FASE1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Proceso de exportación e importación

¿Qué es importación?

Podemos decir que la importación es el tráfico de bienes o


servicios que son adquiridos en un país distinto al propio y son
introducidos en el territorio nacional. Es una actividad que permite a los
diferentes agentes e instituciones económicas nacionales comprar
aquellos productos y servicios que no se producen en su país o que
tienen algunas mejoras con respecto al nacional (disponibilidad, mejor
precio, calidad, entre otros).
Las importaciones, en la mayoría de los países del mundo, tienen
restricciones económicas reguladas para cada tipo de producto. Sin
embargo, también existen diversos convenios que establecen
normativas flexibles para el tráfico, estimulando las importaciones. Su
papel es fundamental en casi cualquier economía del mundo, ya que
siempre habrá limitantes de producción según la época, la ubicación
geográfica o tipo de territorio.

Funcionamiento de un proceso de importación

El funcionamiento práctico de una importación en México, en síntesis,


trata de averiguar la procedencia de la mercancía a través de un
proceso de fiscalización tributaria.
Existen dos tipos de importación: la definitiva y la temporal. La primera
trata de mercancías que estarán dentro del país por tiempo ilimitado y,
la segunda, es cuando se cuenta con un lapso para entrar y salir.

¿Qué es exportación?

La exportación es el proceso por el cual una persona, empresa u


organización envía mercancías, productos o servicios nacionales a otro
país para su uso o consumo. En términos concretos, es la venta
internacional de productos y servicios, con salidas por el territorio
aduanero, lo que produce una entrada de divisas al país.
En el proceso de importación y exportación ambos conceptos coinciden
en que se rigen por un marco legal y bajo condiciones establecidas entre
los países que participan en el intercambio comercial.

¿Cómo funciona la exportación?

Para llevar a cabo un proceso de exportación, la Secretaría de Economía


exige algunos documentos y requisitos para aprobar la salida de
mercancías.
Desde el inicio de la modernización, la globalización y el libre mercado,
cada país ha suscrito acuerdos según sus propios intereses y muchas
naciones encontraron en la exportación una fuente de ingresos muy
poderosa y abundante.
En ese contexto, muchos gobiernos protegen a los productores
nacionales poniendo trabas a las importaciones con aranceles muy altos
que les imposibilitan a productores externos entrar en territorios.
Distribución física internacional

La Distribución Física Internacional, conocida por sus siglas DFI, es el


proceso logístico que se desarrolla en torno a situar un producto en el
mercado internacional cumpliendo con los términos negociados entre el
vendedor y el comprador. Su objetivo principal es reducir al máximo los
tiempos, los costos y el riesgo que se puedan generar durante el
trayecto, desde el punto de salida en origen hasta el punto de entrega
en destino.
Etapas de la DFI
1.Análisis de la Carga a transportar
2. Preparación del empaque y embalaje
3. Selección del Modo de Transporte
4. Costos
5. Documentación

La Distribución Física Internacional es el proceso logístico que consiste


en colocar un producto en un mercado extranjero, cumpliendo con los
términos negociados entre el vendedor y el comprador implica una
correcta coordinación desde que se inicia la operación de venta hasta
que se termina. Todas estas labores de coordinación se conocen como
Distribución Física Internacional.

Es el proceso logístico que consiste en colocar un producto en un


mercado extranjero, cumpliendo con los términos negociados entre el
vendedor y el comprador. Su objetivo de la DFI principal es reducir al
máximo los tiempos, los costos y el riesgo que se pueda generar durante
el trayecto desde el punto de salida en origen hasta el punto de entrega
en destino.

Componentes de la Distribución Física Internacional

Sistemas de Transporte

El transporte es la columna vertebral de la DFI. Implica seleccionar el


modo más eficiente entre marítimo, aéreo, terrestre o ferroviario, o una
combinación de estos, conocida como transporte multimodal.

Embalaje y Embalado

El embalaje adecuado protege la mercancía durante su traslado y


almacena la información relevante del envío. Es indispensable para la
preservación de la integridad del producto.

