Nezahualcoyotl MB PARA SCRIBD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

jardines floridos en los techos.

La gente
era amable y alegre. En sus barrios se
celebraban grandes fiestas con danzantes
que vestían exóticas plumas y describían
círculos concéntricos que un ave en vuelo
podría confundir con una flor abriendo y
cerrando sus pétalos. Todo eso y más era
lo que él deseaba para Texcoco, su reino
perdido.

La trampa de Maxtla

El tío Chimalpopoca, que era nieto


de Tezozómoc, logró convencer a su
abuelo de perdonar a Nezahualcóyotl e
incluso de permitirle visitar Texcoco de
vez en cuando. Así, en Tenochtitlán,
Nezahualcóyotl continuó su
formación militar y también
descubrió su talento para
crear poemas que mostraban
sus sentimientos y los
de su pueblo (por eso se le
conoce como el Rey Poeta).
Ocho años después, en
1427, estaba listo para
reconquistar su reino.
Meses más tarde, el viejo Tezozómoc
murió, pero antes nombró sucesor a su
hijo Tayatzin. Lleno de envidia, Maxtla,
el hijo mayor de Tezozómoc, asesinó a su
hermano y ocupó su lugar. Así de cruel
era el nuevo señor de Azcapotzalco, quien
de inmediato canceló el pacto de perdonar
a Nezahualcóyotl y ordenó capturarlo. Por
suerte, para ese momento, éste ya había
escapado.
Furioso por no poder atrapar a su ri-
val, Maxtla apresó a Chimalpopoca. Todo
era confusión y las nubes de la guerra
oscure­cían el cielo. Arriesgando la vida,
Nezahualcóyotl viajó a Azcapotzalco para
pedirle que perdonara a su tío. El tlatoani
tepaneca accedió e incluso organizó un
banquete para celebrarlo, pero en realidad
se trataba de una trampa mortal, de la
que el príncipe logró fugarse una vez más.
Enfurecido, Maxtla asesinó a Chimalpo-
poca. En ese momento, los mexicas, indig-
nados por la muerte de su rey, rompieron
relaciones con Azcapotzalco y formaron
una alianza en su contra.
La batalla final

Gracias a la Triple Alianza entre Tenochti­ Nezahualcóyotl enfrentó a Maxtla en


tlán y Texcoco, a la que se sumó Tlacopan, la plaza mayor de Azcapotzalco. Jóvenes
Nezahualcóyotl integró un poderoso ejército. y fuertes, pelearon cuerpo a cuerpo como
Después de ganar muchas batallas, marchó bravos pumas. Herido en brazos y piernas,
hacia Azcapotzalco y sitió la ciudad. Sin casi vencido, Nezahualcóyotl aprovechó
agua ni alimentos por más de tres meses, que el sol candente de mediodía deslum-
aquel pueblo no pudo resistir más y los bró a su oponente y le clavó en el pecho
guerreros aliados libraron la batalla final su poderosa macana de filosas navajas
contra los tepanecas. La lucha fue tremenda de obsidiana (macuahuitl). Maxtla cayó
y los cielos y la tierra se tiñeron de sangre y sin vida en la plaza. El tiempo pareció
dolor. detenerse un momento y, como en una

18
Ahí va Nezahualcóyotl
con traje de plumas y armadura
de algodón. Lleva chimalli
(escudo) y macuahuitl (macana
de madera y obsidiana).

pintura, todos los guerreros quedaron


congelados.
Derrotado el tlatoani tepaneca, Ne-
zahualcóyotl recuperó su reino en 1431
y comenzó una nueva y larga vida como
tlatoani de los acolhuas.

19
Su gobierno

La paz entre los pueblos es el estado


ideal para el bienestar, el progreso y el
florecimiento de la vida. Ya en el trono,
Nezahualcóyotl decidió hacer de Texcoco
una ciudad ejemplar, imponiendo leyes
estrictas para mantener el orden. Repartió
tierras y, para que no faltara el alimento,
mejoró la agricultura y el comercio.
El Rey Poeta fue un gran urbanista:
construyó palacios y plazas con estanques
y jardines, donde intercambiaban ideas
notables astrónomos, poetas y pensadores.
Además de escuelas para los jóvenes más
talentosos, formó amoxcalli o bibliotecas
con libros de matemáticas, astronomía,
historia y botánica, hoy llamados códices.
Nezahualcóyotl mantuvo limpias las
aguas del lago de Texcoco y plantó cente-
nares de árboles en la ciudad y los cam-
pos. Impulsó las ciencias naturales con
jardines botánicos de plantas medicinales,
un zoológico y un gran aviario para repro-
ducir las especies de todo el Anáhuac.

20
22
Tenochtitlán le pide ayuda

La habilidad urbanística de Nezahualcóyotl


llamó la atención de Moctezuma
Ilhuicamina, el nuevo tlatoani de
Tenochtitlán, quien le pidió ayuda para
construir un dique en el lago: quería
separar las aguas dulces de las saladas
que lo alimentaban y así evitar las
inundaciones en la ciudad. Aunque la
profundidad del lago era poco mayor de
dos metros, la obra suponía un reto de
ingeniería. Nezahualcóyotl ideó colocar
hileras paralelas de pilotes de madera
rellenas con piedras y argamasa, creando
un sólido muro de 6.5 metros de ancho y
más de 16 kilómetros de largo. Además,
remodeló el Templo Mayor y creó el
bosque de Chapultepec, con sus ahuejotes
(sauces) y gigantes ahuehuetes (sabinos),
que hoy siguen vivos.
Nezahualcóyotl también engrandeció
Texcoco con la construcción de un Templo
Mayor y los imponentes jardines de Tez-
cutzingo (que significa “Texcoco chiquito”),
centro cultural y religioso con el que cele-
bró su amor por la naturaleza.

23
In xóchitl in cuícatl

La sutil fragancia de las flores y el


armonioso canto de las aves eran lo más
estimado en la cultura náhuatl. Por eso,
consideraban que la poesía era como in
xóchitl in cuícatl, es decir, “flor y canto”.
Como en náhuatl cuícatl significa
“canto” y también “poema”, sabemos que
la poesía no se recitaba, sino que se can-
taba. Además, se acompañaba siempre
con música de sonajas, cascabeles, flautas,
tambores y danzas.
Esto nos permite entender mejor los
poemas de Nezahualcóyotl y quizá imagi-
nar cómo los cantaba:

Por fin lo comprende mi corazón:


escucho un canto,
contemplo una flor…
¡Ojalá no se marchiten!

24
Cuando en sus poemas Nezahualcóyotl En el poema anterior, Nezahualcóyotl
hablaba del respeto por la naturaleza y el equipara la corta vida de una flor con su
amor entre los seres humanos, era porque deseo de que el canto (es decir, la poesía)
deseaba que su pueblo incorporara esas no se apague nunca. En el siguiente, com-
ideas a su forma de vida. Eso se conoce co- para pájaros, flores y piedras preciosas con
mo enseñanza de su pensamiento filosófico. el amor por los seres humanos:

Amo el canto del cenzontle,


pájaro de cuatrocientas voces,
amo el color del jade
y el enervante perfume de las flores,
pero más amo a mi hermano: el hombre.

25
Los nahuas no escribían sus poemas, porque no
tenían un alfabeto como el nuestro. Pero hacían
dibujos para recordar las ideas principales, que
pintaban en hojas de papel amate llamadas cuicá-
matl (hojas de cantos o poemas). Eran libros que
se usaban en las escuelas para que los alumnos,
al ver las imágenes, recordaran los poemas, que
tenían que aprender de memoria.
Se considera
que mi reinado logró
el mayor florecimiento
económico, social
y cultural de Texcoco.

El fin de un reino

Plagas, sequías, hambrunas, guerras


y otros problemas tuvo que enfrentar
Nezahualcóyotl en sus 42 años de
gobierno. Pero su inclinación por la justicia,
la educación y las artes se reflejó en la
grandeza de una ciudad que fue la capital
cultural de su tiempo. Después de su muerte
en 1472, subió al trono su hijo Nezahualpilli,
quien continuó la obra de su padre.
Ixtlilxóchitl, Nezahualcóyotl y Neza-
hualpilli fueron los tres reyes de Texcoco
anteriores a la llegada de los españoles, en
1519. A Cacamatzin, último gobernante
y nieto del Rey Poeta, le tocó enfrentar
la conquista de México en 1521 y murió
defen­diendo su reino. Ése fue el princi-
pio de la Nueva España.

27
Descendientes

Después de la conquista, los nahuas


tuvieron que adaptarse a nuevas formas Pomar. Él rescató muchos poemas nahuas
de pensar y de vivir. Libros, esculturas y antiguos y en 1582 escribió una historia
la mayoría de las grandes obras de los y varios romances (un tipo de poesía) que
tlatoanis se perdieron, pero el recuerdo cantan la gloria de sus antepasados.
de aquel mundo ha perdurado hasta hoy Otro descendiente de Nezahualcó-
gracias al esfuerzo de quienes estudian yotl, Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, vivió
la historia, como lo hicieron algunos en una Ciudad de México completamente
descendientes de Nezahualcóyotl. distinta a la antigua Tenochtitlán, en el
Por ejemplo, Ixtlilxóchitl II, bisnieto del siglo XVII . En lugar de los templos nahuas,
Rey Poeta, a quien los españoles bauti- se alzaron espléndidos palacios novohis-
zaron con el nombre de Juan Bautista panos construidos con las piedras de las

28
Para recordar a Nezahualcóyotl

antiguas construcciones. Hoy estos pala- Para recuperar la historia del Rey Poeta
cios siguen en pie y los puedes ver en el y el pasado de la nación mexicana, es-
centro de Ciudad de México. Fernando de pecialistas en arqueología, antropología,
Alva Ixtlilxóchitl estudió en el Colegio de historia, lingüística y otras áreas del cono-
la Santa Cruz de Tlatelolco y llegó a ser cimiento han trabajado con dedicación. En
gobernador de Texcoco. Podemos imaginar 2022 se cumplen 550 años de su falle-
el orgullo que sintió de saberse heredero cimiento. Mantener viva la memoria de
del gran Nezahualcóyotl. nuestro pasado prehispánico es una forma
de saber quiénes somos, de dónde venimos
y hacia dónde podemos ir como perso-
nas y como país.
Los códices y los poemas antiguos nos
ayudan a conocer nuestras raíces cultura­
les. Si aprendes de memoria uno de los
pequeños poemas de Nezahualcóyotl que
vimos antes, guardarás para siempre una
de sus enseñanzas.

29
Curiosidades

En todas las ciudades de México hay


municipios, calles, plazas, fuentes, salas
de conciertos y monumentos dedicados a
Nezahualcóyotl. Encontramos también su
nombre y su imagen en timbres postales y
en papel moneda, como los billetes de cien
pesos que han circulado durante años.
En el municipio de Ecatepec se ha res-
catado un tramo del famoso dique de Ne-
zahualcóyotl, aquel que construyó en las
hoy inexistentes aguas del lago. Ahora se
le llama Albarradón de Ecatepec, y puedes
verlo desde la vía del Mexibús.
En Ciudad de México se ubica el fron-
doso bosque de Chapultepec, plantado
por el Rey Poeta hace más de 570 años.
Que sea un bosque y no los edificios de
piedra lo que más tiempo ha perdurado
de las obras materiales de Nezahualcóyotl
habla de la importancia de la
naturaleza para la vida en
el planeta.
Un gobernante ejemplar

¿Y si contamos la vida de Nezahualcóyotl


en nuestras casas y escuelas? Explicar
la forma de pensar de un gobernante
que buscó la justicia, el cultivo de las
artes, una cultura de paz y respeto por la
humanidad y la naturaleza puede servirnos
para saber qué debemos exigir a quienes
nos gobiernan.

El coyote hambriento

El nombre de Nezahualcóyotl significa


“coyote que ayuna”. El dibujo de arriba
representa un coyote. Los tlacuilos o
escribas aprendían de memoria esa figura
y la usaban cuando querían representar el
animal o la palabra coyote.
Ellos podían dibujar otros signos para
expresar una acción. Para decir que el
coyote hablaba, trazaban el signo de la
palabra junto a su boca. Y para decir que
no comía, como Nezahualcóyotl, pintaban
un cordón anudado alrededor de su cuello.
Se cree que un animal en ayuno o ham-
briento es muy feroz y está más alerta a
todo lo que le rodea, como Nezahualcóyotl.

31
La lengua náhuatl Aprende a contar en náhuatl

En Texcoco, como en todo el Anáhuac, se 1– ce


hablaba la lengua náhuatl, que los espa- 2– ome
ñoles llamaron también mexicano, porque 3– eyi
el imperio mexica era el más poderoso al 4– naui
momento de la conquista. Aunque este 5– macuilli
idioma se sigue hablando hasta hoy en 6– chicuace
muchas regiones de nuestro país, está en 7– chicome
riesgo de desaparecer. 8– chicuei
En náhuatl, los nombres de lugares y 9– chicnaui
de personas se forman por la unión de 10 – majtlactli
varias palabras.

