A Climas lluviosos tropicales a los 18 C La evaporacin excede las precipitaciones. B Climas secos Siempre hay dficit hdrico Temperatura media del mes ms fro es menor C Climas templados y hmedos de 18 C y superior a -3 C y al menos un mes la temperatura media es superior a 10 C La temperatura media del mes ms fro es D Climas boreales o de nieve y bosque inferior a -3 C y la del mes ms clido superior a 10 C La temperatura media del mes ms clido es E Climas polares o de nieve inferior a 10 C y superior a 0 C La temperatura media del mes ms clido es F Clima de hielos perpetuos inferior a 0 C
Los subgrupos dependen de la humedad. Los dos primeros se escriben
con mayscula y el resto con minscula.
S Semirido (estepa) Slo para climas de tipo B
W rido (desrtico) Slo para climas de tipo B f Hmedo sin estacin seca Slo para climas de tipo A, C y D m Hmedo con una corta estacin seca Slo para climas de tipo A w Estacin seca en invierno Sol en posicin baja s Estacin seca en verano Sol en posicin alta
Las subdivisiones dependen de caractersticas adicionales. Se
expresan en minscula.
La temperatura media del mes ms clido supera
a Se aplica a los climas tipo C y D los 22 C La temperatura media del mes ms clido es b Se aplica a los climas tipo C y D inferior a 22 C La temperatura media del mes ms fro es inferior a c Se aplica a los climas tipo D -38 C h La temperatura media anual es superior a 18 C Se aplica a los climas tipo B k La temperatura media anual es inferior a 18 C Se aplica a los climas tipo B
De la combinacin de grupos y subgrupos obtenemos doce tipos de
clima bsicos:
El mes ms seco caen ms de 600 mm de
Af Clima de selva tropical lluviosa lluvia El mes ms seco caen menos de 600 mm Am Clima monznico de lluvia Por lo menos hay un mes en el que caen Aw Clima de sabana tropical menos de 600 mm de lluvia BS Clima de estepa Clima rido continental Clima rido con precipitaciones inferiores a BW Clima desrtico 400 mm Las precipitaciones del mes ms seco son Cf Clima templado hmedo sin estacin seca superiores a 300 mm El mes ms hmedo del verano es diez Clima templado hmedo con estacin Cw veces superior al mes ms seco del invernal seca invierno Las precipitaciones del mes ms seco del verano es inferior a 300 mm y la del mes Cs Clima templado hmedo con veranos secos ms lluvioso del invierno tres veces superior Clima boreal de de nieves y bosque con Df No hay estacin seca inviernos hmedos Climas boreales o de nieve y bosque con Dw Con una estacin seca en invierno inviernos secos Temperatura media del mes ms clido es ET Clima de tundra inferior a 10 C y superior a 0 C La temperatura media del mes ms clido EF Clima de los hielos polares es inferior a 0 C Estos climas tienen variantes en funcin de las subdivisiones, por lo que cada clima se expresa con tres letras. En esta clasificacin, realidad, no se puede hablar de regiones climticas, aunque se hace de manera general, sino de qu tipo de clima hay en un lugar atendiendo a estos criterios.
Los lmites establecidos en esta clasificacin como crticos
corresponden a los criterios de De Candolle en 1874, despus del estudio de los grupos de vegetacin definidos segn una base fisiolgica, de acuerdo don las funciones internas de los rganos de las plantas. La isoterma de 10 C en verano corresponde con el lmite de crecimiento de los rboles; la isoterma de 18 C en invierno es crtica para las plantas tropicales y la isoterma de -3 C indica el lmite hacia el ecuador del permafrost.
Circulacin general de la atmsfera
Existe en la Tierra una circulacin general de la atmsfera de carcter zonal en la que entran en juego: las masas de aire, la temperatura, la humedad y la rotacin y traslacin de la Tierra. Estas variables, junto con la posicin con respecto al continente, son las que definen los climas zonales ms importantes del globo.
De manera general el aire fro de los polos desciende y al llegar a la
superficie terrestre se expande hacia las latitudes bajas provocando un viento de componente noreste debido a la fuerza desviatoria de Coriolis. La fuerza desviatoria de Coriolis es el efecto que sufre un objeto en movimiento que se mueve en lnea recta en un objeto en rotacin. En la Tierra el efecto se nota cuando los vientos se desplazan en direccin norte- sur y la rotacin hace que la masa de aire se desve hacia el oeste. Es tanto ms acusada cuanto ms velocidad tiene el viento. Fue descubierta por el francs Gustave Gaspard Coriolis en 1835 y desarrollada por W. Ferrel en 1855.
