Instruc Escoltas Rutina B Primaria 2024-2025
Instruc Escoltas Rutina B Primaria 2024-2025
Instruc Escoltas Rutina B Primaria 2024-2025
Instructivo
Justificación:
Los hombres y mujeres que nuestro país requiere con urgencia, son aquellos que
puedan conducirse con honestidad y lealtad; al respecto, su formación y sus
convicciones, habrán de surgir del seno de las aulas escolares, con un apego y
amor a la vida, que repercutirá en la grandeza y destino de la patria, estableciendo
así, por juicios propios, la calidad de libertad que merece, esto a partir del desarrollo
de una clara conciencia cívica, que les permitirá formarse como ciudadanos
conscientes de sus actos, sin olvidar jamás el amor y el respeto hacia los símbolos
patrios, que nos dan identidad y orgullo por nuestra tierra.
En tal sentido, el educando como ente social, es susceptible a los estímulos del
medio ambiente en el que se desenvuelve; por tanto, su formación educativa
siempre buscará provocar cambios positivos en su conducta y en su personalidad;
cambios que habrán de permitir beneficios más profundos en su desempeño familiar
y social; y por ende, en su formación como mejores ciudadanos.
2
como MIOCEFAM, que es el patrón fundamental para todas aquellas instituciones
que deseen desempeñar la práctica de orden cerrado de sus escoltas.
En este contexto y tomando en consideración que las escoltas a las que se dirige
este instructivo son de carácter escolar y no militar; su finalidad es cuidar en todo
momento la integridad física de los estudiantes, tomando como parámetro o punto
de partida el documento antes mencionado, haciendo las adecuaciones pertinentes,
en algunos movimientos de esta rutina, a efecto de cumplir con el objetivo previsto.
Marco Jurídico:
3
La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Durango, en su
Artículo 22, establece que “La Educación pública será laica y gratuita; su objetivo
será el pleno desarrollo de la personalidad y las capacidades de los estudiantes;
promoverá la conservación y difusión del patrimonio artístico, histórico, científico y
cultural de Durango; estimulará el pensamiento crítico e impulsará el conocimiento
y respeto de los derechos humanos, el amor a la patria y a Durango, la solidaridad,
la justicia, la democracia y la tolerancia, la igualdad de género, la preservación de
la naturaleza y el respeto a la ley”.
La Ley General de Educación, en su Artículo 15, Fracción IV, establece como uno
de los fines de la educación “Fomentar el amor a la Patria, el aprecio por sus
culturas, el conocimiento de su historia y el compromiso con los valores”; así mismo,
la Fracción IX, dispone que la educación deberá “Fomentar la honestidad, el
civismo y los valores necesarios para transformar la vida pública del país”. Además,
en el Artículo 18, Fracción XI, se dice que, en la orientación integral, en la formación
de la mexicana y el mexicano dentro del Sistema Educativo Nacional, se
considerará que “Los valores para la responsabilidad ciudadana y social, como el
respeto por los otros, la solidaridad, la justicia, la libertad, la igualdad, la honradez,
la gratitud y la participación democrática con base a una educación cívica”.
Objetivos
5
Principios básicos para la instrucción individual del escolar.
Objetivo
MOVIMIENTOS BÁSICOS
6
*ENCASTRAR O ENCUJAR. Se entiende por encastrar, introducir el asta en la cuja.
Para obtener la más alta puntuación en este aspecto, el movimiento deberá
realizarse en el primer intento y sin voltear a ver la cuja LIMPIAMENTE (entendido
esto como el que el asta al entrar a la cuja no pegue o roce en la pared de la misma).
Puede realizarse el encuje desde el primer asiento del pie izquierdo o desplante (70
cm aprox.) hasta un máximo de 3.5 metros equivalente a 5 pasos (I,D,I,D,I),
pudiendo realizarse de 1 a 5 movimientos. El encuje de 1 a 5 movimientos
realizado correctamente tiene el mismo valor.
*DESENCUJAR O DESENCASTRAR.
Se entiende por desencujar sacar el asta de la cuja. Este movimiento deberá
realizarse en el primer intento y sin voltear a ver la cuja para obtener la más alta
puntuación en este aspecto, pudiendo realizarse en hasta 5 movimientos. El
desencuje de 2 a 5 movimientos realizado correctamente tiene el mismo valor.
Ejemplo de desencujar más utilizado en 3 movimientos:
Movimiento 1: Partiendo del “alto” y con el asta encastrada, deslizar el puño a la
altura de la cintura para sacar el asta de la cuja verticalmente.
