0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas31 páginas

GERMINACION

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas31 páginas

GERMINACION

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

ENSAYO DE GERMINACIÓN DE SEMILLAS

I. INTRODUCCIÓN

La germinación es un proceso que tiene lugar desde épocas muy


remotas en los inicios de la agricultura cuando el hombre comenzó a emplear
las semillas como un método de propagación de una especie para satisfacer
sus necesidades

Para desarrollar pruebas de germinación es ineludible nombrar y


desarrollar los métodos de recolección de semillas tomando en cuenta el tipo
de estas ya sean ortodoxas o recalcitrantes siguiendo paso a paso los
procedimientos que se deben seguir y otros ensayos previos como el de pureza
varietal, ya que es el parámetro de calidad de las semillas que certifica que
pertenece a la especie y cultivo deseado, asegurando en la muestra su
presencia y no la de otros, o la mezcla de diferentes cultivos.

La germinación es un proceso que tiene lugar en el momento


determinado, con las condiciones ambientales favorables ya sea temperatura,
humedad, luz, PH y otros factores que influyen directa o indirectamente en este
proceso. Mientras tanto las semillas pueden estar aletargadas durante largo
tiempo, dependiendo del tipo de especie que se trate. En algunas especies
esta debe producirse en un periodo relativamente corto de tiempo, o la semilla
se pudre. En otros casos la germinación puede esperar cientos de años.

El análisis de germinación de semillas forestales es de suma


importancia, ya que permite obtener información básica para conocer la calidad
de un lote de semillas. Este análisis es útil para evaluar futuros, métodos de
recolección, control de enfermedades y plagas, manejo adecuado para
almacenamiento, tratamientos pre germinativos y siembra. De este modo es
considerado una buena herramienta que permite optimizar los procesos en la
manipulación de semillas y disminuir las perdidas en la producción de plantas.

Los resultados de un ensayo de germinación pueden expresarse


en diferentes maneras, incluyéndose el porcentaje de germinación, la energía
germinativa y la capacidad germinativa.

Objetivos

Objetivo general

 Evaluar el proceso de germinación de la especie forestal (marupa)

Objetivos específicos

 Realizar ensayos de pureza varietal, ineludibles para los análisis de


germinación de semillas de Simarouba amara (marupa)
 Determinar el número de semillas por kilogramo, coeficiente de
variación y contenido de humedad de la muestra.
 Determinar el poder germinativo, energía germinativa y porcentaje de
germinación de semillas de (marupa)
II. JUSTIFICACION

2.1. Germinación

La germinación es el proceso mediante el cual la semilla pasa de


un estado de reposo o latencia a un estado de actividad.

La germinación es el proceso mediante el cual una semilla


colocada en un medio ambiente se convierte en una nueva planta. Este
proceso se lleva a cabo cuando el embrión se hincha y la cubierta de la semilla
se rompe. Para lograr esto, toda nueva planta requiere de elementos básicos
para su desarrollo: luz, agua, aire y sales minerales que el vegetal encuentra
en su entorno. De la misma manera, existen cuatro factores principales que
afectan la germinación: la temperatura, la humedad, el oxígeno y la luz.

2.1.1. Condiciones para una buena germinación


2.1.1.1. Con relación a las propias semillas

 El embrión debe estar vivo.


 El embrión debe estar maduro.
 Los tegumentos deben ser permeables al aire y al agua.
 Las sustancias de reserva deben ser suficientes.

2.1.1.2. Con relación al Medio (Factores externos)

 Humedad: Presencia de agua imprescindible para la germinación,


varia en función de la especie.
 Temperatura: Margen de temperaturas por encima o debajo de
las cuales la semilla no germina.
 Aireación: La semilla para germinar necesita energía que obtiene
de la respiración. Esto implica necesidad de aire.
 Fertilizantes y fitosanitarios. Un exceso de abono alrededor de la
semilla puede dificultar la absorción de agua. Los residuos
fitosanitarios del suelo pueden afectar a la germinación.

2.1.2. Formación de la semilla


2.1.2.1. Desarrollo del embrión.
2.1.2.2. Acumulación de reservas alimenticias. Éstas se fabrican
en las partes verdes de la planta y son transportadas a la
semilla en desarrollo. En las semillas denominadas
endospérmicas, las reservas alimenticias se depositan fuera
del embrión, formando el endospermo de la semilla. En las
semillas llamadas no endospérmicas, el material alimenticio es
absorbido por el embrión y almacenado en contenedores
especiales llamadas cotiledones.
2.1.2.3. Maduración. Durante esta fase, se seca la semilla y se
separa la conexión con la planta madre, cortando el suministro
de agua y formando un punto de debilidad estructural del que
se puede separar fácilmente la semilla madura.

La mayoría de las semillas entran en un periodo de latencia (o


inactividad metabólica) después de su completa maduración. En este periodo,
la semilla pierde la mayor parte de la humedad que tenía. Y es precisamente
esta sequedad (deshidratación) el factor principal que garantiza la viabilidad de
la semilla y su capacidad para poner fin a la inactividad, crecer y convertirse en
una nueva planta. Este periodo de latencia varía de especie a especie; algunas
semillas mueren rápidamente si se secan demasiado, pero existen semillas de
mucha antigüedad, que han germinado después de muchos cientos de años.
Para lograr la germinación, la semilla necesita primordialmente
agua y, dependiendo de la variedad de planta de que se trate, puede requerir
mayor atención en cuanto a temperatura y condiciones de luz más específicas.
Cada año, este ciclo de reproducción se repite de manera invariable. Sólo se
alterará si cambian las condiciones del entorno. Así, si una planta de zona
húmeda es cambiada de entorno y clima, haciéndolo más seco, esta planta se
adaptará al cambio o morirá por no tener la capacidad de adaptarse a las
nuevas condiciones climáticas. Teniendo las condiciones mínimas, la planta
formará las semillas o las esporas. El viento o los animales se encargarán de
llevarlos a tierras fértiles, reiniciando así el ciclo de la vida, con la formación de
una nueva planta.

2.1.3. Proceso de Germinación

Para que el proceso de germinación, es decir, la recuperación de la


actividad biológica por parte de la semilla, tenga lugar, es necesario que se den
una serie de condiciones ambientales favorables como son: un sustrato
húmedo, suficiente disponibilidad de oxígeno que permita la respiración aerobia
y, una temperatura adecuada para los distintos procesos metabólicos y para el
desarrollo de la plántula .La absorción de agua por la semilla desencadena una
secuencia de cambios metabólicos, que incluyen la respiración, la síntesis
proteica y la movilización de reservas. A su vez la división y el alargamiento
celular en el embrión provocan la rotura de las cubiertas seminales, que
generalmente se produce por la emergencia de la radícula.

Sin embargo, las semillas de muchas especies son incapaces de


germinar, incluso cuando se encuentran en condiciones favorables. Esto es
debido a que las semillas se encuentran en estado de latencia. Por ello,
mientras no se den las condiciones adecuadas para la germinación, la semilla
se mantendrá latente durante un tiempo variable, dependiendo de la especie,
hasta que llegado un momento, pierda su capacidad de germinar.

En el proceso de germinación podemos distinguir tres fases.


2.1.3.1. Fase de hidratación: La absorción de agua es el primer paso
de la germinación, sin el cual el proceso no puede darse.
Durante esta fase se produce una intensa absorción de agua
por parte de los distintos tejidos que forman la semilla. Dicho
incremento va acompañado de un aumento proporcional en la
actividad respiratoria.
2.1.3.2. Fase de germinación: Representa el verdadero proceso de la
germinación. En ella se producen las transformaciones
metabólicas, necesarias para el correcto desarrollo de la
plántula. En esta fase la absorción de agua se reduce
considerablemente, llegando incluso a detenerse.
2.1.3.3. Fase de crecimiento: Es la última fase de la germinación y se
asocia con la emergencia de la radícula (cambio morfológico
visible). Esta fase se caracteriza porque la absorción de agua
vuelve a aumentar, así como la actividad respiratoria.
2.1.4. Factores que afectan a la germinación.

Los factores que afectan a la germinación los podemos dividir en


dos tipos:

2.1.4.1. Factores internos.

Entre los factores internos que afectan a la germinación


estudiaremos la madurez que presentan las semillas y la viabilidad de las
mismas

a) Madurez de las semillas

Decimos que una semilla es madura cuando ha alcanzado su


completo desarrollo tanto desde el punto de vista morfológico como fisiológico.

La madurez morfológica se consigue cuando las distintas


estructuras de la semilla han completado su desarrollo, dándose por finalizada
cuando el embrión ha alcanzado su máximo desarrollo. También, se la
relaciona con la deshidratación de los diferentes tejidos que forman la semilla.
La madurez se suele alcanzar sobre la misma planta, sin embargo, existen
algunas especies que diseminan sus semillas antes de que se alcance, como
ocurre en las semillas de Ginkgo biloba o de muchas orquídeas, que presentan
embriones muy rudimentarios, apenas diferenciados.

Aunque la semilla sea morfológicamente madura, muchas de ellas


pueden seguir siendo incapaces de germinar porque necesitan experimentar
aún una serie de transformaciones fisiológicas. Lo normal es que requieran la
pérdida de sustancias inhibidoras de la germinación o la acumulación de
sustancias promotoras. En general, necesitan reajustes en el equilibrio
hormonal de la semilla y/o en la sensibilidad de sus tejido para las distintas
sustancias activas. La madurez fisiológica se alcanza al mismo tiempo que la
morfológica, como en la mayoría de las especies cultivadas; o bien puede
haber una diferencia de semanas, meses y hasta años entre ambas.

b) Viabilidad de las semillas.

La viabilidad de las semillas es el período de tiempo durante el cual


las semillas conservan su capacidad para germinar. Es un período variable y
depende del tipo de semilla y de las condiciones de almacenamiento.

Atendiendo a la longevidad de las semillas, es decir, el tiempo que


las semillas permanecen viables, pueden haber semillas que germinan,
todavía, después de decenas o centenas de años; se da en semillas con una
cubierta seminal dura como las leguminosas. El caso más extremo de retención
de viabilidad es el de las semillas de Nelumbo nucifera encontradas en
Manchuria con una antigüedad de unos 250 a 400 años

2.1.4.2. Factores externos.

Entre los factores ambientales más importantes que inciden en el


proceso de germinación destacamos: humedad, temperatura y gases.
a) Humedad.

La absorción de agua es el primer paso, y el más importante, que


tiene lugar durante la germinación; porque para que la semilla recupere su
metabolismo es necesaria la rehidratación de sus tejidos.

La entrada de agua en el interior de la semilla se debe


exclusivamente a una diferencia de potencial hídrico entre la semilla y el medio
que le rodea. En condiciones normales, este potencial hídrico es menor en las
semillas secas que en el medio exterior. Por ello, hasta que emerge la radícula,
el agua llega al embrión a través de las paredes celulares de la cubierta
seminal; siempre a favor de un gradiente de potencial hídrico.

Aunque es necesaria el agua para la rehidratación de las semillas,


un exceso de la misma actuaría desfavorablemente para la germinación, pues
dificultaría la llegada de oxígeno al embrión.

b) Temperatura.

La temperatura es un factor decisivo en el proceso de la


germinación, ya que influye sobre las enzimas que regulan la velocidad de las
reacciones bioquímicas que ocurren en la semilla después de la rehidratación.
La actividad de cada enzima tiene lugar entre un máximo y un mínimo de
temperatura, existiendo un óptimo intermedio. Del mismo modo, en el proceso
de germinación pueden establecerse unos límites similares. Por ello, las
semillas sólo germinan dentro de un cierto margen de temperatura. Si la
temperatura es muy alta o muy baja, la geminación no tiene lugar aunque las
demás condiciones sean favorables.

La temperatura mínima sería aquella por debajo de la cual la


germinación no se produce, y la máxima aquella por encima de la cual se anula
igualmente el proceso. La temperatura óptima, intermedia entre ambas, puede
definirse como la más adecuada para conseguir el mayor porcentaje de
germinación en el menor tiempo posible.
Las semillas de especies tropicales suelen germinar mejor a
temperaturas elevadas, superiores a 25 ºC. Las máximas temperaturas están
entre 40 ºC y 50 ºC (Cucumis sativus, pepino, 48 ºC). Sin embargo, las semillas
de las especies de las zonas frías germinan mejor a temperaturas bajas, entre
5 ºC y 15 ºC. Ejemplo de ello son Fagus sylvatica (haya), Trifolium repens
(trébol), y las especies alpinas, que pueden germinar a 0 ºC. En la región
mediterránea, las temperaturas más adecuadas para la germinación son entre
15 ºC y 20 ºC.