Por su parte el aire ecuatorial asciende por calentamiento hasta el
lmite de la tropopausa donde se expande hacia las latitudes altas. El enfriamiento que supone el ascenso del aire ecuatorial y la fuerza de Coriolis, junto con el aire fro de componente noroeste que se encuentra en altura, provoca un descenso dinmico del aire, en una latitud aproximada de unos 30. Este descenso provoca el calentamiento adiabtico del aire, y su estabilidad, generando los grandes anticiclones subtropicales. Estos anticiclones dinmicos, al llegar a la superficie terrestre, estas masas de aire se expanden provocando: hacia las latitudes bajas vientos de componente este llamados alisios. Estos vientos, de ambos hemisferios, se encuentran en el ecuador, en la zona de convergencia intertropical (ZCIT) y alimentan dinmicamente el ascenso del aire ecuatorial. El aire descendente de los anticiclones subtropicales se dirige tambin hacia las latitudes altas, pero esta vez con componente oeste.
El aire clido de componente oeste se encuentra en superficie con el
aire fro, polar, que desciende. Este aire, al ser ms denso y pesado, ataca por debajo a las masas de aire clido y les obliga a subir, ascendiendo de forma dinmica y provocando bajas presiones. La zona de contacto se llama frente polar y se sita entre los 50 y los 60 de latitud (con variaciones estacionales). Estas masas de aire ascendente al llegar a la tropopausa se expanden. Los vientos que van hacia las latitudes altas alimentan dinmicamente el descenso de aire polar; y al ser clidos favorecen el intercambio trmico. Los vientos que van hacia las latitudes bajas son los que se encuentran con los que vienen del ecuador en altura y alimentan el descenso dinmico del aire de los anticiclones subtropicales.
Adems, las grandes diferencias de temperatura y la fuerza de
Coriolis, que en altura acta con mayor eficacia, provocan un fuerte viento de componente oeste conocido como corriente en chorro . Son precisamente las trayectorias marcadas por la corriente en chorro las que definen en superficie las trayectorias de las borrascas. Las latitudes reseadas varan un poco con el balanceo anual que marcan las estaciones.
Los centros de accin
Podemos definir, pues, para el conjunto del planeta, una serie de altas y bajas presiones a las que llamaremos centros de accin ya que son responsables de los tipos de tiempo que actan en un determinado clima zonal. Estos centros de accin son: las bajas presiones ecuatoriales, las altas presiones subtropicales que por su estabilidad tienen nombre: como los anticiclones de la Azores, Hawai, ndico, del Pacfico Sur o del Atlntico Sur; las bajas presiones polares del frente polar; y las altas presiones polares, que tambin tienen nombre, como los anticiclones rtico, antrtico, canadiense o siberiano. Estos centros de accin no son estticos y se desplazan de norte a sur en verano y en invierno, con el desplazamiento aparente del Sol, modificando su extensin y latitud, hasta llegar a desaparecer; como en el caso de los anticiclones trmicos, o incluso llegar a aparecer otros ms pequeos y secundarios. Los centros de accin de las bajas presiones no suelen tener nombre, por su carcter temporal, salvo los huracanes o las regiones en las que aparecen borrascas de forma permanente, como la borrasca de Islandia.
Existen, adems, otros centros de accin secundarios que afectan a
lugares concretos y en determinadas estaciones, y que provocan tipos de tiempo especficos, como las borrascas la del mar de Liguria o la de Sonora. A Espaa, por ejemplo, la afectan las bajas presiones saharianas en verano, que provocan calima de calor, o la depresin del mar de Liguria en otoo, que alimenta las lluvias torrenciales y las gotas fras, o los anticiclones trmicos que aparecen en el centro de la pennsula en invierno y generan tiempo estable, seco, soleado y fro.
Los centros de accin son las regiones manantiales de las masas
de aire. Las masas de aire tienen caractersticas de temperatura y humedad son homogneas. Tienen gran extensin lateral, hasta centenares de kilmetros y est separada de otra masa de aire por un frente. Distinguiremos entre:
Masa de Origen Nombre Caractersticas Temperatura Humedad
aire media absoluta rtica Indistinto A muy fra y seca -46 C 0,1 g/m3 Polar Continental PC fra y seca -11 C 1,4 g/m3 Polar Martimo PM fra y hmeda 4 C 4 g/m3 Tropical Continental TC clida y seca 24 C 11 g/m3 Tropical Martimo TM clida y hmeda 24 C 1 7 g/m3 Ecuatorial Indistinto E clida y hmeda 28 C 19 g/m3