Programa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

EJE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Curso: La función tutorial y el apoyo a los


aprendizajes

Colección: La función tutorial y el acompañamiento a las


trayectorias escolares

Destinatarios: Nivel Secundario

Autora: Ana Campelo

La función tutorial alude a “la responsabilidad que le atañe a cada


escuela de generar condiciones institucionales para el
acompañamiento, apoyo y sostén de las trayectorias escolares de todos
los adolescentes y jóvenes estudiantes para que puedan aprovechar al
máximo sus posibilidades de aprendizaje escolar y egresar con
conocimientos y habilidades relevantes que les permitan ampliar sus
perspectivas de integración al mundo social, cultural y productivo”
(Diseño Curricular NES, 2015).
Este concepto enfatiza que, en el marco de la escuela secundaria
obligatoria, acompañar y apoyar a las y los estudiantes en sus recorridos
o trayectorias escolares hasta su egreso es responsabilidad de las
políticas educativas y de cada institución escolar, mientras que en la
matriz de escuela selectiva la responsabilidad recae exclusivamente en
estudiantes y sus familias.
Acompañar a las y los estudiantes en sus trayectorias escolares supone
la articulación de los esfuerzos de toda la escuela. No alcanza con que la
escuela tenga tutores sino que es necesario inscribir su accionar en el
marco de un proyecto institucional de tutorías.
Desde estas convicciones, a lo largo de las clases, las y los invitaremos a
reflexionar acerca de los desafíos que supone la obligatoriedad para una
institución cuya matriz responde a un mandato fundacional selectivo y
excluyente. Explicitaremos los enfoques que sustentan la función
tutorial. concebida como una acción pedagógica sistemática y
planificada.
Finalmente abordaremos las dimensiones de la acción tutorial: la
académica y la vincular. Desde una mirada integral, el acompañamiento
a las trayectorias requiere estar atentos e intervenir frente a cuestiones
tanto de orden académico como con aquellas ligadas a la convivencia,
los vínculos y la integración a la vida institucional, sin dejar de lado la
atención de problemáticas individuales que ponen en riesgo la
escolaridad.
En el primer módulo focalizaremos en las acciones de las tutorías en
relación con la dimensión académica: el seguimiento y el apoyo a los
aprendizajes. En el segundo, reflexionaremos acerca de los aportes de la
acción tutorial en relación con la dimensión vincular: la conformación de
los grupos, la promoción de vínculos solidarios, pluralistas y basados en
el respeto mutuo, la participación en la vida escolar, la intervención
frente a situaciones de vulneración de derechos. Cabe aclarar que
ambas dimensiones se encuentran mutuamente relacionadas siendo
indisociables. No hay aprendizajes sin vínculos y, a su vez, los vínculos
son un aprendizaje.
¿A qué nos referimos con el término función tutorial? ¿A quién compete
su ejercicio? ¿Qué significa que la escuela secundaria sea obligatoria?
¿Por qué hablamos de trayectorias escolares y por qué es necesario
acompañarlas? ¿Con qué estrategias cuentan las instituciones para el
despliegue de esta función? ¿Qué desafíos supone para la gestión
escolar? ¿Cómo acompañar a las y los estudiantes en el pasaje de un
nivel a otro? ¿Cómo formarlas/os en el rol de estudiantes promoviendo
mayores niveles de autonomía? ¿Cuáles son los aportes de las tutorías a
la conformación de vínculos y a la participación de las y los estudiantes
en la vida institucional? Son algunos de los interrogantes que nos
acompañarán a lo largo de estos espacios de formación.

Objetivos
Que el/la docente cursante:

● Comprenda la importancia de la función tutorial en el marco de la


obligatoriedad de la escuela secundaria.
● Reflexione acerca de los enfoques que sustentan el accionar
tutorial y la necesidad de inscribirlo en un proyecto institucional
de tutorías.
● Valore la necesidad de acompañar a las y los estudiantes en el
pasaje entre niveles promoviendo su formación como estudiantes
de escuela secundaria.
● Adquiera estrategias para el seguimiento y el apoyo a los
aprendizajes.
● Comprenda el rol de las y los tutores en el nuevo Régimen
Académico de la CABA.

Contenidos
Clase 1: La función tutorial en el marco de la escolaridad como derecho.
Del paradigma tutelar al paradigma de derechos. La escuela y los
derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. La función tutorial en
el marco de la obligatoriedad de la escuela secundaria. Las tutorías en
la CABA.
Clase 2: El concepto de trayectorias y sus aportes a la escuela
secundaria obligatoria. El concepto de trayectorias escolares y la
función tutorial. El sentido político pedagógico del concepto. Las
trayectorias como responsabilidad de política educativa e institucional.
Trayectorias escolares en post pandemia.
Clase 3: Dimensiones de la función tutorial. La construcción de una
mirada integral de la escolaridad y las trayectorias. Dimensiones de la
función tutorial.
Clase 4: Intervenir desde un enfoque institucional. Enfoque
institucional vs enfoque centrado en el individuo. Lo colectivo como
condición necesaria pero no suficiente.
Clase 5: La función tutorial en el marco del Proyecto Educativo
Institucional. Proyecto Institucional de tutorías. Herramientas para la
gestión. Definición de límites y alcances del rol. La articulación con el
equipo docente. El rol del equipo de conducción en la gestión
institucional de las tutorías.
Clase 6: La dimensión académica y el apoyo a los aprendizajes. El pasaje
de la escuela primaria a la secundaria y la formación del rol de
estudiante. La construcción de autonomía creciente en el estudio.
Estrategias de acompañamiento desde la función tutorial.
Clase 7: El nuevo régimen académico y las redefiniciones para la acción
tutorial. El rol del tutor en el Consejo de Docentes de Curso. El
seguimiento de trayectorias diversas: Plan individualizado. El
acompañamiento para la elaboración del Plan Personal de Aprendizaje.
Las rúbricas como herramienta para la construcción de una mirada
integral.

Estrategias de enseñanza
Se promueve la reflexión sobre las propias prácticas y las condiciones
institucionales que facilitan u obturan el acompañamiento a las y los
estudiantes en sus trayectorias escolares. Con este propósito, se invita a
las y los participantes a reflexionar a partir de la visualización de videos,
filmes documentales y de ficción, análisis de testimonios o viñetas de la
vida escolar, lectura de normativa y bibliografía.
Asimismo, y con el fin de enriquecer las prácticas, se proponen
actividades de construcción en forma colaborativa de estrategias y
recursos para la gestión de las tutorías en el marco del proyecto
institucional y para la planificación de la acción tutorial en las aulas, en
sintonía con los ejes de contenidos que propone el Diseño Curricular
para el Espacio Curricular de Tutorías de la Nueva Escuela Secundaria
de la CABA.
Este trabajo articulado entre reflexión-acción se recupera en el trabajo
integrador final que consiste en la elaboración de un Proyecto
Institucional de Tutorías.

Estrategias de evaluación
La evaluación se llevará a cabo a través del Trabajo Integrador Final que
se realizará en forma individual y escrita. Este consiste en la elaboración
de un Proyecto Institucional de Tutorías, en el que deben fundamentar,
explicitar objetivos, definir los límites y alcances del rol como así
también los aportes del equipo docente en su conjunto, planificar la
agenda anual teniendo en cuenta el Diseño Curricular y, finalmente,
proponer un instrumento de evaluación.

Si bien, el acompañamiento a las y los estudiantes en sus trayectorias


escolares requiere la intervención desde una mirada integral, que
contemple tanto la dimensión académica como la vincular, en cada
módulo se propone centrarse en una de ellas.

Se espera que el Proyecto recupere los principales conceptos


desarrollados en las clases y en la bibliografía como así también la
resolución de actividades realizadas.

Criterios de evaluación y aprobación


Para la aprobación del curso es requisito la realización de las actividades
propuestas en las clases y la aprobación del Trabajo Final Integrador. Los
criterios para la evaluación del Trabajo Final Integrador se plasman en
las respectivas rúbricas. En líneas generales se orientan a la
comprensión del enfoque que sustenta la función tutorial, a la definición
de roles desde la concepción de la función como responsabilidad del
equipo docente en su conjunto, a la comprensión de las dimensiones de
la acción tutorial y finalmente a la planificación de una agenda de
trabajo atenta al Diseño Curricular y a las necesidades e intereses de los
grupos de estudiantes (para más detalle se sugiere la lectura de las
rúbricas).

Bibliografía de referencia y materiales que serán


utilizados
● Clase 1: SENAF, UNER (2017). Introducción al Sistema Integral de
Derechos. Ministerio de Desarrollo Social de la República
Argentina.https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sistema-
de-proteccion-integral-de-derechos.pdf
● Clase 2: Terigi Flavia (2009). Las trayectorias escolares. Del
problema individual al desafío de la política educativa. Ministerio
de Educación de la República Argentina.
● Clase 3: Gerencia Operativa de Currícula (2015). Diseño Curricular
para la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires.
Ciclo Básico.
● Clase 4: Campelo, A; Hollmann, J y Viel, P. Aportes de la tutoría a la
convivencia en la escuela. Marco conceptual para pensar los
proyectos de tutoría en la escuela. Ministerio de Educación de la
República Argentina.
● Clase 5: Viel, Patricia. La planificación de la herramienta para la
acción tutorial. Conferencia en la Fundación Cimientos, video
disponible en el siguiente enlace:
● https://www.youtube.com/watch?v=viBD_KJ4VOw
● Clase 6: Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (2014).
Algunas consideraciones sobre el oficio de alumno.
● Gerencia Operativa de Currícula (2018). Paso a paso. Tu primer año
en la escuela secundaria. Carpeta de actividades para estudiantes.
Buenos Aires.
https://buenosaires.gob.ar/educacion/docentes/recursos-para-el-a
ula
● Clase 7: Gerencia Operativa de Currícula (2022). Evaluación
Integral: Hacer foco en las capacidades. De la serie: Orientaciones
para la Implementación del Régimen Académico, Ministerio de
Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

● Bibliografía ampliatoria

● Acosta, F. y Pinkasz, D. La tutoría en la escuela. Notas para una


historia . Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
● Adinolfi Greco, Campelo Ana, Gonzalez Natalia y Lisnevsky Ariana
(2022). Pensar los vínculos en tiempos de pandemia: la escuela
como un lugar de cuidado. Ministerio de Educación de la Nación.
● Dirié, C., Fernández, B. y Landau, M. (2015). Las tutorías en la
educación secundaria en el marco del Plan de Mejora
Institucional. Estudio en tres jurisdicciones” (Marco Teórico y
Conclusiones generales). DINIECE. Ministerio de Educación de la
República Argentina.
● Graham, M (2020). De la Convención sobre los Derechos del Niño
hasta la sanción de la Ley 26061, en Miradas diversas sobre los
Derechos de las Infancias. Análisis y reflexiones a 15 años de la
26601. SENAF. Ministerio de Desarrollo Social de la República
Argentina.
● Greco, María Beatriz, Alegre, Sandra y Levaggi, Gabriela (2014). Los
equipos de orientación en el sistema educativo. La dimensión
institucional de la intervención. Ministerio de Educación de la
República Argentina.
● Landau, M (2016). Las tutorías en la educación secundaria Políticas
nacionales, provinciales y prácticas institucionales. DINIEE.
Ministerio de Educación de la Nación.
● Nicastro S., Greco M. B (2009). Entre trayectorias. Escenas y
pensamientos en espacios de formación. Rosario. Ed.Homo
Sapiens.
● Perrenoud, Ph. (2006). El oficio de alumno y el sentido del trabajo
escolar. Madrid: Editorial Popular.
● Rossano, Alejandra (2006). El pasaje de la primaria a la secundaria
como transición educativa. En Diez miradas sobre la escuela
primaria, compilación Flavia Terigi. Buenos Aires, Siglo XXI
Editores.
● Terigi, Flavia (2009). Los cambios en el formato de la escuela
secundaria argentina: por qué son necesarios, por qué son tan
difíciles, en: Propuesta Educativa, nº29, Buenos Aires.
● Viel, Patricia (2009). Gestión de la tutoría escolar. Proyectos y
recursos para la escuela secundaria. Ejes de contenidos y tareas
del tutor. Noveduc. Buenos Aires.

Instrumentos de Derechos Humanos y legislación


● Convención sobre los Derechos del Niño, ONU, 1989.
● Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes, 2005.
● Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes, N 26061, Honorable Congreso de la República
Argentina, 2005.
● Ley de Educación Nacional, N 26606, Honorable Congreso de la
República Argentina, 2006.
● Resolución 93/09, Orientaciones para la organización pedagógica
e institucional de la educación secundaria obligatoria, Consejo
Federal de Educación, Buenos Aires, Argentina.
● Resolución nº 4184/ MEG/06 y anexos, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, 2006.
● Régimen Académico para la Educación Secundaria, Ministerio de
Educación de la CABA.

También podría gustarte