2.1.5. Metabolismo de la Germinación.

Los procesos metabólicos relacionados con la germinación que han


sido más estudiados son la respiración y la movilización de las sustancias de
reserva.

2.1.5.1. Respiración.

Tres rutas respiratorias, glucólisis, ciclo de las pentosas fosfato y


ciclo de Krebs son funcionales en las semillas embebidas. Estas tres rutas
producirán una serie de compuestos intermediarios del metabolismo vegetal,
así como considerables cantidades de energía y poder reductor. El objetivo
principal del proceso respiratorio es la formación de ATP y pirimidín
nucleótidos, necesarios para la intensa actividad metabólica que tiene lugar
durante la germinación La semilla seca muestra una escasa actividad
respiratoria, aumentando el consumo de O 2, después de iniciada la imbibición.
A partir de este momento el proceso respiratorio de las semillas puede dividirse
en cuatro fases.

 Fase I: Se caracteriza por un rápido incremento en la respiración,


que generalmente se produce antes de transcurridas 12h desde el
inicio de la imbibición. El aumento en la actividad respiratoria es
proporcional al incremento de la hidratación de los tejidos de la
semilla. El principal sustrato utilizado en esta fase es, posiblemente,
la sacarosa.
 Fase II: La actividad respiratoria se estabiliza entre las 12 y 24h
desde el inicio de la imbibición. Probablemente las cubiertas
seminales, que todavía permanecen intactas, limitan la entrada de
O2. La eliminación de la testa puede acortar o anular esta fase.
 Fase III: Se produce un segundo incremento en la actividad
respiratoria, que se asocia a la mayor disponibilidad de O 2, como
consecuencia de la ruptura de la testa producida por la emergencia
de la radícula. Otro factor que contribuye a ese aumento es la
actividad de las mitocondrias, recientemente sintetizadas en las
células del eje embrionario.

 Fase IV: En esta última fase tiene lugar una acusada disminución de
la respiración, que coincide con la desintegración de los cotiledones,
después de que han exportado las reservas almacenadas.

2.1.6. Tipos de Germinación.

Los cambios fisiológicos y metabólicos que se producen en las semillas, no


latentes, después de la imbibición de agua, tienen como finalidad el desarrollo
de la plántula. Como se ha indicado anteriormente, este proceso comienza por
la radícula, que es el primer órgano que emerge a través de las cubiertas. Sin
embargo, en otras semillas el crecimiento comienza por el hipocótilo.

Las semillas, atendiendo a la posición de los cotiledones respecto a


la superficie del sustrato, pueden diferenciarse en la forma de germinar. Así,
podemos distinguir dos tipos deferentes de germinación: epigea y hipogea.

2.1.6.1. Germinación epigea.

En las plántulas denominadas epigeas (Figura 17.11), los


cotiledones emergen del suelo debido de un considerable crecimiento del
hipocótilo (porción comprendida entre la radícula y el punto de inserción de los
cotiledones). Posteriormente, en los cotiledones se diferencian cloroplatos,
transformándolos en órganos fotosintéticos y, actuando como si fueran hojas.
Finalmente, comienza el desarrollo del epicótilo (porción del eje comprendida
entre el punto de inserción de los cotiledones y las primeras hojas). Presentan
este tipo de germinación las semillas de cebolla, ricino, judía, lechuga, mostaza
blanca, etc.

2.1.6.2. Germinación hipogea.

En las plántulas hipogeas, los cotiledones permanecen enterrados; únicamente


la plúmula atraviesa el suelo. El hipocótilo es muy corto, prácticamente nulo. A
continuación, el epicótilo se alarga, apareciendo las primeras hojas
verdaderas, que son, en este caso, los primeros órganos foto sintetizadores de
la plántula

2.1.7. Energía de germinación.

El cálculo de la energía de germinación y el período de energía


depende del criterio que se utilice para definir estos conceptos. Como se ha
señalado supra, el período de energía puede definirse arbitrariamente por
anticipado, pero normalmente es muy inferior al período completo del ensayo.
En este caso basta con una sencilla evaluación. (FAO. 2007.)

