Sosa - 15.672.743 - Taller1 - Const.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS

OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”


PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES
SUB PROGRAMA DERECHO
VPDS BARINAS

DERECHO CONSTITUCIONAL.

Autores(a):
María Sosa. V-15.672.473.
Liscarli Mora. V-19.881.810.
Vilma Rondón. V-13.063.807.
María Contreras V-13.280.529.
Carrera: Derecho
Sección: Nvo02

Barinas Mayo 2020.


1.- Exponga un concepto doctrinario del Derecho Constitucional e interprete lo expuesto
por el autor.

Es la rama del derecho encargada de analizar y controlar las leyes fundamentales que
rigen al Estado; su objeto de estudio es la forma de gobierno y la regulación de los poderes
públicos, tanto en su relación con los ciudadanos como entre distintos órganos. Entre los
principios doctrinales del derecho constitucional aparece la división de poderes (Poder
Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial) y la protección del Estado de Derecho
(Poder Estatal sometido a un orden jurídico), la soberanía nacional y los derecho fundamentales
como lo es la estabilidad y control constitucional que es el mecanismo jurídico que garantiza el
cumplimiento de las normas constitucionales. Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado:
2009.

En pocas palabras es el derecho público encargado de la regulación jurídica suprema y de


llevar a cabo el estudio de los derechos humanos, el poder en lo que se refiere la estructura del
Estado colocarla en práctica bajo un texto jurídico político fundamentado en el ordenamiento del
poder político (Constitución). Es importante mencionar la constitución siendo el objeto
fundamental y la norma suprema de un país por lo que prevalece sobre cualquier otra normativa o
ley caracterizada por su rigidez ya que solo puede ser modificada bajo ciertas condiciones
excepcionales que se encuentran en su propio texto.

2.- Clasifique y defina las fuentes del Derecho Constitucional, ordenándolas


jerarquizadamente de acuerdo a su orden de prelación.

Las fuentes del Derecho Constitucional son:

1.- La constitución
2.- Las leyes constitucionales y Leyes políticas,
3.- La jurisprudencia constitucional,
4.- La doctrina y El derecho comparado constitucional
5.- La costumbre
6.- La historia

1.- La Constitución

La constitución es la fuente originaria y de más jerarquía, porque la ciencia del derecho


constitucional las estudia, las compara, las analiza, etc.

2.- Leyes políticas y las leyes constitucionales

Las leyes políticas, norma emanada del Congreso para la modificación de la Constitución
política, por ejemplo Ley de necesidad de Reforma de la Constitución Política del Estado, y las
leyes constitucionales, normas que reglamentan los postulados constitucionales por ejemplo Ley
Orgánica De Las FF.AA, Ley De Organización Del Poder Ejecutivo.
Ambas, las leyes políticas y las leyes constitucionales son fuentes del Derecho Constitucional
porque modifican una parte del objeto de estudio del Derecho Constitucional: la constitución
positiva. Ambas son leyes básicas excepcionales.

Por su forma sistemática y la amplitud con que encaran una cuestión se llaman también
Leyes Orgánicas.

3.- Jurisprudencia constitucional

La Jurisprudencia Constitucional, conjunto de decisiones judiciales uniformes emitidas


por el Tribunal Constitucional de un Estado acerca las sentencias de jueces inferiores o actos del
Poder Ejecutivo, ratificando, modificando o anulándolos, es fuente porque las sentencias
constitucionales dirigirán en un futuro las decisiones judiciales de los jueces inferiores.

4.- La doctrina y el Derecho constitucional comparado

La Doctrina, del latín "doceo” enseñanza, conjunto de teorías y proposiciones científicas


que elaboran los peritos en Derecho y, que sirven de guía para los legisladores y para quienes
proyectan reformas a la Constitución y nuevas leyes políticas y el Derecho constitucional
comparado, estudio de diferentes constituciones de diferentes países y épocas para analizar sus
instituciones y así incluirlas a las Constitución nacional. Estudia las normas positivas
constitucionales vigentes. La Doctrina y el Derecho constitucional comparado son fuentes porque
ambas guían las sentencias constitucionales y las modificaciones a la Constitución,
respectivamente.

5.- La Costumbre

La costumbre, forma parte del Derecho Consuetudinario ya que es un acto de tradición y


practica que con el paso del tiempo se vuelve obligatoria por necesidad, y con aprobación
colectiva y apoyo del poder político llega a convertirse en ley, es fuente porque se convierte en
norma constitucional a través de un proceso reflexivo del legislador.

6.- La Historia

La historia, ciencia que investiga documentalmente hechos notables ocurridos en el


pasado, es fuente porque investiga la forma de organización y constitución en Estado de las
primeras sociedades.

3.- Realice un análisis sobre la relación del Derecho Constitucional con 4 disciplinas
jurídicas del Derecho.

El Derecho Constitucional se fundamenta bajo diferentes principios esenciales como es la


limitación de poderes distribuidos equitativamente, la garantía de los derechos y libertades de las
personas que se garantiza y afianza incluso contra el propio estado, la supremacía la superioridad
de la Constitución sobre la ley ordinaria, se establece por ser creada por el órgano constituyente
que es el poder de poderes, la rigidez constitucional como norma suprema en el proceso de
reforma al de creación legislativa ordinaria.
El Derecho Constitucional tiene una íntima relación con las siguientes disciplinas:
-Ciencia Política.
-Derecho Administrativo.
-Economía Política.
-Sociología.

Ciencia política: hay autores que afirman que el derecho constitucional se ocupa del
estudio del derecho público positivo del estado, es decir, del conjunto de normas jurídicas de
efecto y aplicación en un momento determinado. El objeto de estudio tanto del derecho
constitucional y la ciencia política no se enfrentan, el derecho constitucional se encarga de
encuadrar jurídicamente los fenómenos políticos, mientras que la ciencia política define aquellos
fenómenos sociales en político, describiéndolo y dándoles un juicio de valor.

Derecho Administrativo: es el derecho procesal del derecho constitucional, el y tiene


como fin la vida normativa de la actividad del estado, pero debe subordinarse al derecho
constitucional. Esta relación es muy íntima ya que el derecho constitucional estudia la ciencia del
sistema del derecho administrativo, se puede decir que el derecho constitucional orienta al
derecho administrativo.

Economía Política: la relación entre el derecho constitucional y la economía política es


estrecha ya que la segunda ejerce una profunda influencia sobre el primero. Entre ambas existe
una relación de interacción que las hace parecer como mutuamente influenciantes, finalmente
existe un tercer sector doctrinario que manifiesta que ambos son aspectos que sólo teóricamente
pueden distinguirse, pero en la realidad social se presentan como indesligables.

Sociología: el derecho constitucional se desarrolla dentro de un campo social y actúa


sobre un grupo humano o sociedad. Por medio de la sociología el legislador constitucional puede
obtener una perspectiva social de la institucionalidad jurídica y al mismo tiempo un conocimiento
científico de la misma sociedad.
Sin el adecuado conocimiento sociológico no se puede producir la integración y el
entendimiento de los grupos que la forman, ni la armonía, ni el equilibrio de la comunidad.

Referencias bibliográficas:

 https://w.w.w.clubensayos.com/Temas-Variados/Relaciones-del-Derecho-Constitucional-
con-otras-disciplinas/232052html.

 https://w.w.w.eumed.net/libros-gratis/2010d/
 https://es.scrib.com/doc/98322626/Derecho-ConstitucionalyEconomía.
 https://jorgemachicado.blogspot.com/2009/12/dc02.html

También podría gustarte