Movimiento 2: Deslizar el asta sobre el puño y sujetar de nuevo antes de tocar el
piso.
Movimiento 3: Tocar el piso sin golpear con el regatón. Regresar el puño a posición
fundamental de firmes.
7
Nota. – Con relación a los movimientos del asta antes mencionados, son solo
un ejemplo de cómo se pueden hacer, pero cada abanderado(a) podrá
realizarlos como mejor los domine desde 1 hasta 5 movimientos. Es
importante aclarar que mientras estos se logren de manera correcta, la
calificación será la misma en 1,2,3,4 o 5 movimientos, a condición de que
durante toda la rutina deberá utilizar el mismo tipo de movimiento, es decir no
puede combinarlos.
VOZ DE MANDO:
Tipo de voces de mando
Voz preventiva o de advertencia: se llama así a la voz con que se llame la
atención de los integrantes.
Ejemplo “ATENCIÓN y/o ESCOLTA” (NUNCA LA DOS JUNTAS)
Voz explicativa: será la que dé a conocer el movimiento que deberá realizar la
escolta.
Ejemplo “PASO REDOBLADO…” inmediatamente después del término de la voz
preventiva, todos los integrantes de la escolta flexionarán la rodilla izquierda sin
elevación del talón. El abanderado(a) deberá deslizar hacia abajo su mano derecha
en el asta conforme le permita la completa extensión de su brazo sin deformar la
postura del cuerpo para iniciar la marcha.
Voz ejecutiva: será la que indique el momento preciso para efectuar los
movimientos.
Ejemplo. “YA” clara, fuerte y precisa.
Voz Fuerte: Enérgica, sobria y con autoridad. Ser escuchada por los integrantes de
la escolta. No impostarla.
8
Mantendrá espacio justo entre voces: Es el espacio correcto entre la voz
explicativa y la voz ejecutiva. Dicho espacio estará comprendido desde el término
de la última sílaba de la voz explicativa (tiempo 1), hasta la ejecutiva al momento en
que el pie izquierdo asiente en el piso durante el tiempo 3 o el tiempo 5 únicamente.
Durante toda la rutina deberá de mantener los mismos tiempos, todos en 3 tiempos
o bien todos en 5 tiempos.
Postura correcta al dar las órdenes: Al dar las órdenes y en todo momento el
o la sargento, deberá mantener la vista al frente.
Evitar la corrección de órdenes: El o la sargento deberán de dar las órdenes
correctamente sin rectificar las mismas. En caso de dar una orden que no
corresponde en el momento y la escolta la ejecuta, esto se considerará como
cambio de rutina, mismo que dará origen a la descalificación de la escolta. En el
caso de dar una orden que no corresponde en el momento y la escolta haga caso
omiso de la misma continuando con el orden establecido, el o la sargento será
descalificado de la “VOZ DE MANDO”, sin que la escolta sea descalificada. De igual
manera si se emite una orden y de inmediato se corrige antes de que la ejecute la
escolta, la voz de mando queda descalificada.
TÉCNICAS DE MOVIMIENTOS
DECRIPCIÓN DE FLEXIÓN
Es el estado corporal donde el miembro inferior izquierdo realiza una flexión
conservando su postura correcta.
PASO DE COSTADO
Su longitud será de entre 25 y 28 cm. aproximadamente con una cadencia de 70
pasos por minuto, y con un máximo de 15 pasos.
PASO CORTO O ACORTAR EL PASO
Su longitud es de 35 cm. aproximadamente y su cadencia de 120 pasos por minuto.
BRACEOS
(En paso redoblado, paso acelerado, paso corto o acortar el paso)
Nota importante: El braceo en todas las rutinas establecidas para este concurso
en particular desde 2014, ha permitido definir un ESTILO QUE CARACTERIZA A
NUESTRO ESTADO EN EL ENTORNO NACIONAL, por tal motivo es importante
que las escoltas participantes respeten y realicen el braceo como a continuación se
especifica:
9
El braceo se realizará de forma pendular, con brazos extendidos, dedos juntos
y extendidos. El dedo pulgar no debe rebasar el hombro y al descender el dedo
meñique no rebase la parte posterior de la pierna, todo con fuerza moderada.
Este movimiento lo deben de realizar todos los integrantes por igual.
El braceo será calificado por todos los jueces que califican la rutina,. Lo anterior
aplica en todos aquellos movimientos donde se realice braceo. Por lo tanto y con la
finalidad de fortalecer el estilo representativo de este concurso en nuestro estado,
el braceo NO puede ser cruzado, abierto, robotizado o rígido, de campana,
sostenido o latigado. La mano no se flexionará hacia ningún lado y el codo no
debe flexionarse. Quien realice cualquiera de este tipo de braceo, será
calificado como máximo con 1.5 en cada evolución que corresponda, las
cuales están marcadas en la rutina con (*), así como en las transiciones,
entedidas estas como los pasos redoblados que hay entre orden y orden.
DESPLANTE
Se podrá utilizar dos alturas, 45°o 90° grados a condición que como realice el primer
desplante, deberán conservarlo durante toda la rutina sin variarlo. Punta del pie
hacia el frente, sin levantar el talón del pie de apoyo ni flexionar la rodilla, tanto del
pie de derecho, como del pie izquierdo. Este desplante estará sujeto en toda la
rutina sin variantes, excepto en el relevo de abanderado(a), en donde habrá un
desplante a 45° en el tiempo cuatro por no concluir su tiempo completo, ya
que dará medio paso más al salir el abandero(a).
MOVIMIENTOS DE ASTA
10
Movimiento del asta sobre la marcha:
11
4.-Espacio Justo entre voces. (ver características pág. 9)
5.-Postura correcta al dar las órdenes (que la vista esté al frente. Pág.9)
1.- Higiene General. - Esta se refiere como su nombre lo indica al estado general
de higiene de todo el uniforme, sus accesorios y la persona. Para tal efecto se
tomará en cuenta la limpieza en general de calzado, uniforme, manos o guantes.
Calcetas, mallas o medias. Accesorios que utilicen en la cabeza. Cintos, bandas y/o
hebillas conforme al tipo de uniforme. De igual forma la higiene personal de cada
integrante, en donde en el caso de las mujeres, el maquillaje si lo utiliza, deberá de
ser muy tenue únicamente en el nivel de educación superior y padres de
familia. Para los niveles de educación básica y media superior, no se permite
ningún maquillaje. En este aspecto cada integrante de la escolta tiene un valor
máximo de 1 punto. Total 6 puntos máximo.
3.- Calcetería: Esto se refiere a que los tines, calcetín, calceta, media, malla, etc.
sean iguales y colocados en la misma posición. En este aspecto cada integrante de
la escolta tiene un valor máximo de 1 punto. Total 6 puntos máximo.
En el caso de las escoltas que utilizan uniforme de gran gala con botas altas en
donde no es posible observar estos accesorios, el jurado anotará como calificación
total a este aspecto 3 puntos.
4.- Prenda del tronco y sus accesorios: Esto se refiere a que el saco, levita,
casaca, sweter, etc. sean iguales, de la misma confección y sus accesorios (en caso
de llevar) colocados en la misma posición. En este aspecto cada integrante de la
escolta tiene un valor máximo de 1 punto. Total 6 puntos máximo.
7.- Calzado: Que sean iguales, de la misma confección y sus accesorios (en caso
de llevar) colocados en la misma posición. En este aspecto cada integrante de la
escolta tiene un valor máximo de 1 punto. Total 6 puntos máximo.
8.- Porta Bandera. Cuja metálica (1 punto), forro de la cuja (1 punto), ancho de
portacuja de 5 a 9 cm (1 punto), diámetro interior de la cuja 5cm (1 punto), altura de
la cuja 13.5cm (1 punto), limpieza y estado general (1 punto). Total 6 puntos
máximo. En caso de no cumplir con estas especificaciones, se anotará 0.5 por
cada aspecto que no se cumpla.
9.- Asta Bandera. Punta de lanza y limpieza (1 punto). Moharra y limpieza (1 punto).
Virola y limpieza (1 punto). Regatón y limpieza (1 punto). Cuerpo del asta elaborado
en madera, con diámetro de 3.2cm y altura del asta 185 cm, pintada en color negro.
(1 punto). Verticalidad y limpieza del cuerpo del asta (1 punto). Total 6 puntos
máximo. NOTA: El asta de pase de revista y de recorrido, deberán de cumplir con
las especificaciones marcadas en el manual correspondiente.
13
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Para los jueces que califican “LA RUTINA”, utilizarán la siguiente tabla de
criterios:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
No MAL REGULAR BIEN EXCELENTE
realizado
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MAL DEFICIENTE REGULAR BIEN MUY EXCELENTE
BIEN
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6.0
14
RUTINA “B”
EDUCACIÓN PRIMARIA
Rutina a pie firme Rutina sobre la marcha
1.- Saludar 13.- Conversión eje bandera a la izquierda
2.- Descanso (270° doble conversión)
3.- Firmes 14.- Paso redoblado *
4.- Integrar escolta 15.- Cambiar el paso *
5.- Columna por uno 16.- Conversión eje bandera a la derecha
(sobre el abanderado(a) (180° doble conversión)
17.- Alto
6.- Formar escolta 18.- Paso redoblado *
7.- Paso atrás 19.- Conversión a la izquierda (360°)
8.- Alto 20.- Paso redoblado *
9.- Flanco derecho (tres pasos de 21.- Columna por uno (sobre el sargento)
costado) 22, 23, 24.- Hilera izquierda *
10.- Flanco izquierdo (tres pasos de (3 veces y su giro será con pie derecho)
costado) 25.- Flanco derecho *
11.- Relevar (una sola vez y simultaneo) 26.- Media vuelta
12.- Relevar abanderado (a) (por lado 27.- Acortar el paso *
derecho) 28.- Marcar el paso
29.- Paso redoblado *
30.- Integrar escolta a la derecha con alto *
31.- Saludar
Nota: La salida al término de la rutina será por
escolta a la izquierda.
15
Se desplazará por un costado de la línea de la cancha, en línea de dos filas y hacen
alto por flanco derecho debiendo alinearse sobre el abanderado(a) al hacer alto,
debido a que no es la misma distancia del desplante, que intervalo. Este movimiento
no se calificará.
16
SALUDAR
S G3 G4
G1 A G2
FRENTE
EJECUCIÓN.
Advertencia (atención o escolta)
Preventiva (saludar)
Ejecutiva (ya)
17
EN DESCANSO
EJECUCIÓN.
voz preventiva (en descanso)
ejecutiva (ya)
Sin flexión, a la voz ejecutiva, se levantará el pie izquierdo hacia atrás, en un ángulo
de 90° grados y se desplazará el pie al piso, con una separación de 40 cm.
aproximadamente, con energía. La mano izquierda, tomará a la mano derecha por
encima de la mañeca quedando el índice medio anular por encima del maléolo
externo, su desplazamiento será por la vía más corta junto al cuerpo, quedando los
brazos extendidos centrados al compás de las piernas y con el puño cerrado de la
mano derecha.
18
FIRMES
EJECUCIÓN.
Preventiva (firmes)
Ejecutiva (ya)
Será de la manera más rápida y corta sobre el cuerpo, llevando las manos rectas y
los dedos extendidos y unidos a los costados de las piernas, el cierre de los pies
(calzado) será con energía y alineados y sin arrastre se pedirá que apriete sus
rodillas para mejor resultado a su posición.
19
INTEGRAR ESCOLTA
EJECUCIÓN.
Preventiva: (integrar escolta)
Ejecutiva: (ya)
20
COLUMNA POR UNO (será al frente sobre el abanderado)
EJECUCIÓN.
22
FORMAR ESCOLTA.
EJECUCIÓN.
Voz preventiva “formar escolta”, todos flexionan, ejecutiva “ya”. Se desplazan en nueve
tiempos, desplantando en el tiempo uno hacia al frente, quedando en formación de escolta
en el tiempo siete y ocho y tiempo nueve hacer alto. En este movimiento no se bracea,
cuidando las distancias y su alineación. Los desplantes se realizarán con la punta del pie
hacia el frente (posición flex). El abanderado(a) suspenderá el asta.
G3, desplantará y avanzará en paso corto en diagonal a su derecha girando tiempo dos y
siete estando en el ocho alineándose con la G1,
23
PASO ATRÁS
EJECUCIÓN.
Preventiva (paso atrás)
Ejecutiva (ya)
24
ALTO
EJECUCIÓN.
Preventiva (alto)
Ejecutiva (ya)
25
FLANCO DERECHO
EJECUCIÓN.
26
FLANCO IZQUIERDO
EJECUCIÓN.
27
RELEVO DE GUARDIA (una sola vez)
EJECUCIÓN.
Preventiva: (reelevar), esta orden se prolonga al término de la primera silaba.
S, G1 y G2, realiza un paso de costado a la derecha o izquierda según corresponda,
separándose del abanderado. Este permanece en su lugar, no suspende el asta, y
se preparan para marchar en paso atrás flexionando la pierna izquierda, excepto el
S. Simultáneamente, G3 y G4 se prepara para marchar de frente flexionando la
pierna izquierda.
Ejecutiva: (ya).
G3 y G4 marcha al frente tres pasos y hace alto. Simultáneamente, G1 y G2,
excepto el sargento, marchan con siete pasos atrás y hacen alto brevemente, baja
pie derecho en tiempo 8 para unirse con pie izquierdo, y en el tiempo 9 se desplaza
para cubrir su guardia, inmediatamente realizan paso de costado a la derecha o
izquierda según corresponda, para cubrir los espacios correspondientes y cerrar
con el tiempo 10. Simultáneamente el sargento, en coordinación con los
retaguardias efectúa un paso de costado a la izquierda en los tiempos 9 y 10.
28
RELEVAR ABANDERADO (A)
EJECUCIÓN.
Preventiva (Relevar abanderado)
Ejecutiva (Ya)
29
vuelve a cambiar de dirección a la izquierda, con el mismo desplante de pierna
derecha marcando su escuadra, avanzará cuatro pasos, haciendo alto con un
desplante de pie izquierdo a una altura de 45°. Se sitúa a retaguardia del
abanderado y procede a su relevo empuñando el asta a la altura del hombro,
pasando la mano por encima del mismo, realizando firmes el abanderado relevado.
Al tomar el asta, el relevo indica en voz muy baja la orden de “paso redoblado,”
(ninguna otra frase tal como 1,2,3 etc.) en este momento, el relevo y abanderado
flexionan pierna izquierda al mismo tiempo en espera de la voz ejecutiva. A la
ejecutiva, el abanderado y el relevo dan el desplante al mismo tiempo, ocupando el
relevo el lugar del abanderado, mientras el abanderado saliente marcha cinco
pasos al frente iniciando con un desplante de pierna izquierda y hace alto por media
vuelta, saluda y se retira por el flanco derecho.
30
MOVIMIENTOS SOBRE LA MARCHA
CONVERSIÓN EJE BANDERA A LA IZQUIERDA (270°)
EJECUCIÓN.
Preventiva (conversión eje bandera a la izquierda)
Ejecutiva (ya)
A la voz ejecutiva:
Se da un desplante y emprende la marcha circular a la izquierda. De forma similar a las
conversiones con el eje en el extremo, pero con la variante de que sea el eje el propio
abanderado. El abanderado desplantará, y en el segundo tiempo girará sobre su propio
eje, solo levantará las piernas como el paso corto sin avanzar, (variante de paso corto con
paso atrás realizando una trayectoria circular), donde todos los elementos marcharán en
paso corto S, G1, G3, y G4, justificando este movimiento debido a la distancia en que se
encuentra el eje. El G2 realizará paso atrás a una altura de 90° grados, con movimiento en
círculo a la izquierda, hasta que el sargento dé la siguiente orden.
31
PASO REDOBLADO
A la ejecutiva llevar el pie izquierdo al frente con la punta ligeramente hacia abajo y
al frente (desplante de 45°o 90 grados de altura); luego se procede a asentar la
planta del pie en el piso y procede su avance, en primaria se manejará solamente
dos alturas del desplante a 45°o 90°. Nota: a la altura que se realice el primer
desplante deberá de mantenerlo durante toda la rutina, excepto en el relevo
de abanderado (ver DESPLANTE página 10)
La marcha se realiza con caída del talón sobre la superficie del suelo y la punta del
pie dirigida al cielo en lo más posible. Se realiza con un braceo pendular frente –
atrás natural, sin rebasar la altura del hombro (dedo pulgar), y en la parte inferior sin
rebasar con la palma de la mano los glúteos, los brazos y manos extendidos, dedos
unidos. (ver BRACEOS página 9,10)
32
CAMBIAR EL PASO
EJECUCIÓN.
Preventiva (cambiar el paso)
Ejecutiva (ya)
A la voz ejecutiva, asentar el pie izquierdo o el talón en tierra, unir el pie derecho al
izquierdo, al mismo tiempo flexionar ligeramente la pierna izquierda y cargar el peso
del mismo sobre la pierna derecha. Emprender nuevamente la marcha con el pie
izquierdo. Los brazos permanecen al costado del cuerpo, el asta se mantiene en la
cuja. Entendiendo por asentar, como un desplante a la altura de la pisada del paso
redoblado (la mitad de 45°, 22.5 grados aproximadamente) y también se podrá
cambiar el paso con el tacón, punta del zapato hacia arriba sin desplante, ejemplo:
sobre la marcha la punta del pie derecho se juntará casi a la altura del tacón del pie
izquierdo, movimiento rápido y enérgico, que el pie derecho que une casi al tacón
del pie izquierdo quede alineado, no en diagonal.
33
CONVERSIÓN EJE BANDERA A LA DERECHA (180°)
EJECUCIÓN.
Preventiva (conversión eje bandera a la derecha)
Ejecutiva (ya)
A la voz ejecutiva:
Se da un desplante y emprende la marcha circular a la derecha. De forma similar a
las conversiones con el eje en el extremo, pero con la variante de que sea el eje el
propio abanderado. El abanderado desplantará, y en el segundo tiempo girará
sobre su propio eje, solo levantará las piernas como el paso corto sin avanzar,
(variante de paso corto con paso atrás realizando una trayectoria circular), donde
los elementos G2, G3, y G4, marcharán en paso corto justificando este movimiento
debido a la distancia en que se encuentra el eje, el S y G1 realizarán paso atrás a
una altura de 90° grados, con movimiento en círculo a la derecha (variante de paso
corto con paso atrás realizando una trayectoria circular), hasta que el sargento
ordene alto.
34
ALTO
EJECUCIÓN.
Preventiva (alto)
Ejecutiva (ya)
Se realiza un desplante con pie izquierdo, a una misma altura, con la punta del pie
hacia el frente, llegando todos en la misma línea y cerrando con el pie derecho
uniendo talones, recordando que el alto debe de ser en tiempo y forma, para no
provocar los tiempos muertos o que “floten”, el asta se bajará sin golpearla con
fuerza, el golpe debe ser normal, se bajará en los tiempos que así lo deseen de uno
a cinco.
35
PASO REDOBLADO
EJECUCIÓN.
Preventiva (Paso redoblado)
Ejecutiva (Ya)
A la voz preventiva:
Flexionar la pierna izquierda inclinando el cuerpo ligeramente hacia adelante sin
despegar el talón del piso.
A la ejecutiva llevar el pie izquierdo al frente con la punta ligeramente hacia abajo y
al frente (en primaria de 45°o 90°), luego se procede a asentar la planta del pie en
el piso, su apertura del avance del pie será a 70 centímetros aproximadamente. Al
mismo tiempo levantar el talón del pie derecho cargando el peso del cuerpo sobre
la pierna izquierda, llevar el pie derecho hacia adelante en la misma forma que se
hizo con el izquierdo y continuar el procedimiento a velocidad y longitud
mencionada.
La marcha se realiza con caída del talón sobre la superficie del suelo y la punta del
pie dirigida al cielo en lo más posible. Se realiza con un braceo pendular frente –
atrás natural, sin rebasar la altura del hombro (dedo pulgar), y en la parte inferior sin
rebasar con la palma de la mano los glúteos, los brazos y manos extendidos, dedos
unidos.
36
CONVERSION A LA IZQUIERDA (360°)
EJECUCIÓN
Preventiva (Conversión a la izquierda)
Ejecutiva (Ya)
A la voz ejecutiva:
Se da un desplante y continúan la marcha circular en dirección a la izquierda, luego
en paso corto se realiza la conversión. El G2 sirve de eje girando en su lugar,
levantando las rodillas como si fuera en paso corto. El alineamiento se mantiene por
el costado opuesto al eje y el intervalo entre el personal, se conserva hacia el
elemento que sirve como tal. La marcha circular termina a la orden de paso
redoblado.
El A, G1 y G4 se desplazan en paso corto, en donde únicamente el G4, se
desplazará siguiendo con el frente del cuerpo al G1 y con la vista al G2.
El S y G3 se desplazarán en paso redoblado. El G3 se desplazará con la vista hacia
el G1 siguiendo con el frente del cuerpo al costado derecho del S. La alineación del
nuevo frente se realizará un tiempo antes del desplante. Los brazos permanecen
al costado del cuerpo. Sobre la marcha el asta permanece en la cuja.
37
PASO REDOBLADO
EJECUCIÓN.
Preventiva (Paso redoblado)
Ejecutiva (Ya)
A la ejecutiva llevar el pie izquierdo al frente con la punta ligeramente hacia abajo y
al frente (desplante de 90 grados de altura o 45°) luego se procede a asentar la
planta del pie en el piso, su apertura de avance será a 70 centímetros
aproximadamente.
