Clase N°03 - Taller Hormigones Especiales - 1 - 21.08.2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

TALLE DE HORMIGONES

ESPECIALES
SECCIÓN 1
1ª Unidad

Clase N°03

21 – AGOSTO – 2024
TALLER DE HORMIGONES ESPECIALES
2do SEM. 2024
PROPIEDADES

1. Docilidad
La docilidad se mide utilizando el ensayo de
asentamiento de cono (NCh.1019-2009) y corresponde
al descenso del hormigón en estado plástico.
Para hormigones normales se utiliza como un
indicador de la trabajabilidad.
Para hormigón proyectado este parámetro no se utiliza
de la misma forma.
• No es un indicador de la capacidad de bombeo o de proyección.
• Es un indicador de la consistencia y uniformidad en las proporciones de la mezcla.
• Para hormigón proyectado dependerá de las características del proyecto.
- Asentamientos menores (6 - 10cm), más adecuadas para aplicaciones en las
que no se utilizan aditivos aceleradores de fraguado.
- Asentamientos mayores (18 – 22cm), cuando si se utiliza un acelerador.
TALLER DE HORMIGONES ESPECIALES
2do SEM. 2024
PROPIEDADES

2. Resistencia a la compresión
La principal propiedad mecánica especificada para el
hormigón proyectado simple es la resistencia a la
compresión.
Se debe distinguir entre la resistencia a la
compresión del hormigón tal como se suministra
antes de la proyección en comparación con su
comportamiento una vez colocado.
La resistencia de una mezcla puede verse afectada
por muchos factores, tales como la temperatura, la
adición de acelerante de fraguado, una proyección y
compactación deficiente o un curado inadecuado.
Los testigos de hormigón extraídos in situ son más
apropiados para determinar su resistencia mecánica.
TALLER DE HORMIGONES ESPECIALES
2do SEM. 2024
PROPIEDADES

2. Resistencia a la compresión
La resistencia a la compresión del hormigón es altamente dependiente de la
relación agua/cemento.
Para hormigón proyectado por vía húmeda normalmente se tiene lo siguiente:

• 0,40 para la aplicación en obras civiles y subterránea.


• 0,65 para piscinas y muros curvos.
• 0,35 cuando se usan aditivos reductores de agua.
• 0,30 a 0,50 para hormigón proyectado en seco.
TALLER DE HORMIGONES ESPECIALES
2do SEM. 2024
PROPIEDADES

2. Resistencia a la compresión
Para hormigón proyectado de mezcla húmeda, la resistencia a la compresión
(sin acelerador) puede oscilar entre 20 y 70 MPa a los 28 días.
Los proyectos de infraestructura normalmente especifican una resistencia
mínima sobre 30 MPa a los 28 días.

Aplicación Rango de Resistencia


Piscinas 25-30 MPa
Subterráneos y Bodegas 30-40 MPa
Túneles 30-50 MPa
TALLER DE HORMIGONES ESPECIALES
2do SEM. 2024
PROPIEDADES

3. Resistencia temprana
El hormigón proyectado para soporte de rocas o suelos, debe alcanzar resistencia
suficiente a edad temprana, a menudo dentro de las primeras horas luego de la
proyección. La resistencia temprana para hormigón proyectado es requerida a
edades menores a las de hormigón convencional, usualmente menos de un día.
Los testigos y probetas cilíndricas son
inadecuados para determinar la
resistencia temprana. Existen métodos
indirectos que se usan con el fin de
estimar esta resistencia temprana.
Un ejemplo es el penetrómetro. Es una
sonda o aguja que se empuja en una
superficie de ensayo. Este instrumento
debe ser previamente calibrado.
TALLER DE HORMIGONES ESPECIALES
2do SEM. 2024
PROPIEDADES

4. Resistencia a la flexión
El hormigón proyectado sufre carga de flexión en la mayoría de sus
aplicaciones. La resistencia a la flexión es la resistencia de un elemento
sometido a momento flector. Es más apropiado medir la resistencia a flexión
mediante ensayo (NCh.1038-2009) en lugar de estimarla en base a relaciones
entre esta y la resistencia a la compresión.
La resistencia a flexión del hormigón proyectado
es en general alrededor de 7 a 15% de la
resistencia a compresión, tanto para mezcla
húmeda o seca. Puede aumentar con la edad.
La resistencia a la flexión se mide típicamente
usando una viga con carga central o carga en los
tercios y se basa en medir la carga para alcanzar
la primera fisura.
TALLER DE HORMIGONES ESPECIALES
2do SEM. 2024
PROPIEDADES

4. Resistencia a la flexión
No existe una relación oficial y que haya sido probada, entre la resistencia a la
flexión y la resistencia a la compresión de los hormigones en general.

Código de Normas MINVU 2016 (No Vigente), ítem 4.3.2


TALLER DE HORMIGONES ESPECIALES
2do SEM. 2024
PROPIEDADES

4. Resistencia a la flexión
No existe una relación oficial y que haya sido probada, entre la resistencia a la
flexión y la resistencia a la compresión de los hormigones en general.

Estudio ICH del 2019, Hormigones Región Metropolitana (No es Norma)


TALLER DE HORMIGONES ESPECIALES
2do SEM. 2024
PROPIEDADES

5. Tenacidad
La tenacidad es una medida de la resistencia del
hormigón después de la fisuración, principalmente se
mide en el hormigón proyectado reforzado con fibra. Es
una propiedad relevante cuando se espera que la
estructura esté sometida a deformaciones o
desplazamiento importantes después del agrietamiento.
La tenacidad puede evaluarse en términos de la
capacidad de carga residual o capacidad de absorción de
energía. Es una propiedad que se ve afectada
principalmente por el contenido y tipo de fibra, pero
también puede ser fuertemente influenciada por la
resistencia y la calidad de la matriz de hormigón
proyectado.
TALLER DE HORMIGONES ESPECIALES
2do SEM. 2024
PROPIEDADES

6. Densidad
La densidad es un indicador de la calidad del hormigón proyectado, su
densidad normal suele estar entre 2.200 y 2.400 kg/m3. Sin embargo, la
densidad no es un buen indicador del nivel de compactación a menos que se
disponga de datos históricos para un diseño de la mezcla específico.
Las variaciones se producen como resultado de cambios en el diseño de la
mezcla, de la selección de los áridos, su forma y su densidad y de variaciones
en la compactación del hormigón proyectado.
La variación relativa entre la densidad del hormigón ya proyectado en
comparación con la densidad de probetas moldeadas del mismo hormigón
proporciona una indicación de la calidad de la.
TALLER DE HORMIGONES ESPECIALES
2do SEM. 2024
PROPIEDADES

7. Módulo de Elasticidad
El módulo de elasticidad es una medida de la rigidez mecánica del hormigón
proyectado. El módulo de elasticidad en general se sitúa entre 25-30 GPa a una
edad de 1 año.
El hormigón proyectado con acelerante es generalmente menos rígido que el
hormigón proyectado que no tiene acelerante. El módulo de elasticidad se ve
afectado por el tipo de agregado grueso utilizado en una mezcla, pero es difícil
de controlar y, por tanto, rara vez se especifica en aplicaciones de hormigón
proyectado.
TALLER DE HORMIGONES ESPECIALES
2do SEM. 2024
PROPIEDADES

8. Retracción por Secado


La retracción por secado del hormigón no restringido, es
una medida de la reducción en su longitud, a lo largo de
una dimensión lineal, cuando se reduce su contenido de
humedad. La retracción restringida de un material será
menor que la retracción por secado no restringida, pero la
relación entre los dos parámetros es compleja. La
retracción por secado del hormigón proyectado varía con el
contenido de agua, el tipo y tamaño de los agregados y las
proporciones de la mezcla. La alta retracción por secado
experimentada por el hormigón proyectado comparado
con un hormigón normal de bajo asentamiento puede
requerir de juntas de control más cercanas.
TALLER DE HORMIGONES ESPECIALES
2do SEM. 2024
PROPIEDADES

9. Fluencia Lenta (Creep)


Es la deformación en el tiempo de un material bajo carga. El Creep sufrido por
un material se expresa como una proporción de la deformación elástica a corto
plazo. La fluencia lenta en flexión del hormigón proyectado no está
necesariamente relacionada con la fluencia del mismo material sometido a
compresión. Existe limitada información disponible sobre la tasa de fluencia
lenta en flexión del hormigón proyectado.
Para una mezcla de hormigón proyectado bien diseñada, con una razón A/C
baja, se puede esperar una deformación por fluencia lenta similar a la exhibida
por hormigones tradicionales de buena calidad. Cuando el contenido de agua
es alto, la deformación por fluencia lenta bajo un determinado nivel de tensión
también será mayor. El coeficiente de fluencia lenta de un hormigón
proyectado será mayor que el de un hormigón moldeado debido al mayor
contenido de pasta.
TALLER DE HORMIGONES ESPECIALES
2do SEM. 2024
PROPIEDADES

9. Fluencia Lenta (Creep)


TALLER DE HORMIGONES ESPECIALES
2do SEM. 2024
PROPIEDADES

10. Coeficiente de Expansión Térmica


Es la magnitud en la que el hormigón se expande o se contrae cuando la
temperatura aumenta o disminuye. El valor del coeficiente de expansión
térmica generalmente se requiere para realizar cálculos de control de grietas,
en particular para aplicaciones a altas temperaturas (por ejemplo,
revestimientos refractarios).
El coeficiente de expansión térmica del hormigón varía directamente con el
coeficiente de expansión térmica del agregado grueso y depende del contenido
de sílice (cuanto mayor es el contenido de sílice, mayor es el coeficiente de
expansión térmica del agregado).
TALLER DE HORMIGONES ESPECIALES
2do SEM. 2024
PROPIEDADES

11. Durabilidad
El término durabilidad describe la
capacidad del hormigón proyectado para
resistir las influencias agresivas dentro
del entorno de servicio a que está
expuesto.

Las influencias agresivas pueden incluir el clima, las temperaturas extremas,


el agua salina, contacto con productos químicos, impactos y abrasión. El
shotcrete puede exhibir una durabilidad comparable al hormigón
convencional, por lo que la mayoría de las consideraciones de durabilidad y
los ensayos que se aplican al hormigón convencional también se aplican al
hormigón proyectado.
TALLER DE HORMIGONES ESPECIALES
2do SEM. 2024
PROPIEDADES

12. Unión al Sustrato


La resistencia de la unión entre el hormigón proyectado y el sustrato
subyacente depende de muchas variables, como el tipo y condición de este.
Diferentes materiales presentan diferencia en su capacidad de adherencia. La
superficie por proyectar debe estar limpia y sin residuos, para maximizar el
desarrollo de la adherencia. La preparación por hidrolavado mejora la
capacidad de adherencia.
Debido al carácter indeterminado de la mayoría
de los sustratos se debe evitar el especificar la
resistencia de adherencia mínima entre el
hormigón proyectado y un sustrato subyacente. Es
mejor especificar un método de preparación de la
superficie que mejore el desarrollo de adherencia
del hormigón proyectado con el sustrato.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte