Segundo Avance Psicometria
Segundo Avance Psicometria
Segundo Avance Psicometria
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Psicometría
LAMBAYEQUE - PERÚ
2024
I. MARCO METODOLÓGICO
A nivel mundial, según Guerola y Pejenaute (2018), nos dice que el 2% de la población
sufre de vigorexia. aumentando significativamente entre los hombres que practican
actividades como el culturismo, el levantamiento de pesas o asisten a gimnasios
motivados principalmente por razones estéticas, alcanzando un 10% de prevalencia. En
casos más extremos, hasta el 80% de estos varones puede mostrar algún grado del
trastorno, aunque también se han reportado casos en mujeres, aunque en menor medida.
En Estados Unidos, las cifras también reflejan una creciente preocupación por la
vigorexia. Por ejemplo, alrededor de 90,000 personas luchan con este trastorno, mientras
que, en España, se estima que unos 700,000 ciudadanos están afectados por él, según lo
mencionado por Guerola y Pejenaute (2018).
En nuestro país, Cook et al. (2016) realizó una investigación en una universidad de
Lima, donde se analizó una muestra de 618 personas, y se determinó que el 1.29% de los
varones presentaba síntomas de dismorfia muscular. Aunque la prevalencia parece ser
más baja en comparación con otros países, este estudio destaca la importancia de seguir
investigando este problema en diferentes entornos y poblaciones del país.
De manera similar, Velarde (2020) realizó un estudio en Piura con 590 estudiantes
universitarios, donde se concluyó que 289 de ellos presentaban vigorexia leve y 6
mostraron síntomas moderados, lo que representa cerca del 1% de la muestra total. No
se encontraron casos de vigorexia severa entre los estudiantes evaluados, lo que sugiere
que, aunque el trastorno está presente, su forma más grave es menos común en este
grupo
Por lo tanto, se realizó una revisión y análisis de los instrumentos que evalúan nuestra
variable de estudio para seleccionar el test psicométrico más fiable. Además, esto
permitirá obtener información más efectiva sobre la problemática mencionada. En
primera instancia, se examinó el Cuestionario de Complejo de Adonis (2005), que
consta de 13 ítems y tiene como objetivo detectar la vigorexia o dismorfia corporal,
explorando el grado de insatisfacción que una persona siente con respecto a su
apariencia y hasta qué punto está dispuesto a cambiarla.
1.2 ANTECEDENTES
Por otro lado, Ayensa, Martínez y Rancel (2005) llevaron a cabo un estudio en usuarios
de gimnasios en México, donde evaluaron la alteración de la imagen corporal a través de
un cuestionario que mide la dismorfia muscular. Su análisis destacó la validez de
constructo del instrumento, con una consistencia interna adecuada (alfa de Cronbach de
0.83) y la confirmación de que las dimensiones relacionadas con la insatisfacción
muscular eran válidas para la evaluación de este trastorno en hombres jóvenes. Esto
refuerza el uso del cuestionario en poblaciones de habla hispana para medir el complejo
de Adonis en contextos de uso de gimnasios.
Arija-Val et al. (2022) Menciona que llevaron a cabo un estudio epidemiológico sobre
los trastornos de la conducta alimentaria en España, donde incluyeron la dismorfia
muscular. Utilizando una escala de Likert, validaron las propiedades psicométricas de un
cuestionario que evalúa la insatisfacción corporal y el uso de esteroides. El análisis
factorial validó la estructura del instrumento, con una consistencia interna de 0.85, lo
que indica que el cuestionario es fiable para evaluar el complejo de Adonis en la
población universitaria. Estos resultados sugieren que el instrumento es adecuado para
su uso en estudios transnacionales.
Por otra parte en Perú, las investigaciones acerca de la vigorexia son relativamente
nuevas, pero ya están proporcionando información significativa acerca de la frecuencia
de este trastorno en diferentes grupos de la población. Un estudio realizado por Zegarra
Rocha (2019) en Lima Metropolitana comparó la vigorexia entre estudiantes
universitarios y usuarios de gimnasios, evaluándose con el instrumento validado Adonis-
Complex a 120 personas de entre 18 y 29 años. Los resultados mostraron que los
usuarios de gimnasios presentan una mayor preocupación por la apariencia física que los
estudiantes, con diferencias significativas en el control de la imagen corporal, aunque no
se hallaron diferencias en el impacto psicosocial de la apariencia física entre ambos
grupos. Se determinó que la confiabilidad del método es válida, medida a través del
coeficiente Alpha de Cronbach, alcanzó un valor de 0.83, categorizado como un nivel
alto. Se concluyó que tanto la validez como la confiabilidad de las propiedades
psicométricas fueron satisfactorias, lo que respalda la consistencia interna del
instrumento utilizado en el estudio.
En la actualidad, los jóvenes universitarios están cada vez más expuestos a presiones
sociales relacionadas con la apariencia física y el ideal estético de un cuerpo atlético y
musculoso. Este fenómeno ha contribuido al desarrollo de trastornos como la vigorexia,
una alteración del comportamiento caracterizada por una obsesión compulsiva por el
ejercicio físico y la búsqueda desmedida de masa muscular, lo que conlleva a prácticas
insalubres y desequilibrios psicológicos.
A pesar del creciente interés por los trastornos alimentarios y de la imagen corporal, la
vigorexia ha recibido menos atención en comparación con otros trastornos, lo que genera
una falta de información y estrategias de intervención adecuadas. Entre los estudiantes
universitarios, esta condición puede verse exacerbada por factores como la presión
académica, el uso de redes sociales y los estándares de belleza que predominan en su
ambiente.
En este contexto, aparece la necesidad de investigar la prevalencia de la vigorexia entre
los jóvenes universitarios en 2024, así como los factores de riesgo asociados, tales como
el género, el tiempo dedicado al gimnasio, los hábitos alimenticios, y los factores
sociodemográficos que podrían contribuir al desarrollo de este trastorno. Esta
investigación es fundamental para diseñar programas de concientización y prevención
adecuados para esta población.
Teniendo en cuenta la problemática de la presente investigación se plantea la siguiente
interrogante: ¿Cuáles son los elementos que contribuyen a la manifestación y
prevalencia de la vigorexia entre los jóvenes universitarios en 2024?
1.4. JUSTIFICACIÓN
Es por ello que fundamental justificar la realización de este estudio. En primer lugar, la
investigación servirá para evaluar la confiabilidad y validez de la Escala Adonis en
universitarios de la ciudad, lo que proporcionará información precisa sobre sus
propiedades psicométricas en esta población específica. Además, la vigorexia, o
dismorfia corporal, es un tema que requiere atención continua, especialmente dada la
escasez de investigaciones previas en este ámbito.
Asimismo, este trabajo investigativo se convertirá en un recurso valioso para futuros
estudios, ya que ofrecerá un marco sobre la validez y confiabilidad en poblaciones con
características similares, facilitando así la obtención de resultados comparables.
El estudio también tendrá un impacto significativo en el ámbito social, ya que los
investigadores se beneficiarán directamente al familiarizarse con el proceso de obtención
de propiedades psicométricas, aprendiendo sobre metodologías y herramientas para el
análisis de resultados a partir de un uso adecuado del instrumento.
Por último, este estudio abordará un problema existente al proporcionar una escala
confiable y válida para su aplicación posterior, lo que permitirá realizar evaluaciones
diagnósticas y medir la efectividad de programas de intervención. Además, aportará
nueva información al campo científico al generar resultados en una población que ha
sido poco explorada.
I.4 OBJETIVOS