Fallo 31

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Poder Judicial de la Nación

CAMARA FEDERAL DE CORRIENTES

Corrientes, seis de noviembre de dos mil veinticuatro.

Vistos: Los autos caratulados “Obregón, Jorge Gabriel y otros c/


Entidad Binacional Yacyretá s/ Amparo Ley 16.986”, Expte. Nº FCT
1265/2024/CA2;

Considerando:

1- Que nuevamente se encuentran los autos en estado de resolver en


virtud del recurso extraordinario federal interpuesto por la parte actora -fs.
327/337- contra el resolutorio de este tribunal -fs. 325- en el que se decidió
rechazar la apelación deducida por los amparistas y en consecuencia
confirmar lo resuelto en primera instancia en cuanto rechaza la acción de
amparo, e impone las costas a la apelante vencida –art. 68 del C.P.C. y C
.N.-, difiriendo la regulación de honorarios.

2- De la lectura del escrito de presentación surge, que el recurrente


plantea -en lo esencial-, que la decisión que impugna proviene de un
tribunal superior y reviste carácter de sentencia definitiva. Agrega que
introdujo cuestión federal en el memorial inicial y en el recursivo. Realiza un
liminar relato de los antecedentes del caso y manifiesta su disconformidad
argumentando que la sentencia de Alzada resulta arbitraria por no
sustentarse en ninguna norma de derecho como fundamento del mismo; que
lo decidido es contrario a su derecho invocado y, de manera genérica,
entiende que se omitió aplicar principios y garantías constitucionales de
protección al trabajador, provocando un gravamen irreparable que deja a
trabajadores y familiares en un plano de vulnerabilidad.

Explica que se prescindió valorar principios que rigen la materia


laboral, como ser: in dubio pro operario, el protectorio, el de continuidad
laboral, primacía de la realidad, y en particular, la norma más favorable
para el trabajador y la condición más beneficiosa para el dependiente, por
no aplicarse al caso concreto, el art. 7.1.4 del Reglamento de Personal de la
EBY, que, en términos propios, considera que el proceso sumarial recepta
implícitamente la estabilidad propia del art. 14 bis C.N., sosteniendo que los
trabajadores de la entidad binacional solo pueden ser despedidos previa
formación de sumario y comprobación de falta grave que lo justifique,
contrariando los arts. 16, 17, 18 y 75 inc. 22 de la C.N.

Fecha de firma: 06/11/2024


Firmado por: SELVA ANGELICA SPESSOT, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MIRTA GLADIS SOTELO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: RAMON LUIS GONZALEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CYNTHIA ESTHER ORTIZ GARCIA, SECRETARIO DE CAMARA

#38883543#434104868#20241105113158239
Afirma que, su parte, sostuvo que no hay irrazonabilidad, colisión o
agravio constitucional directo en las cláusulas del CCT/Reglamento de
Personal, lo cual es congruente con la sentencia recurrida; para luego decir
-contradictoriamente- que existe agravio constitucional directo por
vulnerarse el art. 7.1.4 del Reglamento de Personal, el cual integra el
conjunto de normas incorporadas por ley N° 20.646.

Además, manifiesta su inconformidad respecto de que la EBY no esté


incluida en el Sector Público Nacional y sea considerada un organismo
internacional intergubernamental, reeditando sus fundamentos sobre que la
Nación es indirectamente demandada, que la EBY participa del Presupuesto
Nacional y sus autoridades son nombradas por el Poder Ejecutivo Nacional;
asimismo, desconoce que los comprobantes agregados por la demandada
sean en concepto de liquidación final, como así también, las constancias de
entrega de copias del reglamento a los actores.

3- Dispuesto el traslado respectivo, responde la parte demandada -fs.


339/351- sosteniendo la improcedencia del recurso intentado, toda vez que,
el recurrente ha omitido consignar los requisitos propios y comunes de la
apelación extraordinaria, dejando subsistentes por falta de agravio,
fundamentos suficientes del decisorio apelado que adquirieron firmeza, sin
que pueda predicarse vicio de arbitrariedad alguno. Además, intenta
ampararse en un derecho inexistente a la estabilidad propia y que lo
manifestado solo trasunta una mera disconformidad con lo resuelto, en un
claro desconocimiento de la normativa y jurisprudencia que rigen en el caso,
no logrando evidenciar un desacierto del razonamiento contenido en la
sentencia.

4- Que este Tribunal tiene la función de analizar la procedencia formal


de los recursos extraordinarios federales que le fueran planteados, en el
marco reglamentario que proporcionan la Corte Suprema de Justicia de La
Nación y la Ley Nacional Nº 48.

Que, de la revisión efectuada se verifica que el planteo ha sido


tempestivo al igual que la introducción y mantenimiento de la cuestión
federal; la sentencia impugnada proviene del superior tribunal de la causa y
reviste carácter de definitiva entendida como aquella que pone fin al pleito o
impide su prosecución en los términos del art. 3 inc. a) de la Acordada N°
04/2007 de la CSJN.

Fecha de firma: 06/11/2024


Firmado por: SELVA ANGELICA SPESSOT, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MIRTA GLADIS SOTELO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: RAMON LUIS GONZALEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CYNTHIA ESTHER ORTIZ GARCIA, SECRETARIO DE CAMARA

#38883543#434104868#20241105113158239
Poder Judicial de la Nación

CAMARA FEDERAL DE CORRIENTES

Que, en lo concerniente al recaudo de la fundamentación autónoma,


cabe poner de resalto el criterio de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación y lo exigido por el CPCCN en el sentido de que, para la admisibilidad
del recurso extraordinario, el escrito por el cual se lo interpone debe
bastarse a sí mismo, esto quiere significar que su sola lectura debe hacer
innecesaria la del expediente a los efectos de pronunciarse sobre su
procedencia.

Resulta importante señalar que el recurso extraordinario federal no


persigue solucionar todo vicio de procedimiento o de juzgamiento que afecte
una litis. El Máximo Tribunal dice que el recurso extraordinario no ha sido
instituido para corregir cualquier injusticia con que los litigantes puedan
entenderse agraviados por los fallos judiciales" (Fallos 236:70; 1186:497; 194
:220, entre otros). Por lo que la suerte de la impugnación dependerá de la
demostración de agravio constitucional en el tema planteado y/o en el caso,
en la demostración de una causal de arbitrariedad (conf. Néstor Pedro
Sagüés, "Recurso Extraordinario", edit. Astrea, edic. 1992, p. 316/317).

Cabe resaltar que el memorial de agravios lejos de involucrar una


cuestión de naturaleza federal importa una desacuerdo o discrepancia con
los argumentos en que el tribunal basó su decisión, toda vez que el
recurrente realiza su defensa con argumentos que reeditan cuestiones
esgrimidas al expresar agravios contra la sentencia del juez a quo tal como
la suscitada en torno a los temas que integran la pretensión inicial,
quedando claro que el actor solicitó la declaración de inconstitucionalidad
de las normas que sirvieron de sustento para el dictado de las resoluciones
que habrían dispuesto arbitrariamente los despidos incausados de los
actores, que ya fueron consideradas y decididas por este Tribunal al
momento de resolver la apelación y no han sido materia de una adecuada
refutación. El hecho de no compartir las conclusiones de la sentencia no
resulta suficiente sustento para ello.

En este punto, cabe recordar y destacar que la mera reedición de los


planteos introducidos en las instancias anteriores, no suple la crítica
concreta y razonada que requiere el recurso federal (Fallos: 315:59; 317:373
y 442; 318:2266; 322:285, entre muchos otros), circunstancia que obsta a la
concesión del recurso extraordinario articulado.

Fecha de firma: 06/11/2024


Firmado por: SELVA ANGELICA SPESSOT, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MIRTA GLADIS SOTELO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: RAMON LUIS GONZALEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CYNTHIA ESTHER ORTIZ GARCIA, SECRETARIO DE CAMARA

#38883543#434104868#20241105113158239
Mas, funda la cuestión federal alegando una teoría propia, de manera
genérica y contradictoria, diciendo que el pronunciamiento recurrido se ha
resuelto con apartamiento de la solución normativa prevista para el caso
-art. 7.1.4 del Reglamento de Personal de la EBY-, entendiendo que se opone
a los establecido en los arts. 14 bis, 16, 17, 18 y 75 inc. 22 de la
Constitución Nacional lo cual no resulta suficiente para conceder la vía
extraordinaria.

En definitiva, analizados los fundamentos del recurso federal


deducido, surge que el recurrente sustenta el mismo, reiterando los
argumentos que han sido objeto central de la controversia a lo largo de las
actuaciones y que como tales ya han sido resueltos en sentido contrario, de
lo que se concluye que sus agravios se han limitado a expresar su
desacuerdo con la valoración que este Tribunal ha efectuado del tema
planteado en la causa.

Frente a tal desarrollo argumental los agravios traídos por el apelante


lejos están de evidenciar que la Cámara de Apelaciones ha incurrido en un
desvío valorativo o en infracciones normativas que habilitan esta instancia
de excepción.

Siendo así, y considerando que el recurrente no aporta ningún


elemento de convicción u otras razones que justifiquen una solución distinta
a la adoptada y sin hacerse cargo de las respuestas brindadas en la
sentencia sobre este punto, corresponde rechazar el recurso federal
planteado, con costas al recurrente vencido (art.68 del C.P.C. y C.N.).

Respecto de los honorarios profesionales de los Dres. Gustavo Alberto


Elliff, Nancy Elizabeth Santi, Romina Daviña y Alejandro Mariano Mackielo
-abogados de la parte demandada-, y Rolando de Jesús Lagraña y José
Eduardo López –abogado de la parte actora-, la Dra. Selva A. Spessot
entiende que corresponde regularlos en la suma de pesos ochocientos
cincuenta mil novecientos seis ($850.906) equivalente al valor de 14 UMA
-Res. SGA N° 2375/2024- más IVA si correspondiere para los primeros, y en
la suma de pesos cuatrocientos veinticinco mil cuatrocientos cincuenta y
tres ($425.453) equivalente a 7 UMA - Res. SGA N° 2375/2024- más IVA si
correspondiere, para los segundos; conforme las pautas generales
establecidas en el art. 16 de la ley arancelaria. Es decir, teniendo en cuenta
la buena calidad del escrito, la extensión, el resultado obtenido en la

Fecha de firma: 06/11/2024


Firmado por: SELVA ANGELICA SPESSOT, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MIRTA GLADIS SOTELO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: RAMON LUIS GONZALEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CYNTHIA ESTHER ORTIZ GARCIA, SECRETARIO DE CAMARA

#38883543#434104868#20241105113158239
Poder Judicial de la Nación

CAMARA FEDERAL DE CORRIENTES


instancia -art. 16, inc. b) c) e) y f) de la ley 27.423-.; como así también, el
“principio de proporcionalidad” de las regulaciones respecto del imperativo
constitucional de “remuneración justa” -art. 14 bis C.N.-.

Considera que la directiva del art. 16, último párrafo de la ley 27.423
no es absoluta, sino que inexorablemente debe armonizarse con las normas
de fondo, vgr. art.1255 del CCCN que establece que el juez puede fijar
equitativamente la retribución frente a casos de injustificada desproporción
por aplicación de las leyes arancelarias, y con la jurisprudencia de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación -Fallo: 329:94, entre otros- conforme
razones de adecuada hermenéutica legal y de salvaguarda de las garantías
constitucionales. Razón por la cual, entiende que las nuevas directivas
contenidas en la ley no se satisfacen con la aplicación automática del
mínimo arancelario en todos los casos, sino analizando en cada caso
concreto la correspondencia de tales mínimos con las pautas previstas en la
primera parte del artículo, para así poder consagrar un honorario
proporcionado, equitativo y justo, acorde a los principios generales del
derecho y al mandato constitucional de afianzar la justicia.

