ARTICULO - INVESTIGACIÒN.. Con DISCUSION - Grupo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Imagen Corporal y Actitudes Socioculturales hacia la

AparienciaFísica, en Adolescentes y Jóvenes de la Ciudad de


Juliaca – 2024
Diana A. Ramos Jaen1*, Yeni L. Vargas Sucasaire 2, Yuisselle X. Taype Mamani3
Roxana Mamani Mestas4 , Leonel L. Huilahuaña Paxi 5

a
EP. Psicologia, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Peruana Unión

Resumen
Este estudio aborda el aumento de casos relacionados con la percepción de la imagen corporal y las
actitudes socioculturales hacia la apariencia física en adolescentes y jóvenes de Juliaca durante el
año 2024. Se destaca que el 64,8% de los adolescentes experimentaron una alta preocupación por
su imagen corporal, con preocupaciones específicas sobre la delgadez, el sobrepeso y la obesidad.
Además, se menciona que, en el Perú, la mitad de los pacientes que acuden a consulta psicológica
presentan Trastornos de la Conducta Alimentaria, especialmente a una edad temprana. La
investigación también analiza la conexión entre la autoestima y la imagen corporal en estudiantes
de una institución educativa en Puno. Se identifica que la presión juvenil, la autoestima, las redes
sociales y los trastornos alimentarios son factores significativos que contribuyen a la mala imagen
corporal en los jóvenes. Estudios en diferentes países como Madrid, Venezuela, Argentina,
Colombia y México respaldan esta afirmación, resaltando la influencia negativa de las redes sociales
y la preocupación por la apariencia física en la salud mental de los adolescentes. Se reconoce la
necesidad de investigar y abordar esta problemática en el contexto específico de Juliaca, con el fin
de desarrollar estrategias para promover una imagen corporal positiva y prevenir problemas
relacionados en este grupo demográfico. La identificación de esta laguna en la investigación se
considera esencial para avanzar en el conocimiento en los campos de la psicología y la salud mental,
especialmente en la región de Puno y a nivel nacional en Perú.
Palabras clave: Imagen Corporal, Actitudes Socioculturales, Adolescentes, Jóvenes.

* Autor de correspondencia:
Km. 19 Carretera Central, Ñaña, Lima
Tel.: +0-000-000-0000
E-mail: autor1@institute.xxx, autor2@institute.xxx, autor3@institute.xxx
EP. Psicología

Abstract

This study addresses the increase in cases related to body image perception and sociocultural

attitudes towards physical appearance among adolescents and young people in Juliaca during the

year 2024. It is highlighted that 64.8% of adolescents experienced high concern about their body

image, with specific concerns about thinness, overweight, and obesity. Additionally, it is mentioned

that in Peru, half of the patients who attend psychological consultation present Eating Disorders,

especially at an early age. The research also analyzes the connection between self-esteem and body

image in students from an educational institution in Puno. It is identified that youth pressure, self-

esteem, social media, and eating disorders are significant factors contributing to poor body image

in young people. Studies in different countries such as Madrid, Venezuela, Argentina, Colombia,

and Mexico support this assertion, highlighting the negative influence of social media and concern

for physical appearance on the mental health of adolescents. The need to research and address this

issue in the specific context of Juliaca is recognized, in order to develop strategies to promote a

positive body image and prevent related problems in this demographic group. Identifying this

research gap is considered essential to advance knowledge in the fields of psychology and mental

health, especially in the Puno region and nationally in Peru.

Keywords: Body Image, Sociocultural Attitudes, Adolescents, Young People.

2
EP. Psicología

1. Introducción:

Este estudio se enfoca en abordar el creciente problema de la percepción negativa de la

imagen corporal y las actitudes socioculturales hacia la apariencia física entre adolescentes y

jóvenes de Juliaca durante el año 2024. La investigación se sumerge en el fenómeno subyacente que

impulsa este incremento de casos, el cual está estrechamente vinculado con la imagen corporaldentro

de esta población específica. Se examinan aspectos claves como la autopercepción de la imagen

corporal y las técnicas que emplean en cuanto a su visión física. Además, vamos a explorarcómo los

trastornos alimenticios están influyendo en cómo se ven así mismo y cómo la sociedad también

puede influir en esa percepción.

El 64,8% de los adolescentes experimentaron una alta preocupación con respecto a cómo

perciben su imagen corporal, con un 1,6% mostrando preocupación por la delgadez, un 13,6% por

el sobrepeso y un 21,6% por la obesidad. La edad promedio de las adolescentes que se sintieron

muy preocupadas por su imagen corporal fue de 15,3 %.

En el Perú, de cada 10 pacientes que acuden a consulta psicológica 5 tienen un Trastornos

de la Conducta Alimentaria (TCA), y la edad mínima es de 11 años, ocasionada por el aspecto físico

y principalmente el peso. El peruano (2021).

Por otro lado, según (Saffon & Saldarriega, 2014) Se realizó una investigación con el

objetivo de analizar la conexión entre la autoestima y la imagen corporal en estudiantes de quinto

año de la Institución Educativa Secundaria Emblemática Glorioso San Carlos, Puno, durante el año

2018, con una población total de 194 estudiantes. Los resultados indican que el 47% de los

estudiantes exhiben un nivel elevado de autoestima, el 33% tiene un nivel medio y el 19% presenta

un nivel bajo.

3
EP. Psicología

En cuanto a la imagen corporal, específicamente en la dimensión de preocupación, el 46.5%

muestra una preocupación leve, seguido por el 41.9% que no manifiesta preocupación aparente, el

10.1% con preocupación moderada y el 1.6% con una preocupación extrema. Así, se establece la

razón fundamental para llevar a cabo esta investigación.

La literatura científica ya cuenta con investigaciones que han explorado la interacción entre

la imagen corporal y las actitudes socioculturales hacia la apariencia física en adolescentes y

jóvenes. En este sentido, el objetivo de la presente investigación es contribuir a la acumulación de

pruebas que demuestren la conexión entre estas variables específicamente en el contexto de Juliaca.

Este estudio utilizará enfoques metodológicos similares a los empleados en investigaciones

previas con el fin de validar los hallazgos anteriores. El propósito de esta investigación es promover

actitudes más positivas en relación con la imagen corporal de los adolescentes y jóvenes, y utilizar

estos resultados como base para desarrollar programas y estrategias orientadas a prevenir problemas

de imagen corporal en este grupo demográfico La introducción se redacta con cohesión y

coherencia. Po otro lado, se encontró otros antecedentes no son actuales y que algunos datan del

2007.
Algunos estudios indican que la mala imagen corporal en jóvenes se debe a la presión

juvenil, autoestima, redes sociales, trastornos alimentarios, problemas psicológicos, preocupación

y depresión, estos son factores que permiten el desarrollo de una mala autoimagen en jóvenes y

adolescentes.

4
EP. Psicología

En un estudio realizado en Madrid hallaron que los jóvenes se sienten cada vez más

presionados para ser perfectos. Esto puede conducir a problemas de autoestima, ansiedad y

depresión (Torres et al., 2018). Igualmente, un estudio realizado en Venezuela se observó que la

percepción de la imagen corporal y la baja autoestima son especialmente problemáticas en

adolescentes debido a cambios físicos y factores sociales, elevando el riesgo de trastornos

alimentarios y problemas psicológicos (Acosta y Duno, 2019).

Contraparte, en una investigación desarrollada en Argentina se halló que las redes sociales

pueden tener un impacto negativo en la imagen corporal de los adolescentes argentinos. Es

importante que los padres y educadores sean conscientes de este riesgo y tomen medidas para

proteger a los adolescentes de las influencias negativas de las redes sociales (Jiménez, 2022).

En un estudio realizado en Colombia, se identificó que la percepción de la imagen corporal

durante la adolescencia conlleva un mayor riesgo de sufrir depresión, trastornos alimentarios,

participar en conductas de riesgo como fumar o usar suplementos inadecuados, y perder interés en

otras actividades vitales (Quiróz, 2015).

Por otro lado, en una investigación en México se reveló que la preocupación predominante

a lo largo de la vida ha sido la apariencia física y la prominencia dada al culto del cuerpo, con la

perpetuación de diversos estándares de belleza que promueven una imagen corporal ideal (Pineda-

García et al., 2021). Entonces, la mala imagen corporal en jóvenes se relaciona con la presión social,

autoestima, redes sociales y trastornos alimentarios, contribuyendo a ansiedad y depresión.

Estudios en Madrid, Venezuela, Argentina y Colombia destacan este problema, resaltando

la influencia negativa de las redes sociales en la imagen corporal de los adolescentes. En México,

persiste la preocupación por la apariencia física y los estándares de belleza que afectan la percepción

del cuerpo.

5
EP. Psicología

En el presente, se observa la existencia de una brecha que demanda una investigación y un

análisis profundos, centrados en la imagen corporal y su conexión con factores socioculturales en

jóvenes y adolescentes de diversas edades en el contexto del distrito de Juliaca. Es esencial

identificar y destacar esta brecha en la investigación para fomentar el avance en los campos de la

psicología y la salud mental, particularmente en la región de Puno y a lo largo de Perú.

La imagen corporal se define como la percepción que una persona tiene de su propio cuerpo,

que se forma a partir de sus valores personales y la influencia de su entorno. Esta percepción puede

ser positiva o negativa. Algunos autores, como (Vaquero-Cristóbal et al., 2013), argumentan que la

imagen corporal de una persona no siempre se corresponde con su apariencia real, ya que es el

resultado de una valoración subjetiva que se ve influida por las aspiraciones, valores y actitudes

individuales.

(Berengüí et al., 2016) sostienen que la insatisfacción corporal surge de un proceso

cognitivo que implica compararse, autoevaluarse y rechazarse a uno mismo. La forma en que una

persona percibe y juzga las situaciones, así como su pensamiento y comportamiento, influyen en la

mejora o empeoramiento de su imagen corporal. Existe una interacción entre factores internos y

externos en la construcción de esta imagen, lo que subraya la importancia de comprender cada uno

de estos factores para el bienestar integral de las personas.

Según (Cabrera, 2013), en esta etapa, la percepción de la imagen corporal puede estar

distorsionada debido a la presión social y la influencia de los medios de comunicación, lo que

conduce al deseo de ser delgado.

Las actitudes socioculturales hacia la apariencia física comprenden las creencias y valores

compartidos en una sociedad en torno a la estética corporal, la belleza, la delgadez, la musculatura

y otros atributos físicos. Estas actitudes pueden influir en la autoimagen y la autoestima de las

6
EP. Psicología

personas. Algunos autores cómo Grogan (2017), se centran en cómo las actitudes socioculturales

influyen en la insatisfacción corporal y en la forma en que las personas internalizan los estándares

de belleza promovidos por la cultura y los medios de comunicación.

Para (Saffon & Saldarriega, 2014), la internalización de este estándar de delgadez se puede

describir como el nivel en el que una persona se compromete cognitiva y emocionalmente con las

normas de belleza socialmente aceptadas, y adopta comportamientos orientados a acercarse a este

ideal.

La internalización del ideal atlético para, (Flores, 2021) se refiere al proceso por el cual una

persona adopta y asimila los ideales de belleza y apariencia física que se consideran deseables en la

sociedad actual. Este proceso se produce a través de la interacción con personas significativas, como

padres y pares, y mediante la exposición a los medios de comunicación y las redes sociales.

La presión de padres para, (Flores, 2021) los progenitores ejercen un papel fundamental en

la socialización inicial, lo cual implica que las influencias familiares afectan la asimilación de un

estándar de belleza corporal. En el caso de las adolescentes, sus madres juegan un rol clave al ser

modelos a seguir, brindar información y orientación en relación a sus físicos. Las madres guían a

sus hijas en la transición hacia la vida adulta, es decir, les indican cómo deben sentirse y actuar

durante la etapa de pasar de ser niñas a mujeres.

Según (Torres et al, 2018), os adolescentes son fuertemente influenciados por la presión de

sus pares en cuanto a su imagen corporal, lo que los motiva a realizar cambios en sus cuerpos para

ajustarse a su grupo social.

La presión de medios comunicación para, Requena Torres et al. (2019), los medios de

comunicación ejercen una fuerte presión en la sociedad al difundir ideales de belleza a través de

figuras ampliamente reconocidas, como modelos, celebridades y cualquier persona que personifique

las cualidades deseables.

7
EP. Psicología

La investigación tiene como objetivo calcular la relación entre imagen corporal y Actitudes

socioculturales hacia la apariencia física en adolescentes y jóvenes. De manera específica, se desea

determinar la relación entre las dimensiones de imagen corporal tales como: Insatisfacción corporal

y preocupación por el peso, con las dimensiones de actitudes socioculturales internalización del

ideal delgadez, internalización del ideal atlético, presión de padres, presión de pares y presión de

medios de comunicación. Estas correaciones se presentarán por separado entre el género, y la edad

del participante.

2. Metodología

Según la clasificación de Hernández y Mendoza (2018), esta investigación se enmarca en

un enfoque cuantitativo, ya que implica la recopilación de datos para poner a prueba las hipótesis

establecidas, utilizando mediciones numéricas y análisis estadístico. Además, sigue un diseño no

experimental, ya que no se lleva a cabo una manipulación activa de la variable independiente. En

términos de su alcance, se puede considerar correlacional, ya que su objetivo es determinar la

relación entre la variable de la Imagen Corporal y la variable de Actitudes Socioculturales hacia la

Apariencia Física. Por último, este estudio es de tipo corte transversal, ya que la recopilación de

datos se llevará a cabo en un solo momento en el tiempo.

2.1. Participante

2.1.1. Población y muestreo:

La población está conformada por estudiantes de nivel secundario y universitario de

instituciones privadas y públicas de la provincia San Román, sus edades deseables oscilan entre 15

a 25 años, varones y mujeres. El tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia, se utilizó

criterios de inclusión tales como, el sujeto debe de tener las edades deseables, debe pertenecer a la

8
EP. Psicología

provincia de San Román, ambos géneros, y accedan a participar del estudio.

Criterios de inclusión:

Adolescentes varones entre 15 y 18 años de edad.

Adolescentes mujeres entre 15 a 18 años de edad.

Jóvenes varones entre 15 a 25 años de edad.

Jóvenes mujeres entre 15 a 25 años de edad.

Criterios de exclusión:

Adolescentes mujeres menores de 15 años.

Adolescentes varones menores de 15 años.

Jóvenes varones mayores de 25 años.

Jóvenes mujeres mayores de 25 años.

2.1.2. Características de la muestra

La muestra tiene edades entre 15 a 25 años siendo en promedio 16 años con una desviación

estándar de 2.47 y el dato que más se repite de 15 años, respecto al género se encontró que el 49.2%

son del género masculino y el 50.8% son del género femenino, por otra parte, el 74.0% tiene estudios

secundarios, el 3.7% tienen secundaria incompleta, el 19.0% tienen estudios superiores incompletos,

el 1.1% tienen estudios superiores universitarios completo y el 2.2% tienen estudios superiores

completos.

9
EP. Psicología

2.1.3. Instrumentos

Para evaluar la variable Imagen corporal, se empleará El Cuestionario Body Shape

Questionnaire (bsq), desarrollado por Cooper, et al 1987. En el contexto español, se dispone de una

adaptación realizada por Martínez Jennifer y Quispe Jacqueline en 2021, específicamente en la

ciudad de Lima. La versión abreviada consta de 33 ítems distribuidos en 2 dimensiones: imagen

corporal, preocupación por el peso. Las opciones de respuesta abarcan desde Las opciones de

respuesta abarcan desde nunca (1), raramente (2), algunas veces (3), a menudo (4), muy a menudo

(5), siempre (6).

En cuanto a su propiedad psicométrica, el diseño de estudio es no experimental, tipo

aplicada, con enfoque cuantitativo y corte transversal. El cuestionario permite evaluar las

dimensiones de insatisfacción corporal y preocupación por el peso, fue aplicado a una muestra de

600 adultos. Obteniendo como resultado, que los ítems miden el constructo; a través de V de Aiken

de los 34 ítems que presenta el cuestionario, solo 29 cumplen el criterio de >0.8 para ser aprobados,

cinco ítems se eliminaron. La escala mediante prueba de esfericidad de Bartlett tiene una

significancia de 0.0 y KMO de .969. Mediante el análisis factorial confirmatorio, la sectorización

de las dos dimensiones y cada uno de ellos con los ítems idóneos para una medición

estadísticamente proporcional. Se calculó la confiabilidad mediante el Alfa de Cronbach de .957 y

un McDonald´s de 0.95 siendo superior a >0.9, por lo tanto, se afirma que la prueba es confiable.

Para evaluar la variable Imagen corporal, se empleará El Cuestionario “Sociocultural

Attitudes towards appearance Questionnaire-4”, desarrollado por Cooper, et al 1987. En el contexto

español, se dispone de una adaptación realizada por Carolina Zevallos en 2018, específicamente en

la ciudad de Lima. La versión abreviada consta de 22 ítems distribuidos en 5 dimensiones:

internalización del ideal delgadez, internalización del ideal atlético, presión de padres, presión de

pares y presión de medios de comunicación. Las opciones de respuesta abarcan desde (1)

10
EP. Psicología

Completamente en desacuerdo, (2) Muy en desacuerdo, (3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo, (4)

Muy de acuerdo, (5) Completamente de acuerdo.

2.1.4. Escala de insatisfacción corporal

Se corroboro la confiabilidad por consistencia interna del test y en los análisis por alfa de

cronbash y Omega de McDonal el test alcanzo un alfa de 0.970 y un omega de 0.971, la primera

dimensión “Imagen Corporal” alcanza un 0.926 y un 0.929 para alfa y omega respectivamente la

dimensión “Preocupación por el peso” tiene un coeficiente alfa de 0.953 y un omega de 0.956.

2.1.5. Adaptación cultural y validación del SATAQ – 4

Se corroboro la confiabilidad por consistencia interna del test y en los análisis por alfa de

cronbash y Omega de McDonal el test alcanzo un alfa de 0.943 y un omega de 0.947 la siguiente

dimensión “Internalización del ideal delgadez” alcanza un alfa de 0.855 y un omega de 0.884 y asi

mismo en la dimensión “Internalización del ideal atlético” tiene un coeficiente alfa de 0.866 y un

omega de 0.868, de tal manera la dimensión “ Presión de padres Indicación” alcanza un 0.852 y un

0.854 para alfa y omega, seguidamente la dimensión “ Presión de pares Indicación” con un alfa de

0.892 y un omega de 0.893 finalmente tenemos la dimensión “Presión de medios de comunicación

Indicación” un 0.887 y un 0.889 para alfa y omega.

3. Procesos de análisis de datos

Después de obtener los datos, se realizará una fase clave de organización y análisis. La

informaciónrecopilada de los participantes se organizará cuidadosamente utilizando una matriz de

tabulación. Este método permitirá una gestión más efectiva de los datos y será fundamental para

asegurar una interpretación precisa de los resultados.

Se comenzará utilizando el software estadístico SPSS versión 27 en español para realizar un

análisis detallado de los datos. Se incluirá un análisis estadístico descriptivo completo que abarcará

11
EP. Psicología

medidas como frecuencias, porcentajes, media, desviación estándar, así como asimetría y curtosis.

Se aplicará la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov, considerando que la muestra

esmayor a 50, con el fin de evaluar la consistencia de la distribución de los datos. Para examinar las

hipótesis, se empleará la prueba estadística de Rho de Spearman para detectar posibles relaciones

entre variables. Se presentará una descripción detallada de los datos a través de tablas de frecuencia,

proporcionando una visualización ampliada y completa de los resultados obtenidos.

3.1. Aspectos éticos

El estudio se llevará a cabo con la aprobación del comité de ética de investigación de la

Facultad de Ciencias de la Salud de la UPeU, bajo la referencia 2022-CE-FCS – UPeU-060,

asegurando así la seguridad de los participantes. También se buscará la autorización formal del

director de la UGEL de Juliaca - San Román para llevar a cabo la encuesta, explicando el propósito

de la investigación. Posteriormente, se solicitará una constancia de autorización a la autoridad

correspondiente para iniciar la recolección de datos. Antes de aplicar los instrumentos, se obtendrá

el consentimiento y la autorización de los adolescentes y jóvenes participantes.

Se garantizará la confidencialidad de los datos recopilados, asegurando que las respuestas

sean anónimas. Se informará a los participantes que los resultados serán analizados de manera

conjunta para proteger sus intereses y se obtendrá su aprobación. Se comunicará claramente que la

información recopilada se manejará de forma confidencial y se utilizará exclusivamente con fines

relacionados con la presente investigación.

4. Resultados y Discusión

12
EP. Psicología

Prueba de normalidad

Para realizar un análisis correlacional que compruebe las hipótesis planteadas, se optó

por aplicar una prueba de bondad de ajuste con la finalidad de precisar si las variables

presentan una distribución normal.

A. Formulación de la hipótesis estadística

Ha: Los datos no provienen de una distribución normal.

Ho: Los datos provienen de una distribución normal.

B. Regla de decisión

• Acepto Ha si p < 0.05

• Se rechaza Ho si p < 0.05

C. Estadístico de prueba

En la tabla 5 se aprecian los resultados de las pruebas de bondad de ajuste de

Kolmogorov-Smirnov (K-S). Los datos correspondientes a la tabla indican un valor

significativo en una de las variables, por lo tanto, para los análisis de correlación se

recurrió a la estadística no paramétrica.

Tabla 1

Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
S
Estadístico gl Sig. Estadístico gl
ig.
,
Imagen corporal ,162 1000 ,000 ,869 1000
000

Actitudes ,
,079 1000 ,000 ,957 1000
socioculturales 000

a. Corrección de significación de Lilliefors


Fuente: Base de datos del SPSS
D. Decisión

13
EP. Psicología

Tras observar los datos y dado que la muestra es mayor a 50 se tendrá en consideración la

prueba de Kolmogorov Smimov, así mismo se observa que las variables no siguen una distribución

normal ya que el p-valor esa < a (0.05), a partir de ello se empleará la prueba de Rho de Speerman para

medir la correlación de variables.

En la tabla 1 se puede ver que los valores de significancia son 0,000 en la variable Imagen

corporal y 0,000 en las actitudes socioculturales, puesto que las variables son menores a 0,05, por ende,

se rechaza la hipótesis nula. En ese sentido, se afirma que los datos obtenidos no cumplen una

distribución normal. Por tal motivo, los análisis estadísticos de correlación utilizados fueron no

paramétricos. Para comprobar o refutar dicha correlación entre las variables, se usó la prueba Tau_b

de Kendall.

4.1. Análisis Descriptivo

La tabla 2 presenta el análisis descriptivo las variables bajo medidas tendencia central

(media), dispersión (desviación estándar y distribución (asimetría y curtosis). Los principales

hallazgos indican que la muestra alcanza una media de 27.55 con desviación estándar de 13.00, la

puntuación más baja es de 13 con un máximo del 78 y su asimetría es As=1.312 positiva que indica

que la mayoría de sujetos está por debajo del promedio, a su vez Pérez & Medrano (2010) indican

que la variable posee una distribución normal aseveración que es reforzada por los gráficos Q-Q

(Véase anexo 1). Este comportamiento es parecido a lo observado en sus dimensiones, que, dicho sea

de paso, cumplen con la normalidad (As<+/-1.5).

14
EP. Psicología

TABLA 2
Descriptivas

Asimetría Curtosis

Media DE Mínimo Máximo Asimetría EE Curtosis EE

insatisfacción corporal 27.55 13.00 13 78 1.312 0.0773 1.5341 0.155


preocupación por el peso 41.87 20.73 20 120 1.277 0.0773 1.0546 0.155
IMAGEN CORPORAL 69.42 33.07 33 198 1.312 0.0773 1.3159 0.155
Internalización del ideal
11.95 5.93 4 74 1.555 0.0773 10.8901 0.155
delgadez
Internalización del ideal
12.05 5.08 5 25 0.359 0.0773 -0.6718 0.155
atlético
Presión de padres Indicación 8.91 4.13 3 20 0.604 0.0773 -0.4157 0.155
Presión de pares Indicación 8.02 4.07 3 20 0.805 0.0773 -0.1900 0.155
Presión de medios de
8.55 4.27 3 24 0.787 0.0773 0.0208 0.155
comunicación Indicación
ACTITUDES
49.47 19.14 22 129 0.557 0.0773 -0.0742 0.155
SOCIOCULTURALES

Fiabilidad del instrumento de investigación

Posteriormente de haber realizado el análisis de fiabilidad mediante el Alfa de Crombach se


han alcanzado los siguientes baremos. Según (Yadira., 2015) sugieren las siguientes recomendaciones
para evaluar los coeficientes de alfa de Crombach.

▪ Coeficiente alfa >0.9 Es excelente

▪ Coeficiente alfa >0.8 Es bueno

▪ Coeficiente alfa >0.6 Es aceptable

▪ Coeficiente alfa >0.5 Es cuestionable

▪ Coeficiente alfa <0.5 Es pobre

Tabla 3
Confiabilidad de las variables de Imagen corporal – BSQ

Alfa de Cronbach ω de McDonald

escala 0.970 0.971

15
EP. Psicología

La tabla 3 pertenece a la variable de Imagen corporal, donde nos da un coeficiente de

confiabilidad Alfa de Cronbach de 0,970 y un ω de McDonald de 0,971 que según el baremo del

instrumento es de medición excelente.

Tabla 4
Confiabilidad de las variables de Actitudes Socioculturales – SATAQ-4

Alfa de Cronbach ω de McDonald

escala 0.943 0.947

La tabla 4 pertenece a la variable de Actitudes Socioculturales, donde nos da un coeficiente

de confiabilidad Alfa de Cronbach de 0,943y un ω de McDonald de 0,947 que según el baremo del

instrumento es de medición aceptable.

16
EP. Psicología

TABLA 5
Matriz de Correlaciones

Presión de
Internalización Internalización Presión de Presión de
IMAGEN insatisfacción preocupación ACTITUDES medios de
del ideal del ideal padres pares
CORPORAL corporal por el peso SOCIOCULTURALES comunicación
delgadez atlético Indicación Indicación
Indicación

Rho de
IMAGEN CORPORAL —
Spearman
gl —
valor p —

Rho de
insatisfacción corporal 0.955 —
Spearman
gl 998 —
valor p < .001 —

Rho de
preocupación por el peso 0.979 0.881 —
Spearman
gl 998 998 —
valor p < .001 < .001 —

ACTITUDES Rho de
0.628 0.607 0.614 —
SOCIOCULTURALES Spearman
gl 998 998 998 —
valor p < .001 < .001 < .001 —

Internalización del ideal Rho de


0.591 0.567 0.583 0.853 —
delgadez Spearman
gl 998 998 998 998 —
valor p < .001 < .001 < .001 < .001 —

Internalización del ideal Rho de


0.420 0.426 0.393 0.782 0.565 —
atlético Spearman
gl 998 998 998 998 998 —
valor p < .001 < .001 < .001 < .001 < .001 —

Presión de padres Rho de


0.464 0.445 0.458 0.807 0.614 0.543 —
Indicación Spearman
EP. Psicología

gl 998 998 998 998 998 998 —


valor p < .001 < .001 < .001 < .001 < .001 < .001 —

Presión de pares Rho de


0.486 0.462 0.481 0.803 0.583 0.496 0.646 —
Indicación Spearman
gl 998 998 998 998 998 998 998 —
valor p < .001 < .001 < .001 < .001 < .001 < .001 < .001 —

Presión de medios de Rho de


0.577 0.536 0.577 0.833 0.654 0.501 0.623 0.744 —
comunicación Indicación Spearman
gl 998 998 998 998 998 998 998 998 —
valor p < .001 < .001 < .001 < .001 < .001 < .001 < .001 < .001 —
EP. Psicología

Como se muestra en la tabla 5 la correlación de Spearman es de 0.628 entre la imagen corporal y las

actitudes socio-culturales hacia la apariencia física indica una relación moderadamente fuerte y significativa

entre estas dos variables en la muestra estudiada. Un coeficiente de correlación de 0.628 sugiere una asociación

positiva, lo que implica que a medida que la percepción de la imagen corporal cambia (ya sea positiva o

negativamente), también tienden a cambiar las actitudes socio-culturales hacia la apariencia física. Este resultado

es estadísticamente significativo, dado que el valor de p es menor que 0.001, lo que indica que la asociación

observada es poco probable que se deba al azar. El valor de grados de libertad (GL) de 998 indica la cantidad

de información utilizada para calcular la correlación y es relevante para la precisión de los resultados obtenidos.

Como se muestra en la tabla 5 la correlación de Spearman de 0.591 entre la imagen corporal y la

internalización del ideal de delgadez hacia la apariencia física indica una relación moderada pero significativa

entre estas dos variables en la muestra estudiada. Un coeficiente de correlación de 0.591 sugiere una asociación

positiva, lo que implica que a medida que la percepción de la imagen corporal cambia, también lo hace la

tendencia a internalizar el ideal de delgadez. Este resultado es estadísticamente significativo, dado que el valor

de p es menor que 0.001, lo que indica que la asociación observada es poco probable que se deba al azar. El

valor de grados de libertad (GL) de 998 indica la cantidad de información utilizada para calcular la correlación

y es relevante para la precisión de los resultados obtenidos.

Como se muestra en la tabla 5 la correlación de Spearman de 0.420 entre la imagen corporal y la

internalización del ideal atlético hacia la apariencia física indica una relación moderada pero significativa entre

estas dos variables en la muestra estudiada. Un coeficiente de correlación de 0.420 sugiere una asociación

positiva, lo que implica que a medida que la percepción de la imagen corporal cambia, también lo hace la

tendencia a internalizar el ideal atlético. Este resultado es estadísticamente significativo, dado que el valor de p

es menor que 0.001, lo que indica que la asociación observada es poco probable que se deba al azar. El valor de

grados de libertad (GL) de 998 indica la cantidad de información utilizada para calcular la correlación y es

relevante para la precisión de los resultados obtenidos.

19
EP. Psicología

Como se muestra en la tabla 5 la correlación de Spearman de 0.464 entre la imagen corporal y presión

de padres hacia la apariencia física indica una relación moderada pero significativa entre estas dos variables en

la muestra estudiada. Un coeficiente de correlación de 0.464 sugiere una asociación positiva, lo que implica que

a medida que la percepción de la imagen corporal cambia, también lo hace la tendencia a internalizar el ideal

atlético. Este resultado es estadísticamente significativo, dado que el valor de p es menor que 0.001, lo que

indica que la asociación observada es poco probable que se deba al azar. El valor de grados de libertad (GL) de

998 indica la cantidad de información utilizada para calcular la correlación y es relevante para la precisión de

los resultados obtenidos.

Como se muestra en la tabla 5 la correlación de Spearman de 0.486 entre la imagen corporal y la presión

de los pares hacia la apariencia física indica una relación moderada pero significativa entre estas dos variables

en la muestra estudiada. Un coeficiente de correlación de 0.486 sugiere una asociación positiva, lo que implica

que a medida que la percepción de la imagen corporal cambia, también lo hace la percepción de presión por

parte de los pares hacia la apariencia física. Este resultado es estadísticamente significativo, dado que el valor

de p es menor que 0.001, lo que indica que la asociación observada es poco probable que se deba al azar. El

valor de grados de libertad (GL) de 998 indica la cantidad de información utilizada para calcular la correlación

y es relevante para la precisión de los resultados obtenidos.

Como se muestra en la tabla 5 la correlación de Spearman de 0.577 entre la imagen corporal y la presión

de los medios de comunicación hacia la apariencia física indica una relación moderadamente fuerte y

significativa entre estas dos variables en la muestra estudiada. Un coeficiente de correlación de 0.577 sugiere

una asociación positiva, lo que implica que a medida que la percepción de la imagen corporal cambia, también

lo hace la percepción de presión por parte de los medios de comunicación hacia la apariencia física. Este

resultado es estadísticamente significativo, dado que el valor de p es menor que 0.001, lo que indica que la

asociación observada es poco probable que se deba al azar. El valor de grados de libertad (GL) de 998 indica la

cantidad de información utilizada para calcular la correlación y es relevante para la precisión de los resultados

obtenidos.

20
EP. Psicología

TIPOS DE VARIABLES

Cuantitativas

Intervalo (1-2-3-4-5-6-7-8-Infinito)

Razón (1.50 – 1.70 – 1.62)

Cualitativas

Nominales (Varones y mujeres) (Postre de gusto)

Ordinales (Estrato socioeconómico)

SUPUESTOS DE REGRESIÓN LINEAL

Antes de hacer la regresión lineal se debe especificar cuál de tus variables adoptará el rol de variable

dependiente y cuáles serán independientes (recordando que el análisis de regresión solo te permite analizar una

variable dependiente y variables independientes) se precisó que la adicción a redes sociales es la dependiente y

la disfuncionalidad familiar y respuesta del padre sean independientes. A este proceso se le llama especificidad.

Especificidad

Establecer “teóricamente” cuál es la variable independiente y dependiente.

Disfuncionalidad familiar (Causales – independientes)

Estilos parentales (Causales – independientes)

Respuesta

Demanda

Imagen Corporal – Actitudes Socioculturales (Efecto – V dependiente)

Hay un artículo que habla de los supuestos y como se debe interpretar está como: “Supuestos de

regresión lineal

Linealidad. - Exige que todas las variables estén relacionadas (R), dado que en este caso todas las

significancias son menores al 0.5, es decir el valor p es menor al 0.05, indicamos que todas las variables están

relacionadas. Por cuanto se cumple con este supuesto.

21
EP. Psicología

Matriz de Correlaciones

IMAGEN ACTITUDES

CORPORAL SOCIOCULTURALES

Rho de
IMAGEN CORPORAL —
Spearman

gl —

valor p —

Rho de
ACTITUDES SOCIOCULTURALES 0.628 —
Spearman

gl 998 —

valor p < .001 —

Nota. * p < .05, ** p < .01, *** p < .001

Independencia de los errores. - Toda medición está compuesta por errores, tenemos que diferenciar

que los errores no estén relacionándose, comprobar el supuesto de independencia de errores con el estadístico

DW. (Dubin Watson que debe estar entre 1.5 a 2.5 en el estadístico.

En este caso tenemos un 1.88 de DW que indica que cumplimos el supuesto de independencia de errores

-Watson Prueba Durbin de Autocorrelación

Autocorrelación Estadístico DW p

0.0603 1.88 0.064

22
EP. Psicología

Homocedasticidad. - Precisa que los valores pronosticados no estén influenciados por los errores de

las variables independientes. Se observa en los gráficos de dispersión que no deben mostrar patrón de asociación.

En el gráfico se observa que no se cumple un patrón de asociación entre los errores de las variables

independientes y el comportamiento de la variable dependiente, por lo que se cumple con este supuesto.

Normalidad. - Requiere que los residuos (errores del modelo) se comporten normalmente porque la

regresión está basada en el estadístico de correlación por R de Pearson.

En este caso vemos que se cumple con la normalidad porque los puntos se comportan linealmente,

entonces si se cumple con este supuesto.

Gráfica Q-Q

Gráfica Q-Q

23
EP. Psicología

No colinealidad. - Requiere que exista diferencia estadística entre las variables, se cumple cuando los

valores VIF sean menores de 10 y los valores de tolerancia sean mayores de 0.10

Estadísticas de Colinealidad

VIF Tolerancia

ACTITUDES SOCIOCULTURALES 1.00 1.00

IMAGEN CORPORAL 1.00 1.00

24
EP. Psicología

CUANDO SE CUMPLEN CON LOS SUPUESTOS DE REGRESIÓN, SE DEBEN INTERPRETAR

ESTAS TABLAS

Del 100% de factores que podrían causar adicción a redes sociales, este modelo solo predice el 2.27%.

quiere decir el 97.73% se predice por otras variables que no están siendo estudiadas.

Existen dos coeficientes determinación (R2-R2 corregida). La corregida se usa cuando el modelo

predictivo tiene varias (más de dos) variables independientes y una dependiente, y por el contrario, cuando se

tenga una variable independiente en el análisis y una dependiente se usa solo el R2. En este caso se tiene dos

variables (Disfuncionalidad familiar y respuesta del padre) [dos variables independientes], se interpreta el R 2

corregida. Y su interpretación es algo así:

La tabla 9 muestra un grado de relación baja entre variables de R=0.159 con un coeficiente de

determinación corregida de 0.0227, lo cual indica que solo el 2.27% del comportamiento de adicción a redes

sociales puede ser explicada por la disfuncionalidad familiar y la respuesta del padre.

Medidas de Ajuste del Modelo

Modelo R R² R² corregida

1 0.159 0.0252 0.0227x100=2.27%

Tabla de coeficientes (B)

Antes de leer esta tabla debes entender lo siguiente:

Se debe verificar el símbolo del coeficiente (estimador estándar)

Si es positivo el coeficiente (+)

Quiere decir que es un predictor “directo”

Mientras más depresión más ideación suicida

SI es negativo el coeficiente (-)

Quieres que es un predictor “indirecto”

Mientras más autoestima menor ideación suicida

25
EP. Psicología

Intensidad predictiva, se observa en mismo coeficiente beta

Debil 0 --------------0.5(moderado)----------1Fuerte

SIGNIFICANCIA

Si el valor p es menor al 0.05 entones la variable independiente si es un predictor de la dependiente.

Si el valor p es mayor al 0.05 entonces la variable independiente no es un predictor de la variable

dependiente.

En este caso observamos que ambas variables (disfuncionalidad familiar y respuesta del padre) tienen

significancias inferiores al 0.05, aunado a ello, la intensidad de estas oscila entre B=-0.07 a B=-0.13 por lo que

se consideran predictores directos y significativos, de intensidad baja y muy baja de la adicción a redes sociales;

es decir, mientras más disfuncionalidad familiar y más respuesta del padre habrá menor adicción a redes sociales.

(Puede parecer incoherente que mientras más disfuncionalidad familiar menor adicción a redes sociales, sin

embargo, las investigadoras tienen el deber de explicar por qué se da este fenómeno).

Coeficientes del Modelo - Resultado General ARS

Estimador
Predictor Estimador EE t p
Estándar

Constante 64.4156 4.7979 13.43 < .001

Resultado -
-0.0570 0.0259 -2.20 0.028
General D F 0.0772

Respuesta del -
-0.3489 0.0929 -3.76 < .001
Padre 0.1319

26
EP. Psicología

5. DISCUSIÒN

Uno de los primeros objetivos fue determinar la existencia de relación entre Imagen corporal y actitudes

socioculturales hacia la apariencia física en adolescentes y jóvenes. A partir del proceso estadístico se encontró

que entre estas variables existe una relación en una intensidad moderadamente fuerte y significativa (Rho=0.628;

< .001), lo que implica que a medida que la percepción de la imagen corporal cambia (ya sea positiva o

negativamente), también tienden a cambiar las actitudes socio-culturales hacia la apariencia física.

Los resultados obtenidos en este estudio son consistentes con investigaciones realizadas en otras partes

del mundo. Por ejemplo, estudios en Madrid, Venezuela, Argentina y Colombia también han reportado niveles

similares de insatisfacción corporal entre adolescentes (Torres et al., 2018; Acosta & Duno, 2019; Jiménez,

2022; Quiróz, 2015). Estas investigaciones sugieren que la presión sociocultural y los ideales de belleza

promovidos por los medios de comunicación juegan un papel crucial en la formación de la autoimagen de los

jóvenes. La influencia de factores socioculturales en la percepción de la imagen corporal ha sido bien

documentada en la literatura, destacando cómo los adolescentes internalizan estos estándares y cómo esto afecta

su bienestar psicológico (Grogan, 2017).

Las actitudes socioculturales hacia la apariencia física tienen un impacto profundo en la percepción de

la imagen corporal. Este estudio demostró que la presión de los pares, los padres y los medios de comunicación

contribuyen significativamente a la formación de una autoimagen negativa en los adolescentes. Los resultados

son coherentes con investigaciones anteriores que indican que la insatisfacción corporal está estrechamente

relacionada con los ideales de belleza internalizados y la presión social para cumplir con estos estándares (Saffon

& Saldarriega, 2014; Flores, 2021).

El rol de las redes sociales es fundamental en la formación de la imagen corporal entre los adolescentes.

La exposición constante a imágenes idealizadas en las redes sociales puede disminuir la autoestima y aumentar

la ansiedad relacionada con la apariencia física. Este estudio corroboró estos hallazgos, mostrando que los

adolescentes de Juliaca están significativamente influenciados por las representaciones mediáticas de la belleza.

La internalización de estos ideales de belleza contribuye a una peor percepción de la propia imagen corporal y

puede llevar a comportamientos de riesgo (Jiménez, 2022) .

27
EP. Psicología

La prevalencia de trastornos alimentarios entre los adolescentes peruanos es alarmante, con un

porcentaje significativo de jóvenes presentando síntomas de estos trastornos al acudir a consulta psicológica (El

Peruano, 2021) . Estos datos subrayan la urgencia de abordar los factores que contribuyen a estas condiciones,

como la presión social y la internalización de ideales de belleza poco realistas. La asociación entre una

autoimagen negativa y problemas de salud mental, como ansiedad y depresión, resalta la necesidad de

intervenciones preventivas y terapéuticas (Berengüí et al., 2016).

Una de las principales limitaciones del estudio es la naturaleza no probabilística de la muestra, lo que

puede limitar la generalización de los resultados a la población general de adolescentes en Juliaca. Además, la

investigación fue de carácter transversal, lo que impide establecer relaciones causales entre las variables

estudiadas. Para futuros estudios, se recomienda utilizar muestras más amplias y representativas, así como

diseños longitudinales que permitan un análisis más profundo de las dinámicas de la percepción de la imagen

corporal a lo largo del tiempo.

Los hallazgos de este estudio tienen importantes implicaciones prácticas. La escala validada puede ser

una herramienta útil para identificar comportamientos y diseñar programas de educación y prevención dirigidos

a adolescentes. Los programas educativos que fomenten la aceptación corporal y la alfabetización mediática

pueden ser efectivos. Además, la implicación de padres y educadores en la promoción de una autoimagen

saludable es esencial para contrarrestar las influencias negativas de los medios y los pares. Es crucial desarrollar

intervenciones culturalmente sensibles y adaptadas a las necesidades particulares de la población adolescente

en Juliaca.

Este estudio resalta la importancia de continuar investigando y abordando la percepción de la imagen

corporal y las actitudes socioculturales en contextos específicos como Juliaca. Las intervenciones deben ser

culturalmente sensibles y adaptadas a las necesidades particulares de esta población para ser efectivas. La

identificación de esta brecha en la investigación es fundamental para avanzar en el campo de la psicología y la

salud mental en Perú.

28
EP. Psicología

6. Referencias

Acosta, E., & Duno, M. (2019). Percepción de la imagen corporal en adolescentes

universitarios. Revista Chilena de Nutrición, 46(5), 545–553.

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

75182019000500545&lng=en&nrm=iso&tlng=en

Berengüí, R., Castejón, M. Á., & Torregrosa, M. S. (2016). Insatisfacción corporal,

conductas de riesgo para trastornos de la conducta alimentaria en universitarios. Revista Mexicana

de Trastornos Alimentarios, 7(1), 1–8. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2016.02.004

Cabrera, M. E. (2013). Percepción del propio peso en adolescentes y su relación con

variables psicológicas y psicopatológicas. Trastornos de La Conducta Alimentaria, 17, 1899–1925.

Castrillón, D., Montaño, L., & Avendaño, G. (2007). validación del body shape questionnaire

(cuestionario de la figura corporal) bsq para la población colombiana diego.

Cortez, D., Gallegos, M., Jiménez, T., Martínez, P., Saravia, S., Cruzat-Mandich, C., Díaz-

Castrillón, F., Behar, R., & Arancibia, M. (2019). Influencia de factores socioculturales en la imagen

corporal desde la perspectiva de mujeres adolescentes. Revista Mexicana de Trastornos

Alimentarios, 7(2), 116-124.

https://doi.org/file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Aspectos%20socioculturales%20.%20M.T.pdf

Flores, I. M. (2021). PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA Santa María

de los Buenos Aires Facultad de Psicología y Psicopedagogía Licenciatura en Psicología . 1-44.

https://doi.org/https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/15144/1/ideal-belleza-

internalizado-presiones.pdf

Grogan, S. (2017). Body image: Understanding body dissatisfaction in men, women andchildren.

Taylor & Francis.

29
EP. Psicología

Hernández-Sampieri, R. (2018). Metodología de la Investigación. En Metodología de la

investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.

Hernández-Sampieri, R. (2018). Metodología de la Investigación. In Metodología de la

investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, , C. (2018). Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.

Metodología de la investigación. Obtenido de

file:///C:/Users/lenovo/AppData/Local/Microsoft/Windows/INetCache/IE/MX9UHHCS/Hern%C

3%A1ndez%20y%20Mendoza%20(2018)[1].pdf

Jiménez, M. (2022). La Influencia de las Redes Sociales en laImagen Corporalde los

Adolescentes . Pineda-García, G., Martínez-García, C., Gómez-Peresmitré, G., Platas-Acevedo, S.,

& Lugo-Salazar, K. J. (2021). Imagen y peso corporal en universitarios: Estudio comparativo

México-España. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 20(2), 1–12.

https://doi.org/10.18270/chps..v20i2.3531

Quiróz, Y. (2015). Autopercepción de la Imagen Corporal en Adolescentes. Universidad

Autónoma Del Estado de México, 94. https://core.ac.uk/download/pdf/132423199.pdf

Requena Torres, S., Requena Torres, F. D., & Reyes Hernández, M. (2019). Influencia de

los medios de comunicación en la imagen corporal. Dialnet, 254. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8317373

Saffon, S., & Saldarriega, L. M. (2014). La Internalización del ideal de delgadez: factor de

riesgo de alteraciones de la imagen corporal y los hábitos de alimentación, generado por la

30
EP. Psicología

Influencia de pares. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 6(1), 75-90.

https://doi.org/file:///C:/Users/Usuario/Downloads/ideal%20delgadez%20(2).pdf

Torres, S. E., Valarezo, A. S., Andrade, D. S., Sánchez, F., Torres, S. E., Valarezo, A. S., &

Andrade, D. S. (2018). Formas de presión social e imagen corporal de adolescentes. Un estudio

realizado con estudiantes de colegios de la ciudad de Loja-Ecuador. Revista de Investigación No,

93, 196–207. https://www.revistas

historico.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/viewFile/7509/4296

Torres, S. E., Valarezo, A. S., Andrade, D. S., Sánchez, F., Torres, S. E., Valarezo, A. S., &

Andrade, D. S. (2018). A study carried out with students from schools in the city of Loja-Ecuador.

Revista de Investigación No , 93, 196-207. https://doi.org/https://www.revistas-

historico.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/viewFile/7509/4296

Vaquero-Cristóbal, R., Alacid, F., Muyor, J. M., & López-Miñarro, P. Á. (2013). Imagen

corporal; revisión bibliográfica. Nutricion Hospitalaria, 28(1), 27–35.

https://doi.org/10.3305/nh.2013.28.1.6016

Zevallos-Delzo, C., L. Maguiña, J., Catacora, M., & Mayta-Tristán, P. (2018). Adaptación

cultural y validación del SATAQ-4. ResearchGate, 16-28. doi:DOI: 10.4067/S0717-

92272020000100016

31

También podría gustarte