La marcha se realiza con caída del talón sobre la superficie del suelo y la punta del
pie dirigida al cielo en lo más posible. Se realiza con un braceo pendular frente –
atrás natural, sin rebasar la altura del hombro (dedo pulgar) y en la parte inferior sin
rebasar con la palma de la mano los glúteos, los brazos y manos extendidos, dedos
unidos y rectos.
38
COLUMNA POR UNO
39
EJECUCIÓN.
Preventiva (columna por uno) haciendo una extensión en la letra “u” de columna
Ejecutiva (ya)
A la voz ejecutiva:
Se asienta el pie derecho y se desplanta el pie izquierdo, posteriormente giran y
desplantan simultáneamente en flanco derecho. Sobre la marcha, se dará un primer
desplante por debajo del muslo y glúteo, en esa misma dirección. Simultáneamente
el sargento cambiará de dirección con el desplante (tiempo uno), dando un flanco
izquierdo. Enseguida la escolta sigue el recorrido del sargento, el cual después del
giro pasa la pierna derecha llevándola en dirección del flanco izquierdo por el frente,
recuperando de nuevo el frente original de la escolta.
La columna por uno se realiza en nueve pasos; en el paso uno y dos el sargento
indica el camino a seguir; en el paso nueve se hará un desplante y continua la
marcha.
El G2 y G4, en los pasos siete y ocho logran la dirección indicada, esto para lograr
que la escolta quede en línea uno atrás de otro en el siguiente orden:
Nota: La formación de columna se completará cuando el S gire en el segundo
desplante tiempo uno, el G1 y G3 en el tiempo tres, el abanderado al tiempo cinco
y G2 y G4 al tiempo siete, marcando sus escuadras dando un paso más y desplantar
con el nueve reanudando la marcha.
1.- S.
2.- G1.
3.- A.
4.- G2.
5.- G3.
6.- G4.
Recordando que, al realizar este movimiento, el G3 deberá ir en su línea y ajustará
su movimiento al avanzar detrás del G2. En este movimiento se bracea. El asta
deberá ir en la cuja.
40
HILERA IZQUIERDA (3 veces)
A la voz ejecutiva:
El Sargento desplanta con el pie derecho y gira hacia la izquierda en escuadra
asentando la planta del pie derecho, (considerándolo como el tiempo uno), y
avanzará el pie izquierdo, procurando seguir la línea del cuerpo asentándolo con el
nuevo frente (tiempo dos).
Los elementos que vienen atrás el G1 y A, deberán de girar hacia la izquierda,
haciendo escuadra, en el mismo punto donde giró el S y de la misma forma con el
pie derecho, sin desplante en los tiempos que les corresponde, G1 (tiempo tres) y
A (tiempo cinco). El G2 le corresponde desplantar y girar en el tiempo siete,
haciendo escuadra. Todos desplantan con el pie derecho en el tiempo uno y siete.
El G3, y G4 darán el giro (tiempos nueve y once) con el pie derecho para completar
el movimiento y continuar la marcha. Durante el movimiento deberán de bracear, y
suspendiéndolo sólo en los desplantes. El asta deberá ir en la cuja.
Solamente el sargento y el guardia dos desplantan y giran en el tiempo que a cada
uno de ellos corresponda, de ahí todos girarán con caída, talón, punta de los pies y
giro.
41
FLANCO DERECHO
EJECUCIÓN.
Preventiva (flanco derecho)
Ejecutiva (ya)
A la voz ejecutiva:
Se debe realizar en el momento de asentar en tierra el pie izquierdo. A continuación,
avanzar dos pasos más y asentar el mismo pie con un desplante. Teniendo el pie
derecho con la punta en tierra, todos girarán ambos pies sobre las puntas hacia el
flanco derecho, continuar la marcha con un desplante del pie izquierdo después de
realizar el giro.
Nota. - A la indicación del sargento de flanco derecho, el primer desplante gira a su
flanco marcando bien su escuadra con el mismo pie que desplantó a una altura de
45° o 90° llevando las manos a los costados rectos y alineados. Cuidar las
alineaciones.
42
MEDIA VUELTA
EJECUCIÓN.
Preventiva (media vuelta)
Ejecutiva (ya)
A la voz ejecutiva:
Se debe realizar en el momento preciso de asentar en tierra el pie izquierdo. A
continuación, avanzar dos pasos, desplantar el mismo pie al frente y en diagonal al
pie derecho. Con el pie derecho en tierra, giran 180°, pudiendo ser sobre talón de
pie derecho y punta de pie izquierdo, o con las dos puntas. Continuar la marcha con
un desplante del pie izquierdo. En este movimiento se suspende el braceo. Al girar,
el asta estará en la cuja. Cuidar las alineaciones.
