Segundo Avance Psicometria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL CUESTIONARIO DEL


COMPLEJO DE ADONIS EN UNIVERSITARIOS DE LA
CIUDAD DE CHICLAYO
AUTORES:

Castro Flores Sarita Siu Lang (ORCID: 0009-0002-5286-5586)


Guerrero Delgado Anderson (ORCID: 0009-0007-3542-2691)
Guzmán Herrera Josselin Naomi (ORCID: 0009-0006-4528-1338)
Otero Núñez, Josue (ORCID: 0000-0002-7232-2936)
Salvador Vallejos Katherine (ORCID: 0009-0006-3951-7316)

ASESOR:

Dr. Paredes Jara, Fernando Antonio (ORCID: 0000-0003-1135-9281)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Psicometría
LAMBAYEQUE - PERÚ

2024

I. MARCO METODOLÓGICO

El estudio de las propiedades psicométricas del cuestionario del Complejo de Adonis en


universitarios de la ciudad de Chiclayo busca evaluar de manera precisa cómo los
jóvenes de esta población perciben su imagen corporal (IC), especialmente en términos
de insatisfacción corporal y vigorexia. La IC es un constructo multidimensional que
engloba aspectos emocionales, cognitivos y conductuales relacionados con la percepción
del cuerpo, su forma y tamaño. En este contexto, es fundamental contar con
herramientas válidas y fiables que permitan medir la percepción y las actitudes hacia el
cuerpo en grupos específicos, como los estudiantes universitarios, quienes están
expuestos a diversas influencias socioculturales que pueden alterar su percepción
corporal (Latorre, et al., 2015).

La insatisfacción con la imagen corporal es un indicador clave que puede desencadenar


trastornos de la conducta alimentaria y otras alteraciones psicológicas, como la
depresión o la baja autoestima. En los hombres, particularmente aquellos que practican
deportes de musculación, esta insatisfacción puede manifestarse en una búsqueda
obsesiva por incrementar la masa muscular, fenómeno conocido como dimorfismo
muscular o vigorexia. Este trastorno se caracteriza por la creencia errónea de que el
cuerpo es insuficientemente musculoso, lo que genera un comportamiento compulsivo
orientado a mejorar la apariencia física, incluso a costa de la salud (Hernández, et al.,
2005).

La influencia del contexto sociocultural en la configuración de la IC es particularmente


relevante entre los universitarios, quienes están constantemente expuestos a ideales de
belleza promovidos por los medios de comunicación. Si bien estos estándares afectan
más a las mujeres, los hombres también experimentan presiones para alcanzar un físico
ideal, lo que puede derivar en trastornos como la vigorexia. Este trastorno, que implica
una obsesión con ganar músculo y reducir grasa, se ha vuelto un problema emergente en
las sociedades actuales, en las que el culto al cuerpo y la perfección física dominan los
medios (Rivera, 2010).

El cuestionario del Complejo de Adonis, utilizado para medir la presencia de vigorexia,


debe contar con propiedades psicométricas adecuadas que aseguren su validez y
fiabilidad en contextos locales como la ciudad de Chiclayo. Al adaptar y validar este
instrumento en estudiantes universitarios de la región, es posible obtener una
herramienta efectiva que permita detectar la vigorexia y otras alteraciones de la IC. Esto
es crucial para desarrollar intervenciones preventivas que promuevan una relación más
saludable con el propio cuerpo, mejorando así la calidad de vida y el bienestar
emocional de los jóvenes (López, 2019)

A nivel mundial, según Guerola y Pejenaute (2018), nos dice que el 2% de la población
sufre de vigorexia. aumentando significativamente entre los hombres que practican
actividades como el culturismo, el levantamiento de pesas o asisten a gimnasios
motivados principalmente por razones estéticas, alcanzando un 10% de prevalencia. En
casos más extremos, hasta el 80% de estos varones puede mostrar algún grado del
trastorno, aunque también se han reportado casos en mujeres, aunque en menor medida.

En Estados Unidos, las cifras también reflejan una creciente preocupación por la
vigorexia. Por ejemplo, alrededor de 90,000 personas luchan con este trastorno, mientras
que, en España, se estima que unos 700,000 ciudadanos están afectados por él, según lo
mencionado por Guerola y Pejenaute (2018).

En nuestro país, Cook et al. (2016) realizó una investigación en una universidad de
Lima, donde se analizó una muestra de 618 personas, y se determinó que el 1.29% de los
varones presentaba síntomas de dismorfia muscular. Aunque la prevalencia parece ser
más baja en comparación con otros países, este estudio destaca la importancia de seguir
investigando este problema en diferentes entornos y poblaciones del país.

De manera similar, Velarde (2020) realizó un estudio en Piura con 590 estudiantes
universitarios, donde se concluyó que 289 de ellos presentaban vigorexia leve y 6
mostraron síntomas moderados, lo que representa cerca del 1% de la muestra total. No
se encontraron casos de vigorexia severa entre los estudiantes evaluados, lo que sugiere
que, aunque el trastorno está presente, su forma más grave es menos común en este
grupo

Por ello, es importante medir la variable de la vigorexia ya que es una psicopatología


que se caracteriza por un trastorno en la imagen corporal, donde la persona subestima su
fuerza y tamaño corporal, sintiéndose delgada y débil (González, 2016). Esta condición
implica un cambio en la apreciación de la imagen corporal y se asocia con una
enfermedad psicológica. Según Baile (2005), el complejo de Adonis es multifactorial,
incluyendo factores predisponentes (como la herencia y experiencias personales),
desencadenantes (tanto individuales como ambientales), y factores mantenedores (que
contribuyen al mantenimiento y agravamiento del trastorno). La vigorexia es común en
jóvenes de entre 18 y 35 años, quienes suelen centrarse en el desarrollo muscular,
mientras que las mujeres tienden a preocuparse más por su peso.

Por lo tanto, se realizó una revisión y análisis de los instrumentos que evalúan nuestra
variable de estudio para seleccionar el test psicométrico más fiable. Además, esto
permitirá obtener información más efectiva sobre la problemática mencionada. En
primera instancia, se examinó el Cuestionario de Complejo de Adonis (2005), que
consta de 13 ítems y tiene como objetivo detectar la vigorexia o dismorfia corporal,
explorando el grado de insatisfacción que una persona siente con respecto a su
apariencia y hasta qué punto está dispuesto a cambiarla.

Por otro lado, se identificó el Cuestionario de Insatisfacción con la Imagen Corporal


(IMAGEN) (2010), el cual consta de 38 ítems y tiene como objetivo evaluar el grado de
insatisfacción con la imagen corporal y sus tres componentes principales: cognitivo-
emocional, perceptivo y comportamental. También existen otros instrumentos que
abordan la misma variable, como el Cuestionario de la Figura Corporal (1987), que
incluye 34 ítems y evalúa un único concepto psicológico que se puede dividir en dos
aspectos: insatisfacción corporal y preocupación por el peso.

A partir de esta revisión, se han descartado los instrumentos mencionados anteriormente


debido a sus limitaciones en cobertura y especificidad en relación con nuestra variable
de estudio. Por lo tanto, se ha decidido elegir un test psicométrico que ofrezca una
evaluación más integral y precisa de los diferentes aspectos de la insatisfacción con la
imagen corporal, garantizando así la obtención de datos más fiables y relevantes para
nuestra investigación. Por esta razón, se desestima el uso de los instrumentos
mencionados.

Por consiguiente, se encontró el instrumento denominado Cuestionario del complejo de


Adonis, creado por Harrison Pope, Roberto Olivardia y Kathetine Phillips en Estados
Unidos en el 2000. El propósito es evaluar y detectar la vigorexia o dismorfia corporal.
El cuestionario cuenta con tres principales dimensiones: el efecto psicosocial, control de
la apariencia y preocupación física, su escala es tipo likert y consta de 13 itmes. Su uso
de aplicación es colectivo como individual, durando 15 a 20 minutos. Se puede aplicar
en adolescentes de 16 años hasta adultos de 49 años. Se tuvo en cuenta para la validez
del instrumento y su estructura un análisis, obteniéndolo a través del método alfa, los
cuales tienen relación con los componentes usados en el cuestionario. La adaptación se
realizo en el 2015 por García, Garrido y Latorre, quienes extrajeron resultados
significativos. El cuestionario tiene confiabilidad por la consistencia medida en el alfa de
Cronbach de (0.88) en su totalidad.

La investigación, se concluyó que el cuestionario de Adonis demostró tener propiedades


psicométricas robustas, lo que lo posiciona como una herramienta válida para evaluar la
dismorfia muscular en deportistas enfocados en el entrenamiento de hipertrofia
muscular. El objetivo es verificar, consolidar y confirmar el conocimiento existente
sobre la variable estudiada, lo que no solo fortalecerá la comprensión de la problemática,
sino que también será útil para futuras investigaciones.
El valor práctico de esta investigación radica en la recolección, evaluación,
procesamiento, análisis e interpretación de los datos, permitiendo identificar la magnitud
y presencia del problema social y proponer soluciones potenciales. Desde un enfoque
metodológico, los instrumentos y técnicas a utilizar aseguran la validez y confiabilidad
necesarias, además de un adecuado procesamiento estadístico, lo que garantizará la
utilidad de los resultados en investigaciones futuras, siendo de gran relevancia para la
comunidad científica. (Zegarra,2019)
Asimismo, este estudio permitirá identificar el grado de conciencia que obtienen los
jóvenes del distrito de Pimentel sobre la temática abordada. A partir de los resultados
obtenidos, se podrán desarrollar propuestas de intervención para enfrentar la
problemática identificada.

1.2 ANTECEDENTES

A continuación, se detallan precedentes a nivel internacional, nacional y locales que nos


ayudaron a tener un amplio panorama de las investigaciones realizadas con el
cuestionario del complejo de Adonis.
En investigaciones internacionales, Rivera, C. (2010) estudió el complejo de Adonis,
conocido como dismorfia muscular, y sus implicaciones en la imagen corporal
masculina. Otero destaca la creciente preocupación por la musculatura en hombres
jóvenes, lo que ha llevado al desarrollo de herramientas psicométricas para medir esta
obsesión en diversos contextos. En su estudio realizado en España, encontró que el
Cuestionario de Dismorfia Muscular (CMD) es adecuado para evaluar las
preocupaciones relacionadas con la imagen corporal, mostrando una consistencia interna
de 0.84 en el alfa de Cronbach. Este resultado respalda la validez del instrumento en la
evaluación de la dismorfia muscular en la población española.

Por otro lado, Ayensa, Martínez y Rancel (2005) llevaron a cabo un estudio en usuarios
de gimnasios en México, donde evaluaron la alteración de la imagen corporal a través de
un cuestionario que mide la dismorfia muscular. Su análisis destacó la validez de
constructo del instrumento, con una consistencia interna adecuada (alfa de Cronbach de
0.83) y la confirmación de que las dimensiones relacionadas con la insatisfacción
muscular eran válidas para la evaluación de este trastorno en hombres jóvenes. Esto
refuerza el uso del cuestionario en poblaciones de habla hispana para medir el complejo
de Adonis en contextos de uso de gimnasios.

Sánchez y Moreno (2007) también investigaron las propiedades psicométricas de


instrumentos para medir trastornos como la ortorexia y la vigorexia, los cuales
comparten características con el complejo de Adonis. En un estudio realizado en el
Reino Unido, encontraron que el 1.9% de los hombres mostró una preocupación
excesiva por su tamaño muscular, lo que llevó a la utilización de sustancias como
esteroides anabólicos. Se destacó la validez y fiabilidad del Cuestionario de Dismorfia
Muscular, que presentó una consistencia interna de 0.81 en la escala de preocupación
por la musculatura, confirmando su idoneidad para evaluar el complejo de Adonis en
esta población.

En una investigación sobre la prevención de trastornos alimentarios y la dismorfia


muscular en varones, Bidacovich, Falivelli y Rutsztein realizaron un análisis
psicométrico utilizando cuestionarios que midieron la preocupación por la imagen
corporal y el uso de suplementos alimenticios. El estudio destacó la consistencia interna
del instrumento, con un alfa de Cronbach de 0.86, lo que sugiere que es una herramienta
válida para medir el complejo de Adonis en jóvenes universitarios en entornos no
occidentales.

Arija-Val et al. (2022) Menciona que llevaron a cabo un estudio epidemiológico sobre
los trastornos de la conducta alimentaria en España, donde incluyeron la dismorfia
muscular. Utilizando una escala de Likert, validaron las propiedades psicométricas de un
cuestionario que evalúa la insatisfacción corporal y el uso de esteroides. El análisis
factorial validó la estructura del instrumento, con una consistencia interna de 0.85, lo
que indica que el cuestionario es fiable para evaluar el complejo de Adonis en la
población universitaria. Estos resultados sugieren que el instrumento es adecuado para
su uso en estudios transnacionales.

Por otra parte en Perú, las investigaciones acerca de la vigorexia son relativamente
nuevas, pero ya están proporcionando información significativa acerca de la frecuencia
de este trastorno en diferentes grupos de la población. Un estudio realizado por Zegarra
Rocha (2019) en Lima Metropolitana comparó la vigorexia entre estudiantes
universitarios y usuarios de gimnasios, evaluándose con el instrumento validado Adonis-
Complex a 120 personas de entre 18 y 29 años. Los resultados mostraron que los
usuarios de gimnasios presentan una mayor preocupación por la apariencia física que los
estudiantes, con diferencias significativas en el control de la imagen corporal, aunque no
se hallaron diferencias en el impacto psicosocial de la apariencia física entre ambos
grupos. Se determinó que la confiabilidad del método es válida, medida a través del
coeficiente Alpha de Cronbach, alcanzó un valor de 0.83, categorizado como un nivel
alto. Se concluyó que tanto la validez como la confiabilidad de las propiedades
psicométricas fueron satisfactorias, lo que respalda la consistencia interna del
instrumento utilizado en el estudio.

Así mismo, un estudio de Velarde Olivera (2022) en la Universidad Privada Antenor


Orrego (UPAO) en Piura analizó 295 estudiantes que fueron evaluados con el
cuestionario de complejo de Adonis y encontró que 289 presentaban vigorexia leve y 6
tenían síntomas moderados. Los factores de riesgo más relevantes incluyeron el tiempo
dedicado al ejercicio diario y mensual, mientras que la edad y la estatura actuaron como
factores protectores. Este estudio resalta la influencia del tiempo de ejercicio en la
prevalencia de la vigorexia en estudiantes universitarios. En cuanto a la validez y
confiabilidad del cuestionario, se logró una validación del 90.72%, con un coeficiente de
Alpha de Cronbach de 0.872, lo que refleja una alta confiabilidad del instrumento para
medir la vigorexia en la población estudiada.

En el contexto local, Mera (2020) menciona que se ha observado un aumento en los


casos de vigorexia, particularmente entre los jóvenes que frecuentan gimnasios y centros
de entrenamiento. En un estudio realizado en Chiclayo se observa la falta de conciencia
sobre la gravedad de este trastorno y la alta incidencia de comportamientos de riesgo
entre los adolescentes subrayan la necesidad de programas educativos y preventivos.
Estos programas deben involucrar tanto a los profesionales de la salud como a las
familias para fomentar una detección temprana y una mayor comprensión del problema.
Otro antecedente local relevante sobre la vigorexia se encuentra en un estudio realizado
en La,bayeque, donde se destaca la importancia de este trastorno en el contexto de la
atención médica familiar. La investigación subraya que la vigorexia puede convertirse
en una psicopatología significativa, afectando la salud física y mental de las personas.
En este contexto, se hace hincapié en la necesidad de que los médicos y enfermeras de
familia estén capacitados para detectar y tratar este trastorno de manera efectiva

I.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En la actualidad, los jóvenes universitarios están cada vez más expuestos a presiones
sociales relacionadas con la apariencia física y el ideal estético de un cuerpo atlético y
musculoso. Este fenómeno ha contribuido al desarrollo de trastornos como la vigorexia,
una alteración del comportamiento caracterizada por una obsesión compulsiva por el
ejercicio físico y la búsqueda desmedida de masa muscular, lo que conlleva a prácticas
insalubres y desequilibrios psicológicos.

A pesar del creciente interés por los trastornos alimentarios y de la imagen corporal, la
vigorexia ha recibido menos atención en comparación con otros trastornos, lo que genera
una falta de información y estrategias de intervención adecuadas. Entre los estudiantes
universitarios, esta condición puede verse exacerbada por factores como la presión
académica, el uso de redes sociales y los estándares de belleza que predominan en su
ambiente.
En este contexto, aparece la necesidad de investigar la prevalencia de la vigorexia entre
los jóvenes universitarios en 2024, así como los factores de riesgo asociados, tales como
el género, el tiempo dedicado al gimnasio, los hábitos alimenticios, y los factores
sociodemográficos que podrían contribuir al desarrollo de este trastorno. Esta
investigación es fundamental para diseñar programas de concientización y prevención
adecuados para esta población.
Teniendo en cuenta la problemática de la presente investigación se plantea la siguiente
interrogante: ¿Cuáles son los elementos que contribuyen a la manifestación y
prevalencia de la vigorexia entre los jóvenes universitarios en 2024?

1.4. JUSTIFICACIÓN
Es por ello que fundamental justificar la realización de este estudio. En primer lugar, la
investigación servirá para evaluar la confiabilidad y validez de la Escala Adonis en
universitarios de la ciudad, lo que proporcionará información precisa sobre sus
propiedades psicométricas en esta población específica. Además, la vigorexia, o
dismorfia corporal, es un tema que requiere atención continua, especialmente dada la
escasez de investigaciones previas en este ámbito.
Asimismo, este trabajo investigativo se convertirá en un recurso valioso para futuros
estudios, ya que ofrecerá un marco sobre la validez y confiabilidad en poblaciones con
características similares, facilitando así la obtención de resultados comparables.
El estudio también tendrá un impacto significativo en el ámbito social, ya que los
investigadores se beneficiarán directamente al familiarizarse con el proceso de obtención
de propiedades psicométricas, aprendiendo sobre metodologías y herramientas para el
análisis de resultados a partir de un uso adecuado del instrumento.
Por último, este estudio abordará un problema existente al proporcionar una escala
confiable y válida para su aplicación posterior, lo que permitirá realizar evaluaciones
diagnósticas y medir la efectividad de programas de intervención. Además, aportará
nueva información al campo científico al generar resultados en una población que ha
sido poco explorada.

I.4 OBJETIVOS

Desde el siguiente cuestionamiento anterior y para obtener las metas propuestas, se


establecen los objetivos siguientes:
Como objetivo general se busca identificar los factores y la prevalencia de la vigorexia
en los universitarios de la ciudad de Chiclayo.

En consecuencia, a ello, se plantearon los siguientes objetivos específicos: Analizar la


relación entre la vigorexia y el género en los universitarios de la ciudad de Chiclayo;
asimismo, detallar los factores sociodemográficos (edad, carrera, peso, altura, ingresos,
estado civil y tiempo de asistencia al gimnasio) vinculados a la vigorexia en los
universitarios de la ciudad de Chiclayo y evaluar la relación entre la vigorexia y el
tiempo dedicado a las rutinas de ejercicio en los universitarios de la ciudad de Chiclayo.
II. REFERENCIAS

Cook, K., Sánchez, A. y Yacila, G. (2016). “Frecuencia de dismorfia muscular y factores


asociados en un grupo de estudiantes varones de una universidad privada en
Lima”. Facultad de Ciencias de la Salud.Perú.
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/621795/
CookD_K.pdf?sequence=2&isAllowed=y
González, C., Gordillo, G y Guillen, E. (2016). “Vigorexia. ¿El Ideal de Belleza?”.
Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría.
https://psiquiatria.com/trabajos/27CONF2CVP2016.pdf
Guerola, E. y Pejenaute, M. (2018). “Vigorexia”. Centro de Salud Mar Báltico. Madrid.
España. https://n9.cl/irkuw
Latorre, P., Garrido, A., García, F. (2015). Versión española del cuestionario del
complejo de Adonis: Un cuestionario para el análisis del dimorfismo muscular o
vigorexia. Nutrición Hospitalaria, 31(3), 1246-1253.
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=%EF%83%BC
%09Latorre-Rom%C3%A1n%2C+P.+%C3%81.%2C+Garrido-Ruiz%2C+A.
%2C+%26+Garc%C3%ADa-Pinillos%2C+F.+%282015%29.+Versi
%C3%B3n+espa%C3%B1ola+del+cuestionario+del+complejo+de+Adonis
%3A+Un+cuestionario+para+el+an
%C3%A1lisis+del+dimorfismo+muscular+o+vigorexia.+Nutrici
%C3%B3n+Hospitalaria%2C+31%283%29%2C+1246-1253.&btnG
López, L. (2019) Propiedades psicométricas del cuestionario del complejo de Adonis en
deportistas varones de musculación de 4 gimnasios, Comas, Lima, 2019.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/56059/Lopez_BLJE-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rivera, C. (2010). El complejo de Adonis: Masculinidad e imagen corporal. Análisis,
16(1), 31-47. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=%EF
%83%BC%09Otero%2C+C.+R.+%282010%29.+El+complejo+de+Adonis
%3A+Masculinidad+e+imagen+corporal.+An%C3%A1lisiS
%2C+16%281%29%2C+31-47.&btnG
Velarde, K. (2020). “Factores Asociado a Vigorexia en Estudiantes Universitarios
UPAO”. Universidad Privada Antenor Orrego. Piura.
https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/8950/1/REP_KEVIN .VEL
ARDE_FACTORES.ASOCIADOS.A.VIGOREXIA.pdf
Viadel, J. V. H., Miralles, J. G., & Viadel, M. H. (2005). Dismorfia muscular, vigorexia
o complejo de Adonis: a propósito de un caso. Psiquiatría biológica: Publicación
oficial de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, 12(3), 133-135.
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=%EF%83%BC
%09Viadel%2C+J.+V.+H.%2C+Miralles%2C+J.+G.%2C+%26+Viadel%2C+M.
+H.+%282005%29.+Dismorfia+muscular
%2C+vigorexia+o+complejo+de+Adonis%3A+a+prop%C3%B3sito+de+un+caso.
+Psiquiatr%C3%ADa+biol%C3%B3gica%3A+Publicaci
%C3%B3n+oficial+de+la+Sociedad+Espa%C3%B1ola+de+Psiquiatr
%C3%ADa+Biol%C3%B3gica%2C+12%283%29%2C+133-135.&btnG
Zegarra, W. (2019). “Vigorexia en muestras de estudiantes de una Universidad
Particular y Usuarios de gimnasios de Lima Metropolitana”. Universidad
Científica del Sur. Lima, Perú.
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12805/751/TLZegarra
%20W.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ayensa, J. I. B., Martínez, K. E. M., & Rancel, F. G. (2005). Alteración de la imagen
corporal en un grupo de usuarios de gimnasios. *Enseñanza e investigación en
psicología, 10*(1), 161-169. https://scholar.google.es/scholar?
hl=es&as_sdt=0%2C5&q=+Ayensa%2C+J.+I.+B.%2C+Mart%C3%ADnez
%2C+K.+E.+M.%2C+%26+Rancel%2C+F.+G.+%282005%29.+Alteraci
%C3%B3n+de+la+imagen+corporal+en+un+grupo+de+usuarios+de+gimnasios.
+Ense%C3%B1anza+e+investigaci%C3%B3n+en+psicolog%C3%ADa
%2C+10%281%29%2C+161-169.&btnG=
Bidacovich, G., Falivelli, M. B. B., & Rutsztein, G. (s.f.). Prevención de trastornos
alimentarios y dismorfia muscular en varones. https://scholar.google.es/scholar?
hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Bidacovich%2C+G.%2C+Falivelli%2C+M.+B.+B.
%2C+%26+Rutsztein%2C+G.+Prevenci
%C3%B3n+de+trastornos+alimentarios+y+dismorfia+muscular+en+varones.&btn
G=
Rivera, C. (2010). El complejo de Adonis: Masculinidad e imagen corporal. *AnálisiS,
16*(1), 31-47. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Otero
%2C+C.+R.+%282010%29.+El+complejo+de+Adonis
%3A+Masculinidad+e+imagen+corporal.+An%C3%A1lisiS
%2C+16%281%29%2C+31-47.&btnG=
Sánchez, R. M., & Moreno, A. M. (2007). Ortorexia y vigorexia:¿ Nuevos trastornos de
la conducta alimentaria?. *Trastornos de la conducta alimentaria, 5*, 457-482.
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=+S%C3%A1nchez
%2C+R.+M.%2C+%26+Moreno%2C+A.+M.+
%282007%29.+Ortorexia+y+vigorexia%3A
%C2%BF+Nuevos+trastornos+de+la+conducta+alimentaria%3F.
+Trastornos+de+la+conducta+alimentaria%2C+%285%29%2C+457-482.&btnG=
Arija-Val, V., Santi-Cano, M. J., Novalbos-Ruiz, J. P., Canals, J., & Rodríguez-Martín,
A. (2022). Caracterización, epidemiología y tendencias de los trastornos de la
conducta alimentaria. *Nutrición hospitalaria, 39*(SPE2), 8-15.
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=+Arija-Val%2C+V.
%2C+Santi-Cano%2C+M.+J.%2C+Novalbos-Ruiz%2C+J.+P.%2C+Canals
%2C+J.%2C+%26+Rodr%C3%ADguez-Mart%C3%ADn%2C+A.+
%282022%29.+Caracterizaci%C3%B3n%2C+epidemiolog
%C3%ADa+y+tendencias+de+los+trastornos+de+la+conducta+alimentaria.
+Nutrici%C3%B3n+hospitalaria%2C+39%28SPE2%29%2C+8-15.&btnG=
Velarde Olivera, E. (2022). Factores asociados a vigorexia en estudiantes universitarios
UPAO Piura 2020 [Tesis de licenciatura, Universidad Privada Antenor Orrego].
Repositorio Institucional UPAO.
https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/8950
Zegarra Rocha, E. (2019). Comparación de la vigorexia entre estudiantes universitarios
y usuarios de gimnasios en Lima Metropolitana. Universidad Privada Antenor
Orrego. https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/8950?mode=full
Mera Mera, D. M. (2020). Insatisfacción de la imagen corporal en estudiantes de 3°
grado de secundaria de una institución nacional, Chiclayo, setiembre-diciembre,
2019. https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/2813
Saavedra Cabrera, L. (2018). Inteligencia emocional e imagen corporal en
fisicoculturistas de la ciudad de Chiclayo-2018.
https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/8089
Ñ{

También podría gustarte