México: metl (luna), xictli (ombligo), Otras palabras


“ombligo de la luna”
Acolmiztli: acolli (brazo), miztli Sí: quema
(puma, felino), “brazo de puma” No: amo
Nezahualcóyotl: ne (yo), zahualli Me llamo [tu nombre]: notoca
(ayuno), coyotl (coyote), “coyote que [tu nombre]
ayuna o hambriento” Yo vivo en Toluca: nehuatl
Iztaccíhuatl: iztac (blanco), cíhuatl nichanti Toluca
(mujer), “mujer blanca”
Popocatépetl: popoca (humear), tépetl Ahora, intenta decir en náhuatl:
(cerro o montaña), “montaña humeante”
Sí, me llamo [tu nombre],
yo vivo en Toluca

32
Bibliografía

De Alva lxtlilxóchitl, Fernando (2002). Historia


de la nación chichimeca. Dastin.
Horcasitas Pimentel, Fernando (1996).
Náhuatl práctico. Universidad Nacional
Autónoma de México.
León-Portilla, Miguel (1967). Trece poetas
del mundo azteca. Universidad Nacional
Autónoma de México.
León-Portilla, Miguel (2016). Nezahualcóyotl.
Arquitecto, filósofo y poeta. Gobierno del
Estado de México.
María Garibay, Ángel (2000). Poesía náhuatl
I. Romances de los Señores de la Nueva
España. Universidad Nacional Autónoma
de México.
Alejandro Pérez Sáez
Es compositor y traductor. Licenciado en jazz y profesor de la Escuela
de Artes Escénicas de la Universidad Autónoma del Estado de México
(UAEM ), estudió viola, composición, dirección coral y orquestal en
México y en España. En 2018 ingresó al Sistema Nacional de Creadores
de Arte (SNCA ). Fue bajista fundador del cuarteto de jazz mexicano
Astillero (1983-2010). Como subdirector académico del Centro Cultural
Ollin Yoliztli (2011-2014), fundó la Escuela de Mariachi Ollin Yoliztli en
Garibaldi. Se desempeña como investigador, autor de textos de música e
historia de la música popular mexicana y traductor del Fondo de Cultura
Económica (FCE ) desde 2002. Su trabajo puede consultarse en
la página <utopalia.org>.

Rodrigo Sánchez Arce


Es escritor, politólogo e investigador para la paz. Se ha desempeñado
como servidor público durante 25 años en los gobiernos federal y
estatal, así como en el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM ).
Ha trabajado como profesor de asignatura y asesor de tesis en la
UAEM y en diversas instituciones de educación privada. Es articulista
y comentarista sobre temas de paz, no violencia, historia, cultura y
relaciones internacionales en diversos medios impresos y electrónicos, así
como en libros colectivos. Es autor y colaborador en publicaciones del
Fondo Editorial Estado de México (FOEM ) y del Ayuntamiento de Toluca.
Actualmente forma parte del Comité Técnico del Consejo Editorial de la
Administración Pública Estatal (CEAPE ).
Rocío Solís Cuevas
Estudió la maestría en diseño editorial del Centro de Estudios Gestalt y
el diplomado en ilustración de la Academia de San Carlos; su trabajo
fue seleccionado en el Cuarto Catálogo Iberoamericano de Ilustración
en 2013. Ha diseñado e ilustrado publicaciones para la Secretaría de
Educación Pública; la Secretaría de Educación y la Secretaría de Cultura
y Turismo del Gobierno del Estado de México; el Instituto Electoral del
Estado de México; Amaquemecan, y Editorial Aguilar. Su trabajo puede
ser consultado en <rociosolis.wordpress.com>.
36
37
El poeta y su reino. Nezahualcóyotl, una his­toria
de vida, de Alejandro Pérez Sáez y Rodrigo Sán-
chez Arce, se terminó de imprimir en julio de
2022, en los talleres gráficos de Jano, S. A. de
C. V., ubicados en Ernesto Monroy Cárdenas
núm. 109, manzana 2, lote 7, colonia Parque
Industrial Exportec II, C. P. 50200, Toluca, Es-
tado de México. El tiraje consta de quinientos
ejemplares. Para su formación se usaron las
familias tipográficas Sassoon Infant, de Rose-
mary Sassoon, de la fundidora Monotype Corp.
y Auto Pro, de Bas Jacobs, Akiem Helmling y
Sami Kortemäki de la fundidora Underware.
Concepto editorial: Hugo Ortíz y Rocío Solís
Cuevas. Formación, portada y supervisión en
imprenta: Rocío Solís Cuevas. Cuidado de la
edición: Mariana Aguilar Mejía y los autores.
Editor responsable: Alejandro Pérez Sáez.

También podría gustarte