43
ACORTAR EL PASO
EJECUCIÓN.
Preventiva (Acortar el paso)
Ejecutiva (Ya)
A la voz ejecutiva:
Dar un desplante con el pie izquierdo. Acortar la longitud del paso a 35 cm.
aproximadamente avanzando. Levantar alternadamente las rodillas para despegar
los pies a una altura de 30 cm. del piso aproximadamente. La marcha se realiza con
braceo tal como se indica. A la voz del Sargento se continúa la marcha a la cadencia
de paso redoblado.
Acortar el paso es cuando la planta del pie toca el piso, y el braceo se encuentra
arriba, en la foto superior marca la altura del braceo y la de los zapatos al piso
alineados al mismo.
44
MARCAR EL PASO
EJECUCIÓN.
Preventiva (Marcar el paso)
Ejecutiva (Ya)
A la voz ejecutiva:
Viniendo de acortar el paso, la escolta avanza dos pasos más, une el talón derecho
al izquierdo y hace alto. A continuación, avanza el pie izquierdo con la punta hacia
abajo y la pierna extendida hasta que el talón izquierdo rebase ligeramente la punta
del pie derecho. Levantará y alternará con el movimiento anterior con la punta del
pie derecho. El desplazamiento hacia al frente del pie izquierdo será a la misma
distancia. Los brazos van unidos a los costados. El asta permanece en la cuja.
45
PASO REDOBLADO
EJECUCIÓN.
Preventiva (Paso redoblado)
Ejecutiva (Ya)
Llevar el pie izquierdo al frente con la punta ligeramente hacia abajo y al frente
(desplante a una altura de 45°o 90°); luego se procede a asentar la planta del pie
en el piso a 70 centímetros aproximadamente.
Al mismo tiempo levantar el talón del pie derecho cargando el peso del cuerpo sobre
la pierna izquierda, llevar el pie derecho hacia delante en la misma forma que se
hizo con el izquierdo y continuar el procedimiento a velocidad y longitud
mencionada.
La marcha se realiza con caída del talón sobre la superficie del suelo y la punta del
pie dirigida al frente en lo más posible. Se realiza con un braceo pendular frente –
atrás natural. Los pulgares no deben rebasar la altura del hombro y en la parte
inferior al descender, la palma de la mano no debe rebasar los glúteos. Los brazos
y manos extendidos, dedos unidos.
46
INTEGRAR ESCOLTA A LA DERECHA CON ALTO
A la voz ejecutiva:
Se da un desplante y emprenden la marcha circular a la derecha. Todos proceden
en paso corto, a realizar un cuarto de círculo excepto el G2 y G4 que irán en paso
redoblado. El Sargento sirve de eje girando en su lugar, levantando las rodillas
como si fuera en paso corto. El alineamiento se mantiene por el costado opuesto al
eje derecho y el intervalo entre los integrantes se conserva hacia el elemento que
sirve de eje (S). La marcha circular termina al completar nueve pasos dando un
pequeño giro en el tiempo siete y ocho para su alineación. Hacer alto en el tiempo
nueve.
El G3 y G4 después del desplante inicial, inmediatamente en el paso dos, cambian
de dirección (medio flanco derecho) para iniciar su marcha circular de escolta a la
derecha con alto.
El A, G1 y S, se desplazarán en paso corto, El G3 se desplazará siguiendo con el
frente de su cuerpo al G2 y con la vista al G1 en paso corto, y el G4 se desplazará
siguiendo con el frente de su cuerpo al costado del G2 y con la vista al mismo en
paso redoblado, recuperando la alineación en el tiempo siete y ocho, haciendo alto
al tiempo nueve.
Los brazos permanecen al costado del cuerpo. En este movimiento el asta
permanece en la cuja y al momento de hacer el alto, la bajará.
47
SALUDAR
EJECUCIÓN.
Preventiva (saludar)
Ejecutiva (ya)
*La salida será por escolta a la izquierda (este movimiento no cuenta en los
criterios de evaluación).
Nota importante: Le recomendamos buscar el video de esta rutina con sus autoridades,
aclarando que solo es una herramienta de apoyo para el desarrollo del trabajo.
48
ANEXOS
49
Formato para evaluar “Cadencias”
50
Formato para evaluar “Pase de Revista”
51
Formato para evaluar “Abanderado y Voz de mando”
52
SANCIONES Y DESCALIFICACIONES