Almacenamiento

Implica la guarda y conservación de las mercancías en instalaciones


adecuadas, buscando siempre la optimización del espacio y de la
logística interna.
Proceso de la Distribución Física Internacional
Planificación

Análisis de la Cadena de Suministro: Comprender todos los eslabones del


proceso, desde el proveedor hasta el cliente final.

Elección de Proveedores de Servicio: Seleccionar agentes de carga,


aduanas y transportistas confiables.

Documentación: Preparar y revisar todos los documentos necesarios


para la exportación e importación.

Ejecución
Empaque y etiquetado de mercancías.
Transporte hasta el punto de salida del
país. Gestión aduanera de exportación.
Carga y envío internacional.
Gestión aduanera de importación en el país destino.
Distribución interna hasta el cliente final.
Desafíos en la Distribución Física Internacional

Los principales desafíos incluyen la adaptación a las regulaciones en


constante cambio, la gestión de riesgos, la volatilidad de los costes de
transporte, y la necesidad de mantener un tiempo de entrega
competitivo.

Contratos internacionales
Un contrato internacional es un acuerdo entre dos o más partes con
sede o domicilio en diferentes países, que genera un vínculo legal de
obligado cumplimiento para todos los implicados y que tiene la
particularidad de estar sometido a diferentes ordenamientos jurídicos.

El objeto de los contratos internacionales es la realización de una


transacción internacional de carácter económico y patrimonial, por lo
que habrá ánimo de lucro, en el marco del comercio internacional. Como
características principales destaca que el contrato internacional:

 Se suscribe con el libre consentimiento por las partes.


 Es un acto que crea, modifica o extingue una relación o negocio
jurídico.
 Genera un vínculo legal, es decir, está protegido por las leyes,
usos y costumbres aplicables.

La ley aplicable a un contrato internacional puede establecerse de forma


expresa en el acuerdo o deducirse de las circunstancias y términos del
contrato.
Para que se pueda considerar que existe un contrato, es importante que
concurran los siguientes elementos esenciales:

Elementos personales: las personas físicas o jurídicas que suscriban el


contrato internacional tienen que tener capacidad para contratar o estar
debidamente representados conforme a la legislación del país del que
sean nacionales.
Elementos formales: pueden formalizarse por escrito o por cualquier otro
medio, no se establece obligatoriedad respecto a la forma de los
contratos internacionales, ya que pueden ser probados por cualquier
medio, incluso por testigos.
Elementos reales: al tratarse de un contrato de carácter económico, el
objeto serán bienes o servicios a intercambiar que sean posibles, lícitos
y determinados.

La función de un contrato internacional es definir los derechos y


obligaciones que afectan a cada una de las partes implicadas en una
relación comercial de ámbito internacional. Es el marco jurídico que
define las prestaciones y derechos, funcionando como cobertura ante los
riesgos intrínsecos a una operación internacional. Aquello que no quede
regulado bajo el contrato, estará sujeto a las normas nacionales o
internacionales que correspondan, pudiendo ser menos beneficiosas o
con soluciones distintas respecto a la normativa nacional de alguna de
las partes.
INCOTERMS
Los Incoterms (International Commercial Terms) son términos que se
utilizan en las operaciones de compra-venta entre compañías de
diferentes países.
Su objetivo es unificar los conceptos comerciales, de forma que el
vendedor y el comprador entiendan a la perfección las condiciones de
las operaciones que realicen entre ellos.
Así es posible evitar confusiones, malentendidos y costosos procesos
judiciales.

Este “lenguaje universal” del sector del comercio fue establecido por la
Cámara de Comercio Internacional (ICC) en 1936.

Desde entonces, la CCI los revisa periódicamente —normalmente cada


10 años— para adaptarlos a los cambios que se van produciendo en el
sector.

Qué información incluyen los Incoterms


En la actualidad existen once términos, formados por tres letras cada
uno.

Cada Incoterm establece las responsabilidades del comprador y el


vendedor en aspectos como:

 Gastos de transporte.
 Lugar de entrega.
 Riesgos.
 Seguros.
 Trámites aduaneros.

Sin embargo, hay otros datos que no cubren los Incoterms, sino que
deben quedar bien estipulados en otras partes del contrato.

Algunos ejemplos son:

 Descripción y precio de los bienes.


 Impuestos aplicables.
 Métodos de pago.
 Mecanismos para resolver los posibles conflictos.

Tipos de Incoterms para exportación

Desde la versión de 2010, los Incoterms se dividen en dos grandes


modalidades: una aplicable para todos los medios de transporte y otra
para transporte marítimo y vías navegables interiores.
Incoterms para cualquier medio de transporte
 EXW (Ex Works): el comprador tiene que recoger la mercancía
directamente en las instalaciones del vendedor (normalmente
un almacén o fábrica). Desde ahí, el comprador se hace cargo de
los gastos y riesgos.
 FCA (Free Carrier): el vendedor entrega la mercancía en un punto
acordado con el comprador, siempre dentro del país de origen. Las
gestiones y los gastos asociados corren a cargo del vendedor
hasta la recogida.
 CPT (Carriage Paid To): el vendedor asume el coste del envío hasta
el país de destino u otro lugar acordado. Pero cuando la mercancía
ya está en manos del transportista, el riesgo pasa al comprador.
 CIP (Carriage And Insurance Paid): es similar al CPT, pero el
vendedor también paga el seguro.
 DAP (Delivered at Place): ambas partes acuerdan un punto de
entrega y el vendedor corre con todos los gastos y riesgos hasta
que el comprador recoge la carga. No se incluyen los gastos de
importación, que los paga el comprador.
 DPU (Delivered at Place Unloaded): la entrega, con descarga
incluida, se realiza en el lugar elegido por el comprador. Este solo
tiene que pagar el despacho de importación. Los demás gastos
son responsabilidad del vendedor.
 DDP (Delivered Duty Paid): es la modalidad más cómoda para el
comprador, ya que el vendedor se ocupa de todo: transporte,
descarga, seguro, importación…
Incoterms para medios marítimos y navegables
 FAS (Free Alongside Ship): normalmente se usa para cargas muy
voluminosas o a granel. El vendedor deja la mercancía en el
puerto elegido, al lado del barco que lo transportará.
 FOB (Free on Board): esta es una de las reglas más usadas para
transporte marítimo. El vendedor transfiere la mercancía a bordo
del buque, no se limita a dejarla en el muelle. No se aplica a
transporte fluvial.
 CFR (Cost and Freight): el vendedor paga todos los gastos de
transporte, desde que la mercancía se carga en el buque hasta
que llega a tierra en el puerto de destino. Sin embargo, el
comprador se hace cargo de los posibles daños desde el momento
del embarque.
 CIF (Cost Insurance and Freight): al igual que con el CFR, el
vendedor cubre todos los gastos de transporte, pero aquí se
incluye también el seguro.
Tipos de estrategias de distribución internacional

Tipos de estrategias de distribución:

 Estrategia de distribución intensiva. La empresa debe buscar el


mayor número de ventas posibles para asegurarse de que su
producto consiga la máxima cobertura posible de distribución y
conseguir así el mayor número de ventas posibles. Esta estrategia
es la perfecta para productos de primera necesidad y materias
primas.
 Estrategia de distribución selectiva. En este caso, los productos son
ubicados solamente en los puntos de venta seleccionados. En esta
estrategia el producto se distribuye a un número más pequeño de
intermediarios y es perfecto para productos donde el comprador
compara precios para conseguir la mejor relación calidad precio.
 Estrategia de distribución exclusiva. En esta estrategia de
distribución los productos se ubican en un único punto de venta de
forma exclusiva. En este caso, el distribuidor, tiene el derecho
exclusivo de vender la marca y se compromete a no vender
productos de otras marcas competitivas de la misma categoría.
Esto es perfecto para diferenciar el producto y establecer un
prestigio y una calidad alta a la marca.

El transporte en la estrategia de distribución internacional

Otro aspecto en el que debemos pensar cuando hablamos de


distribución internacional es en el proceso de transporte. Aunque
dependiendo del caso puede variar y ser muy diversa, en la cadena de
transporte internacional existen unos pasos comunes:
1. Suscripción del contrato de transporte entre la empresa
cargadora y el operador logístico internacional.
2. Recoger la mercancía en el almacén de la empresa exportadora,
la mayoría de las veces mediante vehículo de carretera cuyo
destino es la terminal de transporte o el almacén del operador
logístico.
3. Manipulación y almacenaje en la plataforma logística del
operador o la terminal de transporte.
4. Embarque y colocación correcta de la carga en el medio de
transporte seleccionado (camión, buque, avión, etc.) previa
tramitación aduanera en la terminal de salida.
5. Transporte de la mercancía en el medio de transporte principal.
6. Desembarque de la mercancía en la terminal del destino y
tramitación aduanera de importación
7. Manipulación y almacenaje en la terminal de transporte o en la
plataforma logística del operador de transporte internacional.
8. Traslado de la mercancía al almacén de la empresa importadora.
El uso de los drones en la cadena de suministro

Los drones han llegado para revolucionar la forma en que se lleva a cabo el
transporte y la logística.

A lo largo de los años, los drones han experimentado un desarrollo significativo en


términos de tecnología y aplicaciones. Desde su origen en el ámbito militar hasta su
adopción en el sector civil, han recorrido un largo camino y han encontrado su lugar
en el transporte y la logística.

Importancia del uso de drones en el sector

El uso de drones en transporte y logística es cada vez más importante debido a


sus numerosos beneficios. Estos dispositivos aéreos están cambiando la forma en
que se gestionan las entregas, se monitorean las flotas y se optimiza la cadena de
suministro. Su impacto es innegable y promete un futuro emocionante para la
industria.

Ventajas del uso de drones en el transporte y la logística

El uso de drones en transporte y logística conlleva una serie de ventajas


significativas que están transformando la forma en que se llevan a cabo las
operaciones en la industria. A continuación, destacamos las principales ventajas:

Velocidad y eficiencia en la entrega

Los drones permiten una entrega rápida y eficiente de paquetes y mercancías. Su


capacidad para evitar el tráfico y llegar a áreas de difícil acceso los convierte en una
opción ideal para entregas urgentes y de última milla.

Reducción de costos operativos

El uso de drones puede ayudar a reducir los costos operativos en el transporte y la


logística. Al eliminar la necesidad de conductores y vehículos convencionales, se
pueden lograr ahorros significativos en términos de mano de obra y combustible.

Acceso a áreas remotas y de difícil acceso

Los drones son capaces de llegar a áreas remotas y de difícil acceso, lo que los
convierte en una solución ideal para entregas en zonas rurales o en terrenos
complicados. Pueden superar obstáculos y llegar a destinos donde los vehículos
terrestres tienen dificultades para llegar.

Mejora de la seguridad y reducción de riesgos


El uso de drones en tareas de transporte y logística puede mejorar la seguridad y
reducir los riesgos asociados con la manipulación y el transporte de mercancías. Al
automatizar ciertas tareas, se reducen las posibilidades de accidentes y errores
humanos.

Aplicaciones de los drones en el transporte y la logística

Los drones tienen diversas aplicaciones en el ámbito del transporte y la logística,


aportando soluciones innovadoras y eficientes. A continuación, exploraremos
algunas de las principales aplicaciones:

Entrega de paquetes y mercancías

La entrega de paquetes y mercancías es una de las aplicaciones más destacadas


del uso de drones en transporte y logística. Los drones pueden llevar cargas ligeras
y entregar productos directamente a los clientes, reduciendo los tiempos de entrega
y mejorando la experiencia del cliente.

Monitoreo y seguimiento de flotas

Antes del uso de drones, la captura de imágenes y videos aéreos requería el alquiler
de helicópteros o aviones, lo que implicaba altos costos y logística complicada. Con
los drones, los agentes inmobiliarios pueden realizar ellos mismos la captura de
imágenes de manera rápida y económica.

Inspección de infraestructuras y almacenes

En el ámbito de la logística, los drones son herramientas valiosas para la inspección


de infraestructuras y almacenes. Pueden volar sobre instalaciones y capturar
imágenes de alta resolución, facilitando la detección temprana de problemas, la
evaluación de inventario y el mantenimiento preventivo.

Optimización de la gestión de inventario

El uso de drones en transporte y logística también ofrece beneficios en la gestión de


inventario. Los drones pueden realizar recuentos automatizados de existencias,
ayudando a mantener registros precisos y actualizados, así como a identificar
discrepancias y agilizar los procesos de inventario.

También podría gustarte