Un Espacio Diferente La Tutorias Entre Pares

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UN ESPACIO DIFERENTE, LA TUTORÍAS ENTRE PARES

Santarrone, María Alejandra; Maumary, María Eugenia


Escuela Industrial Superior Anexa a la Facultad de Ingeniería Química – UNL
santarrone@gmail.com
Eje Temático 2. La Educación Matemática en el nivel secundario Nivel educativo: Medio
Resumen:
En el presente trabajo se expone la experiencia desarrollada durante el año 2016, con un programa de
Tutorías Entre Pares (TEP) en la cátedra de Matemática I de la Escuela Industrial Superior (técnica y
preuniversitaria).
Dicho programa significó una forma de atención individualizada a algunos ingresantes, que
complementó la actividad docente y persiguió utilizar las potencialidades propias del estudiante para
su mejor inserción en la educación, aumentar sus capacidades de aprendizaje y superar factores que
juegan como determinantes de su desestímulo.
Los estudiantes más avanzados (Tutores), actuaron como referentes, motivadores y facilitadores de la
vida estudiantil, con un fuerte sentido de solidaridad y posicionándose por su cercanía etaria y su
propia condición de estudiantes en un mismo canal de comunicación con sus tutorados. De esa
manera se persiguió potenciar, en los ingresantes, las trayectorias educativas futuras tanto en
Matemática como en otras áreas del conocimiento, promoviendo la construcción de la identidad del
“estudiante en una escuela técnica”.
Si bien no todos los objetivos planteados en el programa se cumplimentaron creemos importante la
generación de estos espacios institucionales, que persiguen la inclusión y el trabajo colaborativo entre
docentes y alumnos de una misma comunidad educativa.

Extenso:
Como profesoras de primer año de la Escuela Industrial Superior, nos hemos encontrado que durante
el primer trimestre del año escolar debemos retrabajar con nuestros alumnos no solo contenidos
conceptuales sino actitudinales y procedimentales que retrasan el desarrollo de los contenidos
previstos en el nivel e impactan luego en los niveles superiores.
Sabiendo que en el año 2015 más de la mitad de los ingresantes no se eximieron del examen regular
en Matemática I y menos del 15% logró aprobar la materia en la mesa de examen del mes de
diciembre nos propusimos varias intervenciones, entre ellas, implementar un Programa de Tutoría
Entre Pares (TEP).
El mismo fue presentado y avalado por las autoridades de la institución y se encuadró la actividad de
los alumnos tutores dentro del espacio de materias optativas.

El programa
El objetivo básico del programa fue el de acompañar y guiar en el cursado de Matemática I a los
ingresantes, potenciando sus trayectorias educativas futuras tanto en Matemática como en otras áreas
del conocimiento, promoviendo la construcción de la identidad del “estudiante en una escuela técnica”.
Citando a Charlot (2008), debe quedar claro que el sujeto al cual nos referimos aquí tiene una historia

y vive en un mundo humano, esto es, tiene acceso al orden de lo simbólico, al de la ley, al del
lenguaje; se construye a través de procesos de identificación y de desidentificación con el otro y tiene
una actividad en el mundo y sobre el mundo.
Es en base a ello que se previeron las siguientes tareas para el tutor:
• Facilitar la integración del ingresante a la institución educativa a la cual pertenece, estimulando la
participación en diversos ámbitos y en lo que hace a la apropiación del propio proceso de aprendizaje,
así como brindando orientación en relación al cursado de Matemática: organización de carpeta,
registros de clases, momentos de estudios, etc.
• Acompañar el proceso de construcción del “ser estudiante”, promoviendo que esto se realice de un
modo activo, reconociendo al sujeto como partícipe y actor principal de su proceso de aprendizaje.
• Visualizar e identificar recursos personales, lo que contribuirá a promover y potenciar el desarrollo de
habilidades y destrezas tanto en el tutorado como en el tutor, necesarias para un mejor desempeño en
lo que hace a su proceso de aprendizaje.
• Disminuir algunos efectos de la masificación a través de la atención personal pero dentro del marco
del colectivo institucional.
• Evaluar en todo momento los aspectos éticos del quehacer o de las diversas situaciones que aborda.
Es importante resaltar que la tutoría así concebida no implica una actividad de enseñanza. Si bien
incorpora funciones relacionadas a la docencia en su sentido más amplio, toma y reafirma las que en
la práctica educativa secundaria están más alejadas del proceso usual de enseñanza y aprendizaje
disciplinar.

“El tutor aprende en el esfuerzo por trasmitir, compartir y organizar lo que el tutorado demanda. Es
relevante que el tutor no se sienta, ni que se coloque tampoco, en el lugar de “supuesto saber”. Esta
situación tiene consecuencias negativas en dos direcciones, respecto al tutorado, porque en ese caso
se homologa al rol docente, por lo tanto el potencial diferencial de “entre pares” queda de lado. Se
corre el riesgo también, de situarse en una actitud de “enseñante””. (Mosca, A. Santiviago, C. 2012:19)

Es así como la tutoría complementa la actividad docente con el fin de explorar y explotar las
potencialidades del estudiante, procurando facilitar su inserción en la educación y fomentar sus
capacidades de aprendizaje más allá de los espacios habituales de enseñanza.

Momentos del programa


Selección de tutorados
En un principio nos propusimos que la selección de los tutorados sea a partir de indicadores como son
la calificación en el área de matemática del examen de ingreso y la observación de actitudes hacia el
aprendizaje en el curso introductorio (de carácter obligatorio para los ingresantes) . Pero debido al
interés que despertó la propuesta en la mayoría de los estudiantes, se les preguntó por escrito acerca
de su motivación en participar y posteriormente con ello se seleccionaron cinco alumnos de cada
curso.
Dos respuestas significativas se exponen a continuación (para respetar la individualidad fueron
borrados los apellidos):

Fotografías de las respuestas de los tutorados.

Selección de tutores
En el mes de marzo se dio a conocer la fundamentación del programa y las tareas del tutor. La
condición básica para la inscripción al programa, encuadrado en una materia optativa, fue que ya
hayan cursado el segundo año y en el mismo se hayan eximido del examen regular de Matemática II.
La selección de tutores se realizó en ese mismo mes, luego de leer sus fichas de inscripción, en base
a cumplir los requisitos solicitados y las respuestas dadas a:
¿Por qué le interesaría ser tutor del programa?
A continuación se exponen algunas respuestas significativas:

“Para ayudar a los más chicos, que tengan la posibilidad de un tutor la cual nosotros no tuvimos, y
poder enseñarle desde el otro lado, siendo un alumno que ya cursó la materia y tiene experiencia y
puede decirle en que cosas puede prestar más atención o técnicas que me sirvieron para aprobar la
materia”.
“Hay varios motivos. Siempre me gustó enseñar y trasmitir lo que sé o lo que puedo a los demás, pero
también me gusta aprender cosas nuevas de otras personas. Pienso, a su vez, en que si hubiera
tenido la posibilidad de que alguien me ayude o me guíe en primer año, me hubiera sentido más
contenida y quizá el paso entre lo que era la escuela primaria y lo es la escuela secundaria hubiera
sido menos apabullante. En los años posteriores, en general, he intentado ayudar, dentro de mis
posibilidades, a mis compañeros en su estudio y tareas”.

Luego de las selecciones se formaron las parejas de tutorías, teniendo en cuenta indicadores como el
sexo, y el conocimiento superfluo de las personalidades de aquellos alumnos que las encargadas de
la tutoría ya teníamos. Se les comunicó vía nota por cuaderno de comunicaciones, a los padres de los
tutorados para que dieran su consentimiento en la participación, explicándoles los objetivos de la
tutoría. La tutoría comenzó a desarrollarse con 29 parejas.

Encuentros entre tutores y docentes (parciales y generales)


Los encuentros parciales, entre una de las docentes de la tutoría y un tutor, se propusieron con
periodicidad quincenal y se establecieron dos objetivos: por un lado guiar al tutor en su tarea y por otro
lado compartir los avances del tutorado desde ambas miradas.
Los encuentros generales fueron entre ambas docentes y todos los tutores, con periodicidad
bimensual y tuvieron por objetivo el compartir experiencias para fortalecer las futuras con los demás y
la evaluación parcial del programa.
El primer encuentro con los tutores se llevó a cabo antes de darles a conocer su tutorado. En el mismo
se trabajó en los siguientes puntos:
- Presentación de docentes y tutores.
- Presentación del proyecto.
- Creación de un grupo de facebook, para comentar las experiencias y como vía de comunicación
oficial entre docentes y tutores.
- Espacio institucional y horarios de reuniones con los tutorados.
- Bibliografía sugerida para lecturas.
- Presentación del formato correspondiente al diario del tutor
Para concluir el encuentro se pidió que se reúnan en grupo y bajo la consigna: “Construir el tutor ideal”
realizaron un collage.
A continuación se pueden apreciar uno de estos collages:

Fotografías de los collages de los tutores.


Desde el programa se pretendió que el tutor siempre esté atento a que su actitud sea la de promover
la reflexión, generar preguntas dirigidas principalmente a cuestionar supuestos, que desde la
implicancia personal puedan darse por verdades incuestionables y transformarlas en instrumentos de
análisis y trabajo.
El segundo encuentro consistió en el intercambio de experiencias y reflexiones sobre las lecturas
sugeridas. En el Facebook quedaron registros de los intercambios realizados con anterioridad a la
misma.

Captura de pantalla de la página de Facebook.

En el mes de julio se realizó la entrega parcial de los diarios, vía mail. Se evidenció que algunas
parejas de la tutoría aún no habían podido crear el vínculo y organización necesaria para cumplir con
los objetivos. Se realizaron devoluciones individuales y se conversó con aquellos tutorados que no
estaban demostrando interés.
En el tercer encuentro se trabajaron consejos generales para la corrección de los diarios entregados,
entre ellos: revisar la narración y ortografía, y describir los problemas presentados, las estrategias de
solución brindadas y cómo fue el desenlace.
Además se trabajó grupalmente con la copia del diario de una tutora, con las siguientes consignas:
- Enumeren las estrategias empleadas y/o brindada por la tutora ante las dificultades planteadas por la
tutorada.
- ¿Cuáles son las problemáticas planteadas y qué resolución han tenido hasta el momento?
- Elijan una oración del diario que más les resulte significativa.

Ya en la segunda etapa del año varias parejas de tutores tuvieron inconvenientes en reunirse y pese a
las conversaciones que se tuvo con los tutorados, varios dejaron la optativa.
Como una manera de reforzar los vínculos se organizó un encuentro recreativo en el predio donde los
alumnos hacen deportes. Hubo muy poca respuesta por parte de los tutorados y sólo asistieron tres.
Sí los tutores más comprometidos, pese a eso asistieron al encuentro.
En el mismo se desarrollaron juegos de interacción grupal, se invitó además a las profesoras de
primer año, pensando en un encuentro diferente con los tutorados.
Algunas actividades se reflejan en las fotos que se pueden a continuación:

Fotografías de la reunión de
tutorados, tutores y profesoras de 1er
año.

Pese a que se organizó un quinto encuentro, ya muchos tutores no asistieron por diversos motivos, los
diarios finales fueron entregados sólo por 10 de ellos que son los que aprobaron la optativa.
A continuación se exponen algunos extractos significativos de los diarios finales:

“Si bien no arrancó de la mejor manera la EIS, porque le costaba organizarse, repartir sus tiempos
entre rugby, la escuela y el estudio; pudo acomodar sus horarios y remontar sus notas en el segundo
y tercer trimestre. A su vez, con el paso de los encuentros, nuestro vínculo iba creciendo cada vez un
poquito más y yo la iba conociendo no sólo en el ámbito de la escuela sino también como persona.
A lo largo de todo el año, Juli la peleó con varias asignaturas, al principio con Biología y Matemática,
luego con esta última, sumada a Historia e Informática; pero a pesar de sus inconvenientes y
dificultades jamás bajo los brazos, le puso la mejor onda a cada materia y así fue como logró aprobar
todas las materias”.
“…es interesante tener a una persona que tenga una edad cercana a la tuya y ya haya pasado por
ello para aconsejarte y guiarte”
“cada vez que me juntaba con él me sentía como un escultor de hielo, trabajaba despacio y con
cuidado tratando de que Facundo este cómodo”.
“ellos al estar hace poco tiempo en la institución, a veces no saben con qué se encontrarán, por eso
siempre es bueno que tengan una referencia”
“Aunque se llevó algunas materias espero haberlo ayudado en el transcurso de primer año ya que sé
que la adaptación puede ser difícil, y espero que los consejos que le di le sirvan para más adelante”.
“Álvaro me contó que no quería estar en esta escuela …pensé que yo había fallado pero al final me di
cuenta de que yo lo ayude a tomar esa decisión y creo que eso forma parte de ser un buen tutor,
ayudar a tu tutorado en cualquier decisión que tome.”
“Aunque no se hayan dados los resultados que esperaba en cuanto al diálogo y compromiso de mi
tutorado, me llevo que nunca me tengo que dar por vencido, porque aunque quiera o no quiera mi
ayuda, va a ser para el bien no solo de él, sino de ambos.”
“Nos dejó volver a primero por un rato y pensar en todo lo que ya pasamos, que es un montón, y a
veces cuando uno está desganado y quiere dejar todo, pensar en eso te levanta el ánimo”.
“Es un aprendizaje mutuo donde la escuela se enriquece de valores, que muchas veces por producto
del individualismo (…) se pierden en el camino.”
“…estamos tan centrados en lo técnico que muchas veces nos olvidamos de cómo tratar con otras
personas, y esta optativa te enseña a cómo hablar y como expresarte, además que te enseña a
ayudar al otro.”

Evaluación del programa.


En cada etapa del programa se realizó una autoevaluación por parte de los actores. La visión de los
tutores respecto de la optativa, se pudo apreciar en los diarios. La evaluación de los tutorados se
pretendió analizar a través de una encuesta realizada de manera on line, enviándoles una nota a los
padres para que ayuden a los tutorados a reflexionar sobre el proyecto. Lamentablemente sólo 7
tutorados contestaron. De las contestaciones se destaca la buena relación entre tutor y tutorado y que
éstos últimos esperaban una ayuda en los contenidos de la materia, evidenciando falta de
entendimiento de los objetivos de la tutoría.
Antes de la lectura de los diarios, como profesoras a cargo de la optativa pensábamos en no continuar
el próximo año con el proyecto, dado los resultados cuantitativos (cantidad de aprobados en la
optativa y tutorados que continuaron durante el año). Pero luego de leerlos, éstos nos brindaron otra
lectura más allá de los fríos número, dando evidencia de que el espíritu con que fue pensado el
programa realmente les llegó a cada uno de los tutores.
Para el presente año se replanteará el espacio, ajustando en una primera instancia la cantidad de
parejas, el seguimiento y compromiso de los tutorados y la incorporación de dos extutores como
pasantes (de forma tal que contribuyan desde su experiencia).
Consideración final.
Creemos que se ha generado a través de este proyecto un espacio diferente dentro de la institución,
el cual permite establecer fuertes vínculos académicos y afectivos entre alumnos y docentes de
distintos niveles, fortaleciendo el grado de pertenencia y participación.

Bibliografía

Castillo Arredondo, S y Polanco Gonzáles, L (2005). Enseña a estudiar... Aprende a aprender. Madrid:
Pearson Educación, S. A.

Charlot, B. (2008). La relación con el saber, formación de maestros y profesores, educación y

globalización. Cuestiones para la educación de hoy. Montevideo: Ediciones Trilce.

Manuale, M. Bolsi, M. Barbach, N. Garramuño de Galuzzi, S. (2010). La formación de los alumnos


tutores: un aporte para mejorar el ingreso y la permanencia en la UNL. “1° Congreso Argentino de
Sistemas de Tutorías en carreras de Ingeniería, Ciencias Exactas y Nautrales, Ciencias Económicas,
Informáticas y afines”. Oberá.

Mosca, A. Santiviago, C. (2012). Tutorías entre pares. La experiencia de la Universidad de la


República. Montevideo: Comisión Sectorial de Enseñanza.

Secretaría de Educación Pública (2013). Yo no abandono. Manual para ser un mejor tutor. México:
Progreso, S.A.

También podría gustarte