De otra forma, la aplicación del mínimo arancelario habida cuenta su


carácter de orden público, importa consagrar un derecho absoluto con total
prescindencia de sus efectos económicos, lo cual puede conducir, en
determinados casos, al no guardar simetría el emolumento fijado con las
restantes pautas de mérito del art.16 a resultados poco valiosos en
detrimento de la garantía constitucional de razonabilidad. (Conforme
opinión de Martín A. Torres Girotti “Honorario Mínimo Obligatorio. Necesaria
coordinación con las normas de fondo” publicado en La Ley 09/11/2018).

En tanto los Dres. Mirta Gladis Sotelo de Andreau y Ramón Luis


González consideran que los estipendios de los Dres. Gustavo Alberto Elliff,
Nancy Elizabeth Santi, Romina Daviña y Alejandro Mariano Mackielo
-abogados de la parte demandada- deben fijarse en la suma de pesos un
millón trescientos noventa y siete mil novecientos diecisiete ($1.397.917)
equivalente a 23 UMA –Res. SGA N° 2375/2024- con más IVA si
correspondiere; y de los Dres. Rolando de Jesús Lagraña y José Eduardo
López –abogado de la parte actora- en la suma de un millón doscientos
quince mil quinientos ochenta ($1.215.580) equivalente a 20 UMA - Res.
SGA N° 2375/2024- por aplicación de la norma específica -art. 31- en

Fecha de firma: 06/11/2024


Firmado por: SELVA ANGELICA SPESSOT, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MIRTA GLADIS SOTELO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: RAMON LUIS GONZALEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CYNTHIA ESTHER ORTIZ GARCIA, SECRETARIO DE CAMARA

#38883543#434104868#20241105113158239
concordancia con lo dispuesto en el art. 16 última parte de la misma ley
arancelaria que prevé que los jueces no pueden apartarse de los mínimos
establecidos en la presente ley, los cuales revisten carácter de orden público
y lo prescripto en el art. art. 1255 del CCCN respecto de la potestad del juez
de efectuar regulaciones equitativas y proporcionadas a la labor
efectivamente desarrollada, lo que en la especie resulta coincidente.

De conformidad con lo señalado dicha estimación también tiene en


consideración la calidad de la tarea profesional, la acorde extensión de la
presentación, el resultado obtenido para la parte que representa, la
observancia de los principios de economía procesal -arts. 16 inc. b) y concs.
de la ley 27.423-.

Por lo que resulta de Acuerdo que antecede, SE RESUELVE: 1)


Declarar inadmisible el Recurso Extraordinario Federal interpuesto, con
costas a la parte recurrente vencida -art. 68 del CPCCN-. 2) Por mayoría,
regular los honorarios de los Dres. Gustavo Alberto Elliff, Nancy Elizabeth
Santi, Romina Daviña y Alejandro Mariano Mackielo -abogados de la parte
demandada- en la suma de pesos un millón trescientos noventa y siete mil
novecientos diecisiete ($1.397.917) equivalente a 23 UMA –Res. SGA N°
2375/2024-, y los correspondientes a los Dres. Rolando de Jesús Lagraña y
José Eduardo López –abogado de la parte actora- en la suma de un millón
doscientos quince mil quinientos ochenta ($1.215.580) equivalente a 20
UMA - Res. SGA N° 2375/2024- (art. 31 ley 24.723), con más IVA si
correspondiere, respectivamente.

Regístrese, notifíquese, comuníquese al Centro de Información


Judicial de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (Cf. Acordada 5/19 y
concordantes de ese Tribunal), cúmplase con la carga en el sistema Lex 100,
y oportunamente devuélvase, sirviendo la presente de atenta nota de envío.

Fecha de firma: 06/11/2024


Firmado por: SELVA ANGELICA SPESSOT, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MIRTA GLADIS SOTELO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: RAMON LUIS GONZALEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CYNTHIA ESTHER ORTIZ GARCIA, SECRETARIO DE CAMARA

#38883543#434104868#20241105113158239

También podría gustarte