Hospital Amigo de La Lactancia
Hospital Amigo de La Lactancia
Hospital Amigo de La Lactancia
Esta iniciativa tiene como objetivo asegurar que se brinden los cuidados adecuados en
relación a la lactancia durante el embarazo, el parto y el postparto en las
maternidades, para así poder lograr una adecuada nutrición que promueva un
crecimiento y desarrollo saludables, procurando eliminar las barreras institucionales
que impidan o dificulten esta práctica.
Las instituciones de salud deben trabajar y asegurar que las personas recién nacidas
accedan al mejor tipo de alimentación. En este sentido, la IHAL es una estrategia de
excelencia, que revisa todos estos aspectos en la calidad de atención de las familias,
evaluando barreras y facilitadores en torno a la lactancia.
Anticipar Situaciones
Recurso Humano Capacitado
Equipamiento
Temperatura Ambiental
Preparto:
o Diabetes materna
o HTA crónico o inducida por el embarazo
o Anemia o izoinmunizacion
o Ovito fetal ropevio
o Hemorragias
o Polihidramnio u oligoamnios
o RPM
o Gestaciones post términos
o RCIU
o Medicaciones
o Habitos de vida
o Actividad fetal disminuida
o Edades extremas <16 o >35
Perinatales
o Cesareas de emrgiacia
o Uso de fórceps
o Parto prematuros
o Partos precipitados
o Rpm > a 18 horas
o Partos prolongados
o Macrosomias
o Bradicardia, taquicardia fetal persistente
o Prolapso de cordon, miembros
o Dppni
o Hemorragias intraparto
Recepcion propiamente dicha:
A mayor superficie corporal en relación al peso, hay menor ailamiento cutáneo. Por lo
que ocurre un control vasomotor, la vasocontriccion cutánea.
La postura corporal del recien nacido, que se encuentra en flexion protege la perdida
de calor.
0 1 2
FRECUENCIA Ausente <100 lat/min 100 lat/min<
CARDIACA
TONO Flácido Alguna flexion Movimientos
MUSCULAR activos
COLOR Azul o palido Acrosianosis rosado
IRRITABILIDAD Sin respuesta Mueca Llora o retira
REFLEJA
RESPIRACION Ausente Lenta e irregular Buena, llora
Normal: 7-10 asfixia: leve: 5-7 moderada: 3-4 severa: 0-3
Consultorios de seguimiento:
Cordon umbilical:
o Al menos 3 veces al dia, o cada vez que se cambia el pañal.
o Gasa con alcohol, luego gasa seca, y se deja la descubierto.
o Su caída ocurre a los 7-14 dias, es normal hasta el mes
o Los primeros días es normal que haya sangre
o Peligro de infección como ONFALITIS.
Baño:
o El primer baño de inmersión a las 24 horas después de la caída del
cordon.
o Aconsejable que haya dos personas
o Que todo sea en una misma habitación, baño, secado, vestimenta, para
evitar hipotermia, caídas, etc
o Agua tibi, para el codo de los adultos
o Jabon neutro de glicerina, en pan, nada con perfumes o alcohol.
o Ideal crear un habito, baño-lactancia-dormir.
Succion:
o Es el mecanismo para calmar dolores
Pañales:
o 5-6 pañales, mojados por orina, nos da una pauta que se esta
alimentando bien.
o Deposiciones: pueden demorar hasta una semana en aquellos
alimentados a lactancia materna exclusiva.
Cambia a medida que pasan los días.
La primera es meconial: verde oscuro, pegajoso.
Va aclarando hasta llegar a amarillento, diarreico, con granitos.
El cambio frecuente evita la dermatitis
Limpieza d ela cola solo con agua, jabon neutro y oleo calcáreo.
Vestimenta:
o Ropa olgada que le permita el movimiento, de algodón para evitar
dermatitis.
o La temperatura corporal ideal es de 36,5-36,8ºC
o Podemos ajustar la temperatura ambiental también.
Síndrome de muerte súbita del lactante:
o Muerte súbita ocurrida en menores de 1 año
o Mayor riesgo entre los 2 y 6 meses.
o Maneras de prevención:
boca arriba, por anatomía.
Colchon duro, fino e inclinado
Sin almohada, sin chichonera, sin peluches.
Cohabitación
Brazos por fuera de la sabana y los pies sobre el borde para que
no se deslice
Importante la lactancia de leche maternizada ya que tiene
aminas despertadoras, y son protectoras de la muerte súbita.
Ambientes ventilados
Chupete: solo para dormir, luego de 30 dias de la lactancia
establecida (30 dias). Ayuda a la coordinación de la respiración,
succion y deglución. Además de molestar si se sale, se da
vuelta, etc.
Factores relacionados:
Prenatales: mal control prenatal, exposición al cigarrillo,
bajo peso al nacer, abuso d ealcohol.
Neonatales: boca abajo para dormir, superficies blandas,
alcoahdas, coelcho, estrés térmico, cobstruccion de vías
aereas, infección de vías aereas, exposiciones al
cigarrillo.
Colicos:
Hipos/estornudos:
Niñas:
Niños:
Ambos: