Info Guerra Fria Apuntes Intro Rrii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

TEMA 2. SOCIEDAD INTERNACIONAL COMO OBJETO DE ESTUDIO


2.1. Evolución y cambios en la Sociedad Internacional.
 Sociedad Internacional durante la Guerra Fría.
 Sociedad Internacional tras la Guerra Fría.
 Dinámicas de transformación en la Sociedad Internacional.
2.2. Principales Características de la Sociedad Internacional.
 Poder en la Sociedad Internacional.
 Impacto de la globalización.
 Crisis de la gobernanza global.

TERMA 1. LA SOCIEDAD INTERNACIONAL COMO OBJETO DE ESTUDIO.


1.1 EVOLUCIÓN Y CAMBIOS EN LA SOCIEDAD INTERNACIONAL.
SOCIEDAD INTERNACIONAL DURANTE LA GUERRA FRÍA.
Sociedad del siglo XXI configurada durante el siglo XX.
 Una sociedad de Estados soberanos de alcance mundial. Sociedad internacional en la que los estados
son los principales actores, más allá de los Estados, las grandes potencias son las que marcan las rrii.
 Fuertemente institucionalizada y altamente interdependiente. Una sociedad altamente
institucionalizada, nunca antes va a haber tantas instituciones u organizaciones, las cuales surgen a
partir de la guerra fría.
 Transformada por el fenómeno de la globalización. Sociedad que se va a transformando debido a la
globalización. Este sistema de dominación de los estados se van a trasladar al resto del mundo
Naciones Unidas referente de la sociedad internacional:
 Transformación de la sociedad europea de Estados en sociedad mundial.
 Reglas que prescriben el comportamiento.

Características simultaneas de la sociedad internacional:


 Un mundo cerrado y estatalizado. Los estados son los principales actores, no hay más regiones que
conquistar o colonizar.
 Un mundo sin fronteras y cada vez más pequeño, cada vez más abierto e interdependiente. Crecen las
relaciones económicas e interculturales entre los países. Lo que tenemos es un orden internacional
bipolar, EE.UU y la URSS, sobre esta división va a girar el mundo.
La URSS y EE.UU controlan las instituciones mundiales y establecen discursos es ideologías dominantes,
van a ser capaces de imponerse al resto del mundo por su capacidad económica y militar.
La sociedad internacional tras la II Guerra Mundial.

Tras la II Guerra Mundial surge un nuevo sistema internacional. Nuevas estructuras, procesos y normas.

El orden internacional de globalización: Un sistema mundial pero un orden europeizado.

Un sistema internacional bajo dos realidades:


– Sistema constreñido por la relevancia de las potencias.
– Sistema ampliado y diverso por la emergencia de nuevos actores.

Tres elementos condicionan el sistema internacional:


– El poder ejercido por las potencias: ideas-principios dominantes; instituciones y
reglas.
Desde la década de los 50 hay una serie de fuerzas, países o actores que van a empujar para que el sistema
internacional no sea tan cerrado y no este regido solo por dos potencias

Sistema constreñido: Bipolaridad


 El poder del sistema reorganizado en dos polos opuestos: URSS-EEUU.
 Dos bloques cerrados sobre sí mismos en términos geográficos e ideológicos.
 Dos superpotencias con autoridad en sus respectivos bloques.
 Sistema de Naciones Unidas traslación de las diferencias entre bloques.
 Lógica de la Guerra Fría: guerra ideológica, amenaza permanente, esferas de
 influencia.

Sistema ampliado: Descolonización


 Emergencia de nuevos Estados: antiguas colonias europeas.
 Desafío al sistema bipolar: Movimiento de No Alineados.
 Refuerzo a un sistema internacional multipolar y no occidental.
El sistema de naciones unidas sirve para trasladar las diferencias a las instituciones.
Cualquier diferencia no se resuelve por un conflicto directo, sino por las instituciones internacionales o por
la guerra con terceros países.
Cuando acaba la Segunda Guerra Mundial, durante la Guerra Fría EE.UU aplica dos estrategias. La primera
es la contención, la segunda es la cooperación.
 Contención: Se da cuenta que la URSS es una fuerza con la que va a tener que coexistir, ya que
tienen las mismas capacidades. La práctica de la contención pretende evitar que se extienda la
amenaza comunista a diferentes partes del mundo.
¿Hay riesgo de q en Grecia gane el partido comunista? Pues apoyan a aliados locales para que contengan la
amenaza comunista.
 Cooperación: Llevan a cabo el Plan Marshall: ayudas económicas para que no haya revoluciones y
evitar que dichos países se vuelvan comunistas. Crean el concepto de ayuda oficial al desarrollo o
crean la cooperación internacional al desarrollo, aquellos países en los que hay pobreza y
desigualdad se llevan programas de cooperación y ayuda humanitaria, de esta forma se garantiza que
surja un malestar social que pueda desencadenar en una revolución. El mundo funciona en esta
lógica bipolar desde 1945 a 1989.

Frente al sistema cerrado y bipolar surge el movimiento de sistema ampliado

Movimiento de países no alineados que surge de la Conferencia de Bandung, 1955 propone un cambio en
el sistema, que no sea bipolar, sino que sea multipolar, un sistema en el que participen todos los países y
regiones, que además sea un sistema no occidental. Asumían que las reglas internacionales están creadas por
y para los intereses de los europeos y EE.UU, entonces defienden que es necesario cambiar el sistema.
Vamos a tener dos grandes fracturas en el mundo: la fractura este-oeste y la fractura centro-periferia.

Fractura este-oeste
Occidente - URSS, dos áreas del mundo que no se comunican entre sí y no establecen ningún tipo de
relación entre sí, que compiten en todos los ámbitos de las relaciones internacionales.
 Producto de la lógica bipolar y la Guerra Fría.
 Eje central de las relaciones diplomáticas-militares del sistema internacional.
 Oposición en todos los ámbitos internacionales: social, político, económico…
 Centro principal de la fractura: el continente europeo.

5 grandes etapas de la Guerra Fría:

1945-1955: período de rigidez. Comienza a crecer la tensión entre los que habían sido aliados en la
Segunda Guerra Mundial. Aquellos que habían sido aliados comienzan a tener diferencias políticas.
¿Qué hacer con los países que habían sido conquistados por Alemania o Japón? Es cuando el primer
ministro británico Churchill dice: "Un telón de acero se ha puesto sobre Europa", se refería a una nueva
separación de países europeos. Es además cuando se va separar Berlín entre la parte occidental y oriental.
"Todo pueblo tiene el pueblo que se merece".
1955-1968: momentum de la Guerra Fría. Se produce la gran tensión de la guerra fría. Tenemos por un
lado a EE.UU que se involucra en vietnam y a la URSS que se involucra en guerra de independencia de
África y Asia. Además de que eran rivales por ver quien llega antes a la luna. Existe también la crisis de los
misiles de cuba de 1962, único momento donde hubo una real amenaza de guerra nuclear´.

1968-1975: distensión. Momento de relajación entre ambos bloques, (cuando Rafael empieza a cantar en
Moscú, empresas soviéticas aterrizan en Europa y viceversa.

1979-1985: crisis y rearme. La relajación se rompe y se vuelve a un momento de tensión que queda
reflejado en dos escenarios. El primero la URSS entra en Afganistán, donde se produce en la década de los
70 una revolución, llega al poder un líder socialista que lleva a cabo reformas políticas de apertura social,
levantan recelos entre los sectores religiosos. La URSS temiendo perder un aliado en Afganistán interviene,
es por eso que rambo dos sucede en Afganistán. En Afganistán se crean unas milicias religiosas llamadas
muyahidines. EE.UU y Arabia Saudí comienzan a financiarles. Arabia Saudí atrae jóvenes musulmanes de
todo el mundo para que luchen contra los soviéticos. Y EE.UU proporciona dinero y armas. Aquí surge
Osama Bin Laden, y el grupo llamado Talibanes. Hay otro grupo de muyahidines que formas la llamada Al
Qaeda (donde pertenece Bin Laden).
Llega a la presidencia de EE.UU Ronald Reagan y promete que la superioridad de EE.UU se va a dar en el
espacio la guerra de las galaxias, vuelven a rivalizar y tensionar.

1985-1989: final de la Guerra Fría. Llega al poder en la URSS Gorbachov, lleva a cabo una serie de
políticas llamadas la Perestroika. Se da cuenta de que la URSS no puede sobrevivir al poder de Estados
Unidos si no se reforma. Quería poner reformas económicas al igual que china para salir de la pobreza, pero
lo que consiguió fue desmoronar la URSS.

Se toma como final de la URSS es la caída del muro de Berlin. La caída del muro de Berlín se produce
cuando la República Democrática Alemana del este anuncia la apertura de fronteras (para viajar a otros
países no va a ser necesario el avisado), sin decir cuándo ni cómo. Tiene lugar una rueda de prensa a la
que no acuden ministros, y mandan a un funcionario, le preguntan cuándo y dice desde ya. Lo que ocurrió
fue que miles de personas acudieran al muro de Berlín, y los guardias del muro no supieron que hacer y le
dejaron pasar.

Fractura centro-periferia.

 Tercer Mundo: término utilizado durante la II Guerra Fría.


 Centro-periferia: concepto consolidado después de la Guerra Fría.
 Fractura más profunda que este-oeste: multidimensional y heterogénea. Dos claras fracturas: fractura
económica y fractura cultural.
Fractura económica:
 Centro: núcleo dominante globalmente de economías capitalistas.
 Periferia: conjunto de Estados débiles política, industrial y financieramente.
 Tensión: marco de relaciones predefinido por el centro.

Fractura cultural:
 Diferencias más allá de las desigualdades económicas.
 Preeminencia política y cultural euro-americana.
 Tensión: noción de intereses mutuos entre centro y periferia.

Durante la Guerra Fría comienza a percibirse que no todas las regiones del mundo y países crecen y se
desarrollan al mismo ritmo. Además se observa que no todos los países o regiones comparten unos mismos
valores y principios, se habla de esta fractura entre el centro y la periferia, el mundo desarrollado y el tercer
mundo. Los desarrollados son principalmente las economías capitalistas u occidentales, son los que tienen
mayor poder económico. Se concentran y reasentan en el G7 u OCDE (lo forman 38 de las mayores
economías del mundo), a través de aquí se marca la política económica durante la Guerra Fría. Además
utilizan dos instituciones que se crean en 1994 el FMI y el Banco Mundial. Crean tensión entre los países
desarrollados y subdesarrollados. Muchos países comienzan a ver que las organizaciones internacionales y el
derecho internacional y la globalización que surge en los 80 son una forma de dominación de occidente
hacia el resto del mundo.

(hasta aquí en el word)

LA SOCIEDAD INTERNACIONAL TRAS LA GUERRA FRÍA

Cambios en la sociedad internacional impulsados por:


 Final de la tensión y polarización de la Guerra Fría.
 El impacto de la globalización desde la década de los 70’.
Se asume que el líder mundial es EE.UU, se había hablado de dos potencias, pero en la década de los 90 se
habla de una potencia hegemónica, ya que acumula el poder político, el económico y militar.

Político: no se cuestiona el liderazgo de EE.UU, además se asume que el mejor modelo político posible es el
de la democracia liberal, muchos países intentan replicar el modelo liberal de EE.UU
Económico. EEUU es la primera economía del mundo, se asume que el sistema capitalista es el sistema
vigente para todo el mundo.
Militar: No hay otro país que iguale las capacidades militares de EE.UU, ni que quiera enfrentarse
directamente a EE.UU.
¿Por qué es hegemónico? Lo es por el predominio de las ideas. Se convierte en el referente cultural e
ideológico del mundo. Es el líder internacional porque controla las principales instituciones del mundo
(ONU, BM, FMI), pero en realidad es solo un periodo breve de 10 años en el que tiene un dominio sobre los
principales ámbitos de las rrii totalmente.

Ámbitos de cambio a finales del siglo XX:


 Distribución del poder: Acumulación de capacidades de EEUU a finales del siglo XX.
 Predominio de ideas: Promoción de ideas muy vinculadas a la visión de EEUU.
 Funcionamiento de instituciones: Reforzar dicho poder e ideas a través de instituciones
internacionales.

Ámbitos de cambio a principios del siglo XXI:


 Distribución del poder: Redistribución del poder y auge de potencias emergentes. Se cuestiona el
liderazgo político, económico e incluso militar de EEUU.
 Predominio de ideas: Mayor resistencia al predominio de ciertas ideas. EEUU ya no tiene tanta
capacidad de influencia sobre el resto de países.
 Funcionamiento de instituciones: Interés por ganar influencia en instituciones internacionales. Las
principales instituciones entran en crisis de funcionamiento y hay otros países como China que crean
sus propias organizaciones internacionales

Tres grandes fases de la sociedad internacional:


 Fase constitutiva del nuevo orden (1989-2001). Es la primera etapa, se pensaba que el mundo iba
hacia un nuevo orden internacional liderado por EEUU.
 Fase de transición (2001-2008)
 Fase de contestación (2008- actualmente)

Fase constitutiva de un nuevo orden (1989-2001)


 Concentración del poder: Estado Unidos como potencia hegemónica.
 No existe competición entre ideas o cosmovisiones opuestas.
 Nuevo orden internacional bajo liderazgo de EEUU (Fukuyama: El fin de la historia, el mundo ya no
iba a conocer grandes conflictos ya que el siglo XXI iba a haber un nuevo orden y la democracia
seria el sistema imperante en todos los países, así como el sistema capitalista) y cariz liberal
wilsoniano.
 Emergencia de nuevos actores e instituciones internacionales.
 Redefinición de los nuevos retos de la sociedad internacional.
 Importancia del individuo sobre el concepto Estado y soberanía.
Huntington, El choque de las civilizaciones. Tenemos a EEUU como gran líder político, sistema capitalista
como sistema mundial económico, los enfrentamientos y guerras se van a producir por diferencias culturales
entre civilizaciones. La civilización occidental entraría en conflicto con culturas musulmanas o árabes.

Fase de transición (2001-2008)


 El 11 de septiembre de 2001 (por los atentados del 11 de septiembre)
 y China en la OMC (Organización Internacional del Comercio) de 2001 (se convierte en la segunda
gran potencia).
 Política exterior belicista de EEUU: crisis del sistema multilateral.
 Desgaste de EEUU como referente internacional: económico, militar, político etc.
 Emergencia de China dentro del orden internacional liberal.
 Dos dinámicas en tensión: Ampliación y profundización del orden internacional liberal y el
debilitamiento de las instituciones multilateralistas.
 Creciente lógica de competición de áreas de influencia
 Primera crisis en la proyección exterior de EEUU (la crisis de las elecciones George Bush vs Al
Gore).
 Se muestra la debilidad política de EEUU, y que otros líderes cuestionan a dicho país. Además se
cuestiona su capacidad de liderazgo y militar por la gestión en Afganistán.
 Se crea el término BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), sin incluir a Sudáfrica en un
principio, pero será incorporado posteriormente. En el siglo XXI las grandes economías y quienes
iban al liderar el comercio internacional son las llamadas potencias emergentes. Es en el periodo este
cuando se hacen notables estos cambios en la economía internacional.

Fase de contestación (desde 2008)


 Período de contestación al orden internacional heredado de la Guerra Fría.
 Crisis económica en centros occidentales frente a las potencias emergentes.
 Redistribución del poder desde Occidente hacia emergentes y resurgentes.
 Erosión de los mecanismos de gobernanza global y multilateralismo.
 Erosión de ideas o principios comúnmente compartidos.
 Revitalización de la agenda de seguridad y estratégicas. Nuevas rivalidades estratégicas: China-
EEUU; Rusia-EEUU. Nuevas rivalidades y revitalización de otras tensiones.
 Se toma este año como referencia por la crisis económica de 2008. Lehman brothers, la
administración de George Bush se pregunta si debe rescatarlo, y decide finalmente no intervenir. No
podrá pagar los créditos a otros bancos, y ello se extenderá hacia Europa y otros bancos.
Elementos de los últimos 20 años: cambios geopolíticos en el mundo, principalmente la primavera Árabe de
2011, la nueva ruta de la seda de china 2013, la guerra de Ucrania 2014 y la retirada de Afganistán en 2021.
 La Primavera Árabe (2011), es la primera vez que EE.UU decide no intervenir en oriente medio.
Obama decide que la estrategia será girar a Asia, y contener la potencia económica China.
 La Nueva Ruta de la Seda, Xi Jinping quiere convertir a China en el principal socio económico e
inversor en Asia, África y Europa. Se convierte en uno de los principales compradores de deuda
pública de España.
 Guerra de Ucrania (2014): Rusia se anexiona la península de Crimea en Ucrania, apoya a milicias
independentistas en el este de Ucrania, ni EEUU ni Europa son capaces de dar una respuesta a ese
ataque ruso, esto se toma como una muestra a de debilidad.
 La retirada de Afganistán de 2021, Joe Biden anuncia que va a retirar las tropas (Agosto 2021). No
de forma tan dramática como Vietnam (aunque el resultado fue visto también como un símbolo de
debilidad)

DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL (características)

Mundialización y universalización:
 Mundialización: un único mundo a escala planetaria, considerado en términos geográficos, políticos
y económicos. Un mundo cerrado, un único mundo. Todo lo que conocemos ya está organizado
política, económica y culturalmente
 Universalización: todas las unidades políticas del planeta, pasan a conformar una sociedad universal,
regida por un derecho internacional. Es la primera vez en la historia que tenemos un derecho
internacional que afecta a todos los países y todas las regiones del mundo. ¿El derecho se aplica y se
respeta en todos los sitios por igual?
 Estas dos visiones provocan dos focos de tensión. En primer lugar se erosiona el papel de los
estados, la soberanía, el poder que tenían los estados se ve debilitado, el segundo foco es que se
generan relaciones económicas, políticas y culturales de todo tipo, en muchas ocasiones son
desiguales y desequilibradas, el tercer foco de tensión es una dinámica que pretende unificar la
economía política y economía en el mundo. Hay otra dinámica que va a defender la diversidad
dentro de todos estos ámbitos.
 Paso desde un mundo de sociedades internacionales particulares a una sociedad internacional cada
vez más planetaria y universal.
 Papel decisivo: Revolución tecnológica, comunicaciones, industriales y económicas.

Resultado:
 Unifican campos: político, estratégico, jurídico, económico e información.
 Refuerzan interdependencias y dependencias de todo tipo.
 Erosionan el papel del Estado.
Creciente interdependencia:
 Particularidad histórica: Abarca todos los ámbitos de la actividad humana.

Interdependencia marcada por la globalización:


 Densas redes de relaciones económicas y comunicaciones transnacionales.
 Erosión del control e influencia de los Estados.
 Aumento de desigualdades entre territorios.
 Cambios en la distribución y difusión del poder.

Carácter común y global de los problemas. Interdependencia compleja: Las políticas nacionales o
individuales no son suficientes.

Interdependencia simétrica o asimétrica. Fuente de poder: Según el reparto de costes, beneficios,


responsabilidades. Dependencia.

Es la primera vez en la que las Relaciones Internacionales abarcan todos los ámbitos de la vida y actividad
humana. No solo hablamos de relaciones económicas, políticas, sino que también culturales, sociales y estas
interferencias están marcadas por la globalización.
Ello ha generado que crezcan las desigualdades entre países y entre regiones, nunca antes habíamos ante un
mundo tan interdependiente, pero tampoco uno tan desigual.

Globalización frente a Heterogeneización

Nueva etapa hacia una sociedad mundial: Representa la última fase de la mundialización. Cambio en la
naturaleza de la sociedad.

Características del proceso:


 No es un proceso unidireccional. Es un proceso parcial, inacabado y desigual.
 Es un proceso contestado política, social y teóricamente.

Consecuencias de la globalización:
 Cambio en la conciencia individual y colectiva/ expansión de valores/
 Refuerzo de actores no estatales/ crisis de identidad/
Dos dinámicas contradictorias:
 Integración y homogeneización
 Fragmentación y Heterogeneización

Aumento de las diferencias:


 Creciente oposición al efecto uniformizador de la globalización.
 Diferencias políticas, económicas, sociales, científico-técnicas heredadas del siglo XX.

Valores comunes y una cultura/civilización predominante: Globalización asociado a dominio occidental.


Dificultad para consensos.

Globalización. Proceso irreversible (década de los 90)


Es un proceso que implica mayor integración económica, mayor integración política y cultural. Además a
principios de siglo 21 estaba liderado por EE.UU y occidente, algo que se consideraba irreversible
actualmente está siendo cuestionado, debido a que la globalización ha profundizado entre las desigualdades
entre países y entre regiones, el mundo es hoy más desigual de lo que era a principios del siglo 20. existe
ahora mayor concentración de la riqueza. Además es percibida por muchos países y regiones como una
imposición política de EE.UU y occidente. Por último es criticada porque se entra en el debate de si existen
unos valores y derechos universales.

Estatalización frente a Humanización

Proceso en dos grandes etapas:


 Extensión y afirmación del Estado: Paz de Westfalia 1648- Siglo XX: Estado centro de poder.
 Erosión del protagonismo del Estado: Debilidad del Estado frente a la globalización.

Doble crisis de la estatalización:


 Tensiones internas: complejidad social, cultural, religiosa, política, étnica etc.
 Tensiones externas: transformaciones en la sociedad internacional.

HUMANIZACIÓN: Dinámica en tensión con la estatalización:


 Cambio radical en la naturaleza de la sociedad internacional.
 La deshumanización y estatocentrismo del sistema europeo de Estados.
Dinámica de transformación global:
 Proceso de cambio a lo largo del siglo XX y principios del XXI.
 Proceso de humanización reflejado en el derecho internacional.

Humanización y comunidad internacional:


 El individuo como centro de las relaciones internacionales.
 Patrimonio común de la humanidad: espacios compartidos y comunes.

Por un lado tenemos a los estados, que siguen siendo los principales actores de las rrii y los actores que
tienen más poder, que el derecho internacional, instituciones, organizaciones giran en torno a los estados,
pero sin embargo existe una dinámica de cambio que empieza a colocar al ser humano como el centro de las
rrii y protagonista de estas. Esta dinámica de cambio implica que en la década de los 90 de comienza a
hablar de desarrollo humano, ya no solo como crecimiento económico, sino que ahora se tiene también en
cuenta la salud, educación (años de escolarización)y nivel de renta. Recientemente se ha incorporado
también la variable de género. Aparte del desarrollo humano también comenzó a hablarse de seguridad
humana, ya no se habla solo de la seguridad de los estados o la amenaza a la seguridad de un país, sino que
se habla también de las amenazas de los individuos que les afectan en el día a día. Además en la década de
los 90 se va a empezar a hablar también de patrimonio común de la humanidad, se asume que existen
espacios naturales, culturales o recursos que no pertenecen a un pais en concreto sino que son espacios de la
humanidad. En resumen, ya no hablamos solo de relaciones entre estados, sino que hablamos de relaciones
entre humanos, individuos y diferentes regiones.

2.2 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL

PODER EN LA SOCIEDAD INTERNACIONAL

Dos interpretaciones de poder en las Relaciones Internacionales


Poder relacional
 Asociado a la escuela realista clásica. El poder es relación.
 Capacidad de A para obligar a B a hacer un acto determinado.
 Ejercicio de poder como acto directo e imperativo.
Tradicionalmente se ha caracterizado por ser relacional (Morgenthau). La capacidad que tiene un país de
obligar y coaccionar a otro país

Poder estructural
 Asociado al constructivismo. El poder como relación social constitutiva. El poder es un elemento
mucho más complejo, ya no se habla de poder relacional sino de poder estructural
 Crear nuevos significados y que los actores cambien su identidad y su acción.
 Capacidad de reformular los problemas y agenda internacional.
 A partir de la década de los 80 y 90
Los autores constructivistas que hablan del poder estructural señalan que hay cuatro fuentes de poder en el
mundo : en primer lugar la fuente del crédito (quien controla el dinero en el mundo y las fuentes de
financiación), la segunda fuente es la producción (quien controla las principales redes de explotación de
recursos, comercio y producción en el mundo), la tercera fuente de poder es el de la seguridad (quien tenga
una superioridad militar en cuanto a defensa con respecto a otros países), la última fuente de poder para los
constructivistas es la fuente del conocimiento e ideas (quien sea capaz de influir ideológicamente en otros
países y regiones).
Por lo tanto distinguen entre cuatro fuentes de poder, y dicen que constantemente se producen dinámicas de
cambio que hacen que estos cuatro ámbitos cambien constantemente, es muy difícil que una potencia sea
capaz de controlar los cuatro ámbitos de forma prolongada en el tiempo.

Naturaleza y lógica del poder estructural


 Ejercicio de poder: nuevas ideas/normas frente a ideas preestablecidas.
 Poder indirecto o definicional complementan al poder directo y material.
 Cuatro estructuras de poder: seguridad, producción, crédito y conocimiento/ideas/creencias.
 Distinguir: fuentes de poder, mecanismos de cambio y valores desencadenantes.

Dos aspectos del poder en la sociedad internacional:


 Distribución del poder: de la unipolaridad a la multipolaridad.
 Competición del poder: incremento en el siglo XXI. Nos dice si estamos en un sistema internacional
en el que hay uno o unos lideres claros, o en una etapa en la que no existe un liderazgo claro y existe
una creciente rivalidad
A través de cómo se distribuye el poder y a través de la competición del poder
Si el poder está concentrado en uno o varios países

Distribución del poder:


 La distribución del poder internacional cambia en cada momento histórico.
 La distribución del poder internacional caracteriza el orden internacional.
 Debate sobre: unipolaridad (es lo que se pensó que era la si a finales del siglo 20, con EE.UU como
gran superpotencia, que dominaba prácticamente todos los ámbitos de las rrii, sin embargo a lo largo
del siglo 21 hemos visto una erosión del poder de EE.UU), bipolar , multipolaridad o redistribución a
diferentes niveles.
La unipolaridad que existía en el siglo 21 comienza a erosionarse, el debate que se plantea es si estamos ante
un sistema bipolar, o el inicio de un sistema multipolar. Hay quien defiende que estamos en un sistema
multipolar, ya que el poder no esta solo concentrado entre eeuu y china, sino que existen otro tipo de actores
que tienen alguna capacidad de influencia en las rrii, sin embargo la perspectiva dominante es la que
defiende que vamos camino a un sistema bipolar, parecido o semejante al que aparecio en la guerra fria entre
eeuu y la union sovietica, en este caso seria entre eeuu y china. Al contrario que la guerra fria del siglo 20,
esta no seria una guerra o conflicto de diferencias ideologicas, lo serria por diferencias economicas y
tecnologicas.

Unipolaridad (si el poder esta muy concentrado)


 Estructura unipolar después de la Guerra Fría.
 EEUU el único actor con capacidad militar, diplomática, política y económica para ser un actor
decisivo en cualquier conflicto del mundo.
 Centro de poder mundial asistido por sus aliados occidentales.

Erosión de la hegemonía
 Finales del siglo XX: debilitamiento del liderazgo de EEUU.
 Momento de transición alejándose del punto álgido de poder de EEUU.
 Unimultipolaridad: Una superpotencia y varias grandes potencias.

Hacia la multipolaridad
 Primeras décadas del siglo XXI comienza una redistribución del poder.
 2001: emergencia económica de los BRIC frente al G7.
 2008: crisis económica en EEUU y Europa.
 Militar: Menos distancia de capacidades entre EEUU y China.
 Impacto de la multipolaridad: Corrientes revisionistas del orden internacional.

Competición por el poder:


 La competición por el poder marca el comportamiento de los Estados.
 Mayor intensidad de competición mayor clima de inseguridad.
 Progresivo incremento de la competición por el poder.

Superpotencia sin rivales o sin rivalidad


 Ninguna potencia o combinación de potencias capaz de hacer frente a EEUU.
 Capacidad militar: guerra del Golfo de 1991.
 Capacidad política: coaliciones internacionales y expansión de la OTAN.
 Escasa competición por el poder y zonas de influencia.
No existe ningún otro país que cuestione el liderazgo de EE.UU, sin embargo esto cambia a partir del 11
septiembre de 2001

Transición hacia la lucha de poder:


 Desde el 11S hasta la crisis de 2008.
 Percepción de que las principales resistencias eran actores no estatales.
 Cambio en la competición del poder: Bandwagoning (carro ganador) década 90’ vs Soft balancing
primeros 00’.

Etapa de creciente tensión en la que EE.UU ve amenazado su poder en varios frentes, el primero de ellos por
la amenaza terrorista y la de países como corea del norte, irán, que cuestionan directamente el liderazgo de
EE.UU, la segunda amenaza van a ser toda una serie de corrientes políticas que se dan en América latina,
África y Asia, las cuales cuestionan el liderazgo de EE.UU y occidente. En esta epoca el líder más destacado
de América Latina fue Hugo Chávez (presidente de Venezuela hasta el año 2013, a este le sucede Nicolás
Maduro), este señor representa un cambio ideológico, surgen otros presidentes que tratan de emular lo que
hizo chaven en Venezuela. Una de sus ideas era romper con la dependencia que tenía América latina de
EE.UU, intentar evitar que EE.UU siga influyendo en América latina.

La lucha por la influencia


 Contexto de crisis occidentales: evidencia de debilitades económicas y políticas.
 Mayor contestación política de Rusia y China: Ampliar o reforzar sus espacios de influencia
 El ascenso económico, político y militar de China:
Belt and Road Initiative: aumentar influencia económica de China en el mundo.
Innovaciones chinas en tecnologías, inteligencia artificial, aeroespacial.
Creación de propias instituciones y organizaciones lideradas por China.
Reclamaciones territoriales en Asia Pacífico. Mayor presencia militar.

 Trampa de Tucídides: Potencia declinante y potencia en ascenso: inevitablemente a Guerra. Entra en


debate la famosa trampa de Tucídides, que decía que antes o después una potencia en declive entra
en conflicto con una potencia en ascenso.

Esta es la etapa de rivalidad directa


En el año 2013 Obama anuncia su estrategia de giro hacia Asia, ello marca el inicio de la tercera etapa.
EE.UU afirma que su principal foco de atención va a ser Asia y que considera que la principal amenaza a su
poder eco, militar y político es china. Por eso EE.UU intenta retirarse de oriente medio, se va Irak,
Afganistán. Donald Trump dijo que los países europeos debían aumentar su presupuesto en defensa, porque
ya no les iba a proteger.

IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN

La globalización es un proceso político económico y cultural que se da sobre todo a finales del siglo XX y
principios del siglo XXI
¿porq se da?

La globalización es un proceso histórico que se explica por tres factores:


 Factor tecnológico: Revolución de las comunicaciones y tecnológica existe una mayor
interdependencia entre los países del mundo. Los países que cuenten con ventajas tecnológicas
tendrán mayor poder económico a nivel mundial.
Hay dos inteligencia artificial y el petróleo del siglo XXI: big data o la industria de los datos.
 Factor económico: Integración del capitalismo, de la producción y de los mercados. Debido a que la
mayor parte de las economías del mundo se han integrado en el libre mercado se ha creado una fuerte
interdependencia entre todos estos países
 Factor político: Creación de normas internas o internacionales de regulación o desregulación. Desde
el final de la guerra fría se crearon unas normas más o menos compartidas por todos los países. Una
organización fundamental para ello fue la organización mundial del comercia (OMC), esta establece
unas normas básicas para las rrii a escala internacional para los intercambios.

Resultado de los tres factores:


 Shrinking world, el mundo se encoge: El tiempo y el espacio pierden importancia. Fronteras y
desterritorialización. Los estados pierden la capacidad de frenar las consecuencias políticas de una
guerra o la crisis económica de otro país. Todo tiene finalmente un impacto a nivel global.

 Soluciones glocales (globales y locales): Problemas globales y problemas locales. Estilos de vida o
exigencias parecidos. Se plantean soluciones globales que sean de alcance internacional. Se generan
dos grandes cambios en la política nacional (se transformen y cambien radicalmente, se produce una
transformación de las funciones del Estado nación, así como sus capacidades y responsabilidades. Ya
no se habla solo de Estado-nación sino de estado neoliberal, la función de los estados ya no es solo
proteger un territorio o protegerse de otros estados, sino que es adecuar y adaptar la estructuras
económicas, políticas y sociales a esa globalización)cambien e internacional (cambia la política y
forma de relacionarse a nivel internacional). Lo que ocurre en el nivel internacional el orden
internacional que teníamos (legado de la 2gm y Guerra f), un orden internacional sobre todo de
estados, es insuficiente e incapaz de dar respuesta a los retos que supone la globalización, ello
provoca que hoy en día no solo discutamos quien tiene el poder, sino también se discute como
debería ser el orden internacional del siglo 21, y como debería gestionarse la globalización en el
siglo 21.
 actualmente

La esfera doméstica y la esfera internacional está en transformación:


 Pierden sentido las fronteras nacionales y los límites entre Estados nación.
 Pierden sentido los límites entre espacios económicos y políticos.

El orden internacional globalizado:


 La globalización sitúa el orden internacional ante una nueva etapa.
 Un orden interestatales globalizado: estados profundamente transformados.
 Impacto sobre la forma de hacer política en el mundo actual.

El estado neoliberal en la globalización:


 Redefinición de las funciones de los Estados-nación en el sistema.
 Función principal: adecuar estructuras sociales, económicas, políticas y culturales
e incluso pautas individuales a la globalización.

La transformación del Estado en la globalización:


 Proceso que se viene produciendo desde la década de los 70. Dinámica de transnacionalización
frente a la sociedad de Estados.
Tenemos dos caras o facetas en la globalización.

Coexistencia de dos sistemas en la globalización:


2 sistemas interdependientes, competitivos e interactivos.
 Sistema de Estados: actor tradicional y centro de poder exclusivo. Seguimos estando ante un sistema
predominantemente de estados , aunque estos estén perdiendo protagonismo. El derecho
internacional y las organizaciones siguen respondiendo a los intereses de los Estados.
 Sistema multicéntrico: diversos tipos de actores y prevalencia socioeconómica. Vamos camino a este
sistema. Tenemos distintos actores (no solo los estados) que comienzan a tener un imp poder político
económico e incluso militar y por otro lado que el poder actualmente en el siglo 21 ya no se
concentra en una región o país concreto del mundo

La globalización y la heterogeneidad internacional:


 Diversidad sobre objetivos e intereses en la sociedad internacional. Diversidad de temas en la agenda
internacional, quiere decir que durante la gf solo se hablaba de seguridad, amenaza de guerra, pero a
partir del siglo 21 ya no se habla solo de amenaza sino de desarrollo humano, cambio climático, eso
provoca que sea más difícil poner de acuerdo a los grandes actores de las rrii sobre temas como
combatir el cambio climático, como reducir los arsenales nucleares, como gestionar los flujos
migratorios, ahora hay más actores que tienen poder y ello hace que sea más difícil ponerles de
acuerdo en elementos clave para las rrii en el siglo 21.
Comienza ahora a hablarse de gobernanza global o gobernanza compleja, quiere decir que para resolver los
grandes problemas de las sociedad internacional en el siglo 21 se necesita por un lado crear un sistema
internacional más participativo, en el que no solo se reúnan y acuerden estados y que participen grandes
empresas o participe la sociedad civil.
 Objetivos tradicionales: seguridad del Estado, crecimiento económico etc.
 Objetivos emergentes: justicia internacional o cuestiones sociales. Se hacen participes a nuevos
actores
El concepto de gobernanza hace también referencia a la necesidad de cambiar las normas vigentes, y lo que
verdaderamente se discute es si la ONU nos es útil para la sociedad del siglo XXI.

La globalización repercute en el papel constitutivo de la sociedad internacional:


El Estado cede la autoridad y se redistribuye en dos vertientes:
 Hacia arriba (autoridades supranacionales y globales)
 Hacia abajo (autoridad subestatal, social, empresarial)

El Estado comparte con otros actores su capacidad para generar reglas e


instituciones.

Globalización y sistema de gobernanza compleja:


 No existe una autoridad central al igual que en el sistema anterior.
 Nueva forma de gestionar los problemas y crear normas.
 Gobernanza compleja: Estados, mercado y sociedad. Dinámicas transnacionales y
transgubernamentales.

La globalización y la soberanía y autoridad de los Estados:


 Mayor participación de la sociedad y el mercado en ámbitos estatales.
 Procesos transgubernamentales, regionales o globales con diversidad de actores.
Difuminación del espacio entre lo público y lo privado.
La globalización y desigualdad internacional:
 La globalización es multidimensional y afecta en diferente grado y ámbitos.
 Procesos altamente globalizados: economía o ecología.
 Procesos de resistencia: extensión del modelo euro-americano.
 Impacto e incidencia desigualdad por regiones del mundo.
Se ha acentuado la desigualdad a escala internacional, en este momento comienza a hablarse de los
"perdedores de la globalización": países pobres y menos desarrollados, y aquellos que se están quedando
atrás en las innovaciones tecnológicas. También aquellos segmentos de la población o grupos sociales en los
que la globalización ha tenido un impacto más negativo.

Globalización de geometría variable (Castells):


 La globalización tiene efectos diversos en comunidades, territorios y el mundo. La globalización
tiene un carácter de geometría variable: la globalización tenía impactos diferentes entre países y
regiones, que no era un fenómenos homogéneo, al contrario de lo que se pensaba no estaba
cohesionando política ni cultural ni económicamente el mundo, y la sociedad internacional del siglo
21 es más desigual y ello deriva en un mayor nivel de tensión y conflicto.
 Un orden internacional de mayor desigualdad de poder.

CRISIS DE LA GOBERNANZA GLOBAL

Origen del Concepto de gobernanza global:


 Final de la Guerra Fría: abordar problemas mundiales en un nuevo contexto.
 Naciones Unidas: empieza a introducir el término Gobernanza Global en la década de los 90. se
habla de desarrollo humano. Desarrollo humano, cambio climático además del concepto de
gobernanza global. Para un sistema que ya no está bajo la lógica de la Guerra Fría es necesario Crear
un nuevo sistema internacional en la que participen por igual todos los países, dando respuesta a los
problemas globales.
 Proceso continuado de tomas de decisiones , aplicación de políticas públicas a niveles internacional,
regional y local en el que participan todos los actores de las rrii y se busca dar solución a los
problemas que afectan al mundo.
 Su manifestación más clara son los ODS (objetivos de desarrollo sostenible)
 Término no exento de críticas y muy debatido.
 Cumbre del milenio, año 2000: se marcan los objetivos del milenio, con un plazo de 15 años para 8
objetivos (entre ellos la erradicación de la pobreza). Ahora están fijados para el año 2030 (agenda
2030, directricesde medidas que deben seguir todos los paises con el proposito de reducir la pobreza,
desigualdad, conflictos, para el año 2030, esta es la máxima manifestación de la gobernanza global).
Pero esta gobernanza global está en crisis
Colaboración de países para resolver los problemas del mundo, pero estos no se ponen de acuerdo
Definición concepto de gobernanza global:
 1994. Comisión internacional de expertos. Our Global Neighborhood.
 Gobernanza global no implica gobierno global.
 Suma de muchas formas en que individuos, instituciones, públicas y privadas, manejan asuntos en
común.
 Incluye un proceso continuado para resolver conflictos o intereses divergentes a través de la
cooperación.
 Incluye arreglos formales e informales, con personas e instituciones para asegurar el cumplimiento
de determinados regímenes internacionales.

DOS ETAPAS
Auge de la gobernanza global y multilateralismo
 Final de la Guerra Fría: expectativas de reforzar el multilateralismo. Se plantea el concepto de
gobernanza global y multilateralismo

Dos grandes dinámicas: reactivación y ampliación de instituciones. Las grandes decisiones ya no lo deciden
las grandes potencias de forma unilateral, sino que se va a hacer que participen la mayor parte de países, es
en esta época cuando EE.UU interviene en la guerra del golfo con una coalición internacional (países de
todo el mundo), es cuando se despliegan los cascos azules de las naciones unidos en Ruanda y los Balcanes.
Se aplican los protocolos de Kioto, proceso de paz entre palestinos e Israelíes. Se pretende que los temas que
afectan a todo el mundo los resuelvan varios países.
Este está acompañado por una reforma en el derecho internacional en el que se va a promover la protección
de los derechos humanos, además acompañado de nuevas organizaciones internacionales como la OMC.
CPI, están suscritos aprox. 130 países, y se comprometen a colaborar en investigaciones internacionales en
crímenes de guerra.

Reactivación institucional del multilateralismo


 Mecanismos de Gobernanza Global creados durante la Guerra Fría.
 Adaptación al nuevo contexto internacional. Mayor consenso internacional.
 Ejemplo: Consejo de Seguridad de NNUU. 1989-2009. Menos vetos.
 Ejemplo: OTAN. Resolución de crisis. Mayor papel en conflictos.

Ampliación institucional del multilateralismo


 Ampliación de los temas internacional: nuevos acuerdos e instituciones.
 Ejemplo: cuestión medioambiental y convenciones y protocolos.
 Ejemplo: reforzar derechos humanos. Tribunales penales. Crímenes de Guerra.

Desaceleración en el multilateralismo
 Principios del siglo XX: problemas para avanzar en el multilateralismo.
Comienza a producirse al crisis de la gobernanza global y el multilateralismo
Dos dinámicas contrapuestas:
 Erosión de mecanismos de gobernanza global.
 Despliegue normativo heredado de finales del siglo XX: Funcionamiento de la Corte Penal, OMC,
nuevas convenciones internacionales..

Causas de la desaceleración institucional


 Giro unilateral de la política exterior de EEUU. Se vuelve una política unilateralista, lo que significa
que EE.UU abandona el dialogo o la cooperación ("estás conmigo o estás contra mi"). Esto ocurre
cuando lanza en afganistan, irak y contra el terrorismo, todo aquel que se niegue a coperar es
enemigo
 Incremento de la competición por el poder internacional. Emergencia de nuevos actores, estos
(China, Rusia) crean sus propias organizaciones internacionales, y crean sus propias normas,
acuerdos sin contar con el bloque occidental.

Tres grandes ámbitos de desaceleración


 Cuestión medioambiental: grandes potencias cuestionan aplicación de protocolos y convenios. se
lleva años sin alcanzar ningún nuevo acuerdo internacional contra el cambio climático
 Cuestión de seguridad: revisión de convenciones, incumplimiento de tratados de no proliferación,
críticas a la Corte Penal Internacional, misiones de NNUU. no existe acuerdo entre las grandes
potencias del mundo sobre cuáles son las grandes amenazas del mundo, eso se refleja entre otras
cosas, en que el consejo de seguridad de naciones unidas, lleva décadas paralizado)
 Cuestión de comercio: paralización de las rondas de negociación en la OMC. los países del mundo a
través de la OMC llevan años sin ponerse de acuerdo en negociar una nueva regulación para el
comercio internacional

PRIMER RESULTADO: Crisis de las instituciones internacionales


Fase de contestación del orden internacional 2008 coincide con crisis de
instituciones, acuerdos y regímenes internacionales. La mayor parte de organizaciones que se crearon en el s
xx y xxi no son operativas y no funcionan, ante eso hay dos posiciones. Se dice que una opción es reforzar
las instituciones inter y hacerlas más participativas, cambiar el consejo de seguridad de las naciones unidas,
de ahí se proponen hacer que sean más países lo que formen parte de esta institución. Otra opción es
reformar el Banco Mundial y el FMI para que tengan líderes que no sean occidentales.
Otros como china dicen que debe ser un cambio radical y se deben cambiar totalmente de instituciones

Dos factores profundizan en la dinámica de crisis.


 Trump vuelve a reforzar la tendencia unilateral de EEUU.
 Auge de potencia emergentes principalmente a partir de 2008.

SEGUNDO RESULTADO: EEUU y crisis del orden internacional liberal


 EEUU asocia su política exterior a la pervivencia de ese orden liberal. Crisis de liderazgo de EEUU,
ya no es considerada la gran potencia incuestionable. Ya no se asume que la democracia, el libre
mercado o los derechos humanos son principios incuestionables
 Orden liberal: basado en unos principios, normas y liderazgo internacional.
 Administración de Donald Trump profundiza en la crisis:
Causa interna: cambios ideológicos en la base electoral de EEUU.
Causa externa: pérdida de poder relativo ante nuevas potencias.

CONCEPTO DE DEMOCRACIA ILIBERAL (Hungría, Brasil o Rusia). Que haya países con un parlamento
y que formalmente sean democráticos, pero en la realidad no lo son porque sus gobiernos atentan contra la
división de poderes.

Respuesta de EEUU a la crisis de gobernanza global (multilaterales):


 Preservar sus intereses y resolver problemas fuera del multilateralismo.
 Una redefinición de las reglas del juego más desfavorables.
No hay una respuesta en común, por un lado EEUU propone cambiar aquellas reglas o normas que considera
más desfavorables para ellos. La respuesta de las potencias emergentes (china, india, rusia Brasil), buscan
crear nuevas instituciones y nuevas normas que les den más poder, influencia y capacidad de decisión. La
repuesta del resto del mundo, por un lado la UE, que hasta la guerra de ucrania buscaba crear su propia zona
de influencia y reducir si dependencia de EE.UU. Regiones como África, países Árabes o América Latina,
que buscan cambiar el sistema internacional para darle una mayor representatividad.
Respuesta de potencias emergentes:
 Desapego al orden vigente: Imposibilidad de reforma de instituciones y normas.
 Impulso de nuevas instituciones, acuerdos y espacios de cooperación.
 China y otras potencias buscan reforzar sus propias zonas de influencia.

Respuesta del resto del mundo:


 Redefinición de las relaciones en el eje occidental: UE-EEUU.
 Redefinición del papel del Sur Global en el escenario internacional.

Implicaciones de la crisis:
 Instituciones internacionales vigentes como escenario de rivalidad.
 Nuevas instituciones internacionales en competición con las tradicionales.
 Regionalización y estatalización por encima de globalización
HISTORIA POLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL
1. EL CONCEPTO DE GUERRA FRÍA
 Primer difusor del término: George Orwell y la idea de una continuidad de los conflictos
entre las nuevas potencias de forma no directa.
 Popularización del término: Walter Lippmann y el libro “The Cold War” (1947).
 Las concepciones historiográficas:
 La concepción rígida de la historiografía soviética: la Guerra Fría como lucha entre
fuerzas imperialistas y antimperialistas provocada por EEUU. La forma en la que lo
entendían era como un conflicto entre los imperialistas encabezados por EE. UU
contra los antiimperialistas (soviéticos): la guerra es fruto de los EEUU.
 La concepción evolutiva de la historiografía occidental. Durante los primeros años de
la guerra la visión era extremadamente politizada: la Guerra Fría como lucha frente al
totalitarismo soviético y Estados Unidos como defensora del mundo libre y los
Estados libres. Desde los años 70 encontramos una pluralidad de visiones: Durroselle
y la Guerra Fría como conflicto militar; y Powaski y la Guerra Fría como conflicto
ideológico. A partir de los 70 comienza a matizarse. Guerra fría como un:

Conflicto militar. Producto de las dos potencias que han salido de la 2GM, países que han basado su
historia en expandir sus fronteras. Estos intereses expansionistas chocan en el año 49. la Guerra Fría es por
tanto un conflicto militar clásico por los intereses estratégicos, pero no llega a estallar por el desarrollo del
"equilibrio del terror" armamentístico.
Conflicto ideológico. La URSS representa al mundo socialista y EE. UU al capitalista. La guerra terminará
cuando uno de los bloques o modelos caiga.

 Ambas concepciones van a estar enormemente polarizadas y politizadas.

2. LA CRISIS DE POSGUERRA
 Se empiezan a observar tensiones, aunque aquí no se habla todavía de Guerra Fría.
 Un momento clave es Churchill y el discurso de la Universidad de Fulton: la idea de un telón
de acero sobre Europa. Europa después de la guerra ha quedado dividida por dos modelos, un
telón de acero.
Telón de acero: Frontera política e ideológica que separa un país o bloque de países de otro u otros,
especialmente la que existía en Europa entre los países de régimen comunista y el resto. "En 1946 Winston
Churchill inventó la expresión «iron curtain», traducida en algunos países como telón de acero"

A continuación, se dan una serie de acciones y acontecimientos que van propiciando esa división en dos
bloques y el aumento de las tensiones, es decir, que nos aproximan a lo que va a ser la Guerra Fría:
 Las intervenciones soviéticasen la Guerra Civil Griega (1946-1949). Durante la Segunda
Guerra Mundial Grecia había sido invadido por las fuerzas del eje, al finalizar esta guerra y
abandonar el territorio dejan en Grecia una guerra en la que se enfrentan los dos modelos
(monarquía de Pablo I frente al sistema comunista de la URSS, los partisanos que habían
luchado durante la guerra). Finalmente, gana el sistema liberal, la monarquía de Pablo I.
 En Checoslovaquia, el Golpe de Praga o febrero glorioso (1948), se iban a hacer unas
elecciones, pero por el miedo al retroceso del partido comunista, estos dan un golpe de
Estado para mantener su poder en el territorio, ya que las expectativas de los resultados de las
elecciones eran principalmente desfavorables para dicho partido comunista.

 La intervención estadounidenseen China. Del intento de mediación entre Mao (Partido


Comunista Chino) y Chiang Kai-Shek (sectores nacionalistas del Kuomintang) a la guerra
civil y el triunfo de Mao (1949). A comienzos del siglo XX ya había caído el imperio,
dándose como consecuencia una confrontación entre el bando comunista de Mao Tse-Tun y
el bando nacionalista de Chiang Kai-Shek. Anteriormente ya habían estado enfrentados, sin
embargo, tras un parón por la invasión de Japón vuelven a surgir las tensiones como
consecuencia del final de la Guerra Fría y la liberación de China de las manos de los
japoneses. Tras el final de esta guerra EEUU decide intervenir en el territorio para evitar la
expansión del comunismo pro más regiones, lo que desemboca en una dinámica de constantes
actuaciones y reacciones entre ambos bandos comunista y capitalista.

 Es clave la Doctrina Truman: el principio de la contención, EEUU va a tratar de contener el


comunismo en cualquier parte del mundo (año 1947). A partir de aquí se entra en una
escalada de acción reacción. Cada acción de uno es contestada por otro.

"Se conoce como doctrina Truman a la política exterior estadounidense que buscaba contener la expansión
del comunismo a nivel mundial al comienzo de la Guerra Fría. Recibe su nombre del presidente Harry
Truman y se basaba en ofrecer asistencia económica y militar a países para evitar que cayeran en la órbita
soviética."

 Los soviéticos responden con la Doctrina Jdanov: allá donde actúe el sistema capitalista
ellos van a intervenir (como la Doctrina Truman, pero al revés).

"La doctrina Zhdánov promueve la solidaridad y la asociación de los países comunistas que se oponen al
conjunto del Occidente capitalista e imperialista."

 EE. UU desarrolla el Plan Marshall: ayudas económicas a países en reconstrucción, ello es


contestado con el plan Molotov de los soviéticos.

"El Plan Marshall funcionó de 1947 a 1951. Su objetivo político era frenar la expansión del comunismo en
Europa. Supuso la disminución de las barreras interestatales y una menor regulación de los negocios, al
tiempo que alentaba el aumento de la productividad, la afiliación sindical y nuevos modelos modernos de
negocio."

 Para gestionar las ayudas cada uno creará sus respectivos organismos (el de EE.UU es la
OECE, soviéticos COMECON).

"Organización internacional europea de cooperación en el ámbito económico creada en 1948 con la


finalidad de servir de cauce para la aplicación eficaz del plan Marshall. La OECE jugó un importante
papel en el proceso de reconstrucción europea tras la Segunda Guerra Mundial."

"El COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica) fue una organización económica y política
internacional formada por países del bloque soviético. En su fundación, en 1949, estuvieron la Unión
Soviética y cinco Estados de Europa: Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia y Rumanía."

 Desde el plano militar, EEUU pone en marcha la OTAN, que será respondida cuando los
soviéticos ponen en marcha alianzas entre países, conocido como el Pacto de Varsovia.

"La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), también conocida como la Alianza Atlántica, es
una alianza militar internacional que se rige por el Tratado del Atlántico Norte o Tratado de Washington,
firmado el 4 de abril de 1949."

"El Pacto de Varsovia se concibió como el primer paso para unificar los ejércitos de las repúblicas
comunistas del este de Europa, a fin de dar una respuesta común a cualquier ataque del bloque capitalista."
 Nuevos aliados claros: hasta ahora estaba todo muy centrado en Europa, EE.UU mira a
América latina y trata de hacerse un espacio ahí, mientras que la URSS llega a entendimiento
con China.
 El momento clave llega cuando se crean las "Dos Alemanias".
La República Federal Alemana (bloque aliado).
La República Democrática Alemana (bloque soviético).
Hasta finales de los 60 no se reconocían la una a la otra.

 Primera gran crisis: Bloqueo aéreo de Berlín (1948-1949). Los soviéticos impedían que
pudiera ser suministrada por tierra la zona occidental. Se crea un puente aéreo. El bloqueo fue
impuesto por la Unión Soviética, y afectó principalmente a la zona oeste de Berlín, en ese
entonces controlada por las fuerzas de Estados Unidos, el Reino Unido y Francia. Se aplicó
como respuesta a la reforma monetaria impuesta por estos países.

Es a partir de 1949 cuando se distingue ya perfectamente este mundo bipolar que caracteriza el desarrollo de
la Guerra Fría.

3. EL DESARROLLO DE LA GUERRA FRÍA


Conflicto 1: la Guerra de Corea (1950-1953).
 Corea del Norte (modelo comunista juche liderado por Kim-Il Sung) frente a Corea del Sur
(modelo de nacionalismo conservador). Divididos en el paralelo 38. Es un estado títere, la
parte Norte es controlada por la Unión Soviética, mientras que la parte sur es un Estado Títere
de EEUU.
 En primer lugar, se produce un ataque norcoreano respondido con la invasión estadounidense
(años de pánico comunista y caza de brujas en EEUU). Esto comienza con las tensiones entre
ambos territorios. Los americanos se mueven rápidamente, se despliegan en Corea del Sur e
invaden casi totalmente Corea del Norte, ahí entra en acción la Unión Soviética, y
especialmente China.
 Armisticio de 1953 (acuerdo de las bases militares entre Franco y los EEUU).

“Pactos de Madrid: Así se llamó a los acuerdos que el 26 de septiembre de 1953 hicieron posible el
despliegue militar de Estados Unidos en cuatro bases ubicadas en España: las de Morón (Sevilla), Rota
(Cádiz), Torrejón de Ardoz (Madrid) y Zaragoza.”

 División de las dos Coreas tras varios años de guerra.

Las consecuencias políticas de la guerra fueron muy importantes y tuvieron un gran alcance en el ámbito
internacional. La Guerra de Corea fue el primer conflicto armado de la Guerra Fría y precipitó la
militarización de las potencias. Estados Unidos amplió sus bases militares en Europa y su asistencia a los
Aliados para permitir el rearme de Alemania. Además, buscó extender sus alianzas para evitar que todos
los países asiáticos quedaran dentro del Bloque comunista. Promovió una alianza con Japón (derrotada en
la Segunda Guerra Mundial) y, mediante la compra de sus armamentos y tecnología bélica, ayudó a su
reestructuración económica capitalista de posguerra. Por su parte, la Unión Soviética rearmó a los países
comunistas del este de Europa. China comenzó una inversión militar sin precedentes y creó su fuerza
aérea. Sin embargo, la relación entre los diferentes líderes de los países comunistas se tensionó. Aunque la
URSS y China enviaron sus tropas para asistir a Kim Il Sung, el líder norcoreano decidió mantener un
camino independiente frente a Stalin y Mao. Había perdido prestigio y poder al tener que acudir a su
asistencia militar y se decidió a recuperarlos, en adelante sin la protección ni amparo del resto de los
Estados comunistas.
 Se desata toda la carrera armamentística.

Primer interludio. Una época de “deshielo”. Se reducen las tensiones, estas tensiones no derivan en
conflicto. El primer gran conflicto es entre la URSS y China.
 Muerte de Stalin (1953). Llegada de Kruschev. Comienza un proceso de crítica al pasado:
Desestalinización e idea de coexistencia pacífica con los EEUU. Rechazo de Mao y ruptura
sino-soviética. Mao acusa de revisionista a Kruchev (traicionar la ortodoxia leninista
marxista).
 Construcción del Muro de Berlín (1961). Desde el 1949 al 1961 escapaba población del
perfil comunista hacia el occidental.

Símbolo de la división de Europa, el Muro de Berlín fue levantado en agosto de 1961 por la República
Democrática Alemana para contener la sangría humana del Berlín Este hacia el Berlín Oeste. El «muro de
la vergüenza», como se lo conoce entonces en Occidente, tiene por misión aislar de forma hermética las dos
partes de la ciudad.

 Inicio de la carrera espacial. La URSS se hace con armas nucleares a partir del 1949,
símbolo de una tecnología que se puede poner al servicio del armamento.

Conflicto 2: Crisis de los misiles en Cuba (1962).


 Preludios con la Revolución Cubana (1959) y establecimiento del sistema castrista y
rápidamente los EEUU tienen el temor de tener a escasos kilómetros un país comunista. La
conocida crisis de los misiles.
 Actuación americana contra Cuba: intento de derrocamiento en el fallido Desembarco de
Bahía Cochinos (1961). La invasión de bahía de Cochinos fue una operación de la CIA con
cubanos exiliados que buscaban derrocar a Fidel Castro. Sin embargo, el intento fue un
fracaso y tensó más las relaciones entre la isla y Estados Unidos.
 Pacto entre Cuba y URSS: instalaciones de misiles nucleares en Cuba: estallido de las
tensiones internacionales (1962), un avión americano descubre que los soviéticos tienen
misiles apuntando a EEUU. Intento de un bloqueo naval, finalmente llegaron a un acuerdo.
 Crisis hasta acuerdo de retirada de misiles soviéticos de Cuba y misiles americanos de
Turquía e Italia, estos occidentales.

Entre junio y octubre de 1962 la Unión Soviética había instalado en secreto todo un contingente militar en
la isla de Cuba, que incluía 42 misiles de alcance medio con ojivas atómicas capaces de alcanzar y
destruir ciudades enteras en Estados Unidos en minutos. Tras descubrir la amenaza, el presidente
estadounidense John F. Kennedy anunció por televisión el 22 de octubre un bloqueo naval de la isla. Si los
buques soviéticos trataban de evadirlo, la guerra entre las dos potencias nucleares del momento estaba
servida. "El bloqueo, lo resistiremos. La agresión directa, la rechazaremos (…) Para quitarnos la soberanía
hay que barrernos de la tierra", respondió el líder cubano Fidel Castro, que dio la orden de alarma de
combate al país.

Segundo interludio o una breve tranquilidad. “Entendimientos” entre Kennedy y Kruschev. El "teléfono
rojo" (es el medio de comunicación que se estableció entre la Unión Soviética y Estados Unidos, consistía
de una línea Moscú-Washington),
 Asesinato de Kennedy (1963), reemplazado por Johnson.
 “Golpe palaciego” contra Kruschev (1964), reemplazado por Brezhnev.

Conflicto 3: Guerra de Vietnam


 Antigua colonia francesa
 Tensiones entre Vietnam del Norte (Ho chi min) y Vietnam del Sur (títere de EE. UU).
Actuación de guerrilla del norte (Vietcong) en Vietnam del Sur entre 1959 y 1964.
 Desde 1964 intervención de las grandes potencias: URSS y EEUU.
 Crisis de conciencia en Estados Unidos. EE. UU interviene creyendo que va a resolver
rápidamente el conflicto, pero esta acción se alarga y el apoyo inicial que había en EE. UU a
la intervención de este en la guerra se va diluyendo. Matanza de civiles vietnamitas por parte
del ejército estadounidense.
 EEUU con el presidente Nixon abandona Vietnam en 1973. Triunfo del modelo comunista en
Vietnam unificado, Laos y Camboya. Vietnam queda unificada mediante un modelo
socialista, unificando también Laos y Camboya bajo la teoría del dominó. La teoría del
dominó o también llamado con frecuencia0 efecto bola de nieve aplicado a la política
internacional según la cual, si un país entra en un determinado sistema político, arrastraría a
otros de su área hacia esa misma ideología

La Guerra de Vietnam (o Segunda Guerra de Indochina, y llamada en Vietnam como Guerra de Resistencia
contra América), fue un conflicto bélico sucedido entre 1965 y 1975. El mismo tuvo por protagonistas, por
un lado, a la República de Vietnam o Vietnam del Sur, y su aliado Estados Unidos. En contraposición, el
Ejército de la República Democrática de Vietnam o Vietnam del Norte, aliado con el Frente Nacional de
Liberación de Vietnam o Viet Cong, y respaldados por la República Popular China y la Unión Soviética.
Dicho conflicto se extendió por toda la región de la Indochina y alcanzó magnitud internacional. Vietnam
había sido colonia francesa hasta el final de la II Guerra Mundial, momento en el que aprovechó el
reordenamiento geopolítico internacional para declarar su independencia junto a Laos y Camboya. La
Batalla de Dien Bien Phu en 1954, en la que el ejército nacionalista vietnamita acabó con el dominio
colonial de Francia sobre la Indochina, dio lugar a un país dividido en dos en el paralelo 17: la República
Democrática de Vietnam Norte, con capital en Hanói, y la República de Vietnam Sur, con capital en Saigón.

El régimen socialista instaurado en Hanói, presidido y fundado por Ho Chí Minh tras la retirada japonesa
en la Indochina (tras la derrota en la Segunda Guerra Mundial), quiso instaurar una reunificación con el
Sur, pero no lo consiguió gracias a la participación de Estados Unidos. El inicio de la intervención
americana se remontaba a inicios de los cincuenta, cuando apoyaron los desesperados intentos de Francia
contra las fuerzas comunistas del Viet Minh. Sin embargo, y ante la derrota, los norteamericanos apoyaron
el régimen anticomunista de Ngo Dinh Diem en Vietnam del Sur. Pero la corrupción de Diem hizo a su
régimen crecientemente impopular y finalmente fue derrocado y asesinado por sus propios militares en
1963. Mientras tanto, se había creado en territorio survietnamita el Viet Cong o Frente Nacional de
Liberación (FNL) donde se aglutinaba toda la oposición. Vietnam del Norte no demoraría en infiltrar
soldados en apoyo al Viet Cong. Estados Unidos reaccionó rápidamente y en 1964, en virtud de la Doctrina
Truman y la Teoría del Dominó (contener el avance del comunismo), envió recursos a las tropas del Sur.
Progresivamente las fuerzas militares norteamericanas crecieron de 4.000 soldados en 1962 a más de
500.000 en 1968.

La guerra se distinguió por su falta de líneas de frente, de tal forma que las acciones bélicas se
desarrollaron en zonas no delimitadas, proliferando las misiones de guerra de guerrillas o de “búsqueda y
destrucción”, junto a acciones de sabotaje de las retaguardias en las áreas urbanas y el uso de la fuerza
aérea norteamericana para bombardeos masivos. Además, Estados Unidos sumó el controversial empleo
extensivo de armas químicas, violando diversas convenciones internacionales de guerra que prohíben el uso
de estas. En la madrugada del 31 de enero de 1968, alrededor de 80.000 hombres, entre guerrilleros del
Viet Cong y soldados del Ejército de Vietnam del Norte, cayeron sobre más de cien ciudades del sur entre
las que se encontraba Saigón, llegando incluso a tomar la embajada de Estados Unidos. Un antes y un
después en esta historia, conocida como la Ofensiva del Tet (Tet es el año nuevo lunar o año nuevo
vietnamita, la celebración más importante de su cultura).

Se trató de una campaña arriesgada y de gran alcance, que puso en jaque a los norteamericanos que no
esperaban una agresión de tal magnitud y respondieron con ineficacia y de forma tardía. Las fuerzas del
Sur lograron controlar la mayoría de los ataques en menos de 72 horas, no obstante, las fuerzas comunistas
resistirían el contrataque en varios núcleos, hasta el 23 de septiembre del mismo año. A pesar de la victoria
militar de los Estados Unidos, el sentimiento preponderante fue de una derrota psicológica y moral. La
convicción de que el rival del norte no se rendiría, sumada a la cobertura periodística de los hechos con
célebres, y abrumadoras, imágenes como la del prisionero del Vietcong ejecutado en plena calle, dejaron en
evidencia la incapacidad de Washington y profundizaron la oposición de la sociedad norteamericana a la
guerra, dando lugar al nacimiento y fortalecimiento de movimientos contra el sistema, como el movimiento
«hippie». Entre el 13 y 14 de noviembre de 1969, unas 250.000 personas protestaron en el centro de
Washington contra la intromisión en la Guerra de Vietnam y exigieron un retiro. El presidente Lyndon B.
Johnson decidió el progresivo desvinculamiento del conflicto y la búsqueda de una solución negociada.
Cinco días después de la asunción de Richard Nixon comenzarían las conversaciones en París, las cuales
culminarían en enero de 1973 con un acuerdo de paz. De ahí en más, Vietnam del Sur luchó solo contra el
Ejército de la República Democrática de Vietnam hasta su propia derrota final.

La retirada de las tropas estadounidenses facilitó el derrumbe inmediato del Sur. La ofensiva final
comunista tuvo lugar en la primavera de 1975. El 30 de abril, los comunistas tomaron Saigón y forzaron la
rendición de los survietnamistas. El 2 de julio de 1976, se reunificó el país bajo el nombre de la República
Socialista de Vietnam. La guerra había terminado. La derrota supuso un verdadero trauma para EE.UU.
Los números hablan por sí solos: 58.000 muertos, 300.000 heridos, centenares de miles de soldados con
una amplia adicción a las drogas y con serios problemas de adaptación a la vida civil, etc. A esto fenómeno
se lo llamó el «síndrome de Vietnam». La oposición y el hecho de ser la única derrota militar de los
Estados Unidos en el siglo XX, creó un sentimiento de mala conciencia en el pueblo estadounidense ante
una guerra considerada injusta. El síndrome dio paso a un movimiento pacifista que supuso un gran
repliegue de intervención militar exterior por parte de la potencia norteamericana. Esto se prolongó hasta
la Guerra del Golfo de 1991. Los bombardeos masivos, el uso de agentes químicos, la crueldad de la guerra
retrasmitida por primera vez en los medios de comunicación, y la vuelta a casa de los soldados, hicieron
enormemente impopular, en el Tercer Mundo, en el bloque comunista y en la misma opinión pública
occidental, a la política de EE.UU. Mientras tanto, la experiencia obtenida en el sureste asiático sirvió para
formar a las fuerzas de Guatemala, El Salvador, Honduras, etc. contribuyendo a vencer los movimientos
guerrilleros de ideología comunista que se asentaron posteriormente en Centroamérica. En esta región solo
Nicaragua realizó una revolución socialista. Actualmente, la enorme infraestructura de túneles excavados
por todo Vietnam, forman parte de las atracciones que visitan los turistas. Se pueden ver las entradas
camufladas, recorrer sus galerías, sentarse en las salas de reuniones e incluso disparar los AK-47.71 El
turismo de guerra ha contribuido a levantar la economía del país, debilitada tras la caída de la URSS.

Tercer interludio o “La Distensión” (años 70).


 Aparentemente ya no hay tensiones entre ambos bloques
 Acuerdos de Nixon con URSS y China. Aunque ello no quiere decir que los recelos hayan
acabado
 Continuidad carrera espacial: llegada del hombre a la luna (Neil Armstrong, 1969). Sigue
liderando la URSS, pero quien se lleva la imagen del éxito es EEUU, por la llegada del
hombre al a luna (Neil Armstrong).
 Plan Cóndor y apoyo americano a dictaduras en América Latina promovida por Kissinger
(secretario de Estado de EEUU). Un símbolo de que las tensiones siguen vigentes es América
Latina, donde la intervención de EE. UU es evidente. Se promueve una actuación en estos
países que deriva en la implantación de numerosas dictaduras (Chile, Bolivia, etc). EEUU
apoya y financia las dictaduras.

“Cóndor fue una plataforma para la estandarización de las prácticas de coordinación represiva presentes
en la región. Implicó la puesta a disposición de recursos humanos, materiales y técnicos entre las
dictaduras, con el objetivo de facilitar la destrucción de sus opositores, fueran individuos u organizaciones.
Según estudiosos, debido al Plan Cóndor generaciones de luchadores revolucionarios perdieron a muchos
de sus líderes más íntegros. Almada considera que Kissinger lanzó una bomba atómica sobre el Cono Sur
de América Latina, donde Operación Cóndor dejó más de 100.000 víctimas fatales entre 1975 y 1989.”
Conflicto 4: Guerra de Afganistán (1979-1992)
 Es el último de los grandes conflictos de la GF.
 En los años 70 se implanta un sistema socialista, pero hay un golpe de Estado en el que se
mata al líder de Afganistán, es ahí cuando interviene la URSS para que el sistema socialista
siguiera vigente. Frente a esa importante actuación soviética en Afganistán, los EE. UU lo
que hacen el militarizar a los muyahidines (los talibanes y Al Qaeda). EEUU financia esa
guerra contra el comunismo del islam.
 Asesinato del presidente socialista Taraki e intervención soviética.
 Apoyo de EEUU a la guerrilla muyahidín (Al-Qaeda y talibanes).
 Crisis soviética. Gorbachov decide abandonar Afganistán, lo que supone el triunfo talibán. La
caída de la URSS supone el final del régimen socialista en Afganistán. La URSS comienza a
perder el control de los estados satélites que poseía en la Europa del este. Se comienza a
negociar la paz entre ambos bandos con unas cumbres: Ginebra, Malta y Washington.

ANTECEDENTES A LA GUERRA: Afganistán proclamó su independencia del protectorado británico al que


estaba sometido en 1919, lo que ocasionó la tercera guerra anglo-afgana que determinó el reconocimiento
británico de esa independencia. El primer conflicto armado interno tuvo lugar en 1923-1924, cuando el
mulá Abd el Karin se sublevó contra las reformas modernas del emir Amanulá. Las reformas fueron
limitadas y la rebelión aplastada, pero en 1928 hubo nuevas reformas, lo que ocasionó un nuevo
levantamiento, dirigido, entre otros, por el caudillo Habibulá Kalakani, tras lo cual se estableció un nuevo
gobierno.
En 1974, el general Mohammed Daud Khan derrocó a la monarquía. Ese año Ahmad Shah Masud fundó
una guerrilla integrista. Daud Khan era enemigo de los islamistas y también lo fue de los comunistas,
aunque inicialmente habían sido aliados. Su represión provocó la Revolución de Saur en 1978, que
estableció un Estado socialista dirigido por el Partido Democrático Popular de Afganistán.
En el año 1978, Estados Unidos lanzó la «Operación Ciclón» para derrocar al gobierno comunista afgano.
Se sucedieron los atentados y acciones armadas de los integristas islámicos, llamados muyahidines. A
finales de año, el primer ministro Hafizullah Amín derroca al presidente Nur Muhammad Taraki y lo
asesina, lo que hace que la KGB lance la Operación Tormenta-333, derroque a Amín y al mismo tiempo con
la ayuda de un contingente militar la Unión Soviética invada el país. La retirada de las tropas soviéticas
comenzó el 15 de mayo de 1988 y finalizó el 15 de febrero de 1989. Tres años después, los muyahidines
derrocaron al gobierno.

Fin de la guerra fría: Ronald Reagan comienza la guerra de las galaxias para defenderse de la URSS, ello
supone una escalada armamentística que la URSS es incapaz de seguir dada la crisis de finales de los 70.

También podría gustarte