El análisis de la pauta de germinación sugiere que si se rechazaran


todas las semillas que germinan después del punto máximo de germinación se
rechazaría una proporción excesiva (60 por ciento) de las potencialmente
germinables, mientras que si se aceptaran todas las semillas germinables se
prolongaría indebidamente el período de ensayo y probablemente se incluirían
algunos gérmenes de muy escaso vigor. En la práctica, con una pauta de
germinación como la de este ejemplo estaría indicado establecer que el
período de energía se prolonga hasta que la germinación diaria desciende a
menos del 25 por ciento del valor máximo. (Cozzo, D., 2002)
2.1.8. Pureza varietal

Según WILLAN (1991). Parámetro de calidad de la semilla que certifica


que pertenece a la especie y cultivar deseados, asegurando en la muestra su
presencia y no la de otros, o de mezclas de diferentes cultivares.

El tipo de planta y sus características están programados en la semilla


desde el momento de la fertilización, y esta descripción está condensada en el nombre
del cultivar.

La persona que compra semilla de un determinado cultivar espera


obtener un cultivo que muestre las características particulares de planta que, una vez
cosechada, dé un producto de una calidad particular.

La pureza varietal es uno de los principales requisitos de calidad en la


producción y comercialización de semilla comercial, tanto de híbridos F1 como de
líneas puras. Durante el proceso productivo, la heterogeneidad dentro de un lote de
semilla híbrida puede deberse a diferentes factores, entre los que destacan la falta de
uniformidad (homocigosis) en las líneas parentales, polinización cruzada que ocurre de
manera espontánea o por errores en el manejo de flores y gametos, o bien a mezcla
de semillas durante la cosecha o embolsado.

i. Prueba de pureza

Según F. FFOLLIOTT Y THAMES (1982). Para medir el grado de


limpieza de la semilla, la semilla pura se separa de la impura, y luego se pesan por
separado. La semilla se considera pura si aparece normal en cuanto a su tamaño,
forma y aspecto general externo. Inversamente, se considera como impura la semilla
que es demasiado pequeña, que ha sido parcialmente comida por los insectos o pone
en evidencia manchas producidas por los hongos. Una muestra para un ensayo de
pureza puede consistir de 100 a 1.000 semillas.

Un porcentaje de pureza se calcula así:

Peso de la muestra−peso de impurezas


PV = x100
peso de la muestra
Si bien un ensayo de pureza es sencillo, puede no ser tan exacto para
evaluar calidades como por medio de otros ensayos. Uno de los problemas que se
enfrentan al ejecutar un ensayo de pureza es la subjetividad en separar la semilla pura
de la impura.

2.1.9. Cantidad de semilla por unidad de peso

Es importante conocer la cantidad de semilla por unidad de peso en una


colección de semillas para depósito, puesto que con esta cantidad y con el porcentaje
de energía germinativa, que se discutirá más adelante, pueden hacerse los cálculos
del peso aproximado de semilla necesario para producir una deseada cantidad de
plántulas.

Para determinar el número de semillas por unidad de peso, se toman del


lote de semillas dos o más muestras al azar de, por ejemplo, 100 gramos. Se obtienen
entonces el número y el peso de semillas puras y llenas. Como en el caso de la
prueba de la pureza, se rechaza la semilla impura quedándose con toda la otra.

La cantidad de semilla pura por kilo puede calcularse fácilmente en la


forma siguiente:

1000 x 1000
N0 S/Kg =
peso de 1000 semillas

La cantidad aproximada de semillas de Prosopis por kilo varía desde


10.500 hasta aproximadamente 30.000, según las especies.

2.1.10. El contenido de humedad de la semilla

Según WILLAN (1991). Las relaciones entre el contenido de humedad de


la semilla sobre la base del peso en húmedo o en fresco y el CH sobre la base del
peso en seco, y entre el contenido de humedad en equilibrio de la semilla y la
humedad relativa de la atmósfera circundante son factores importantes en el
procesamiento. No lo son menos en lo que se refiere al almacenamiento. En el primer
caso, la manipulación de la HR puede modificar eficazmente el CH de las semillas
hasta que alcanzan el valor óptimo para el almacenamiento, y en el segundo caso el
CH puede mantenerse en ese valor óptimo o cerca de él manteniendo una HR
adecuada en la atmósfera en que están inmersas las semillas.

Efecto del CH. En las semillas ortodoxas, el contenido de humedad es


probablemente el más importante de los factores que determinan la longevidad de la
semilla. Reduciendo el CH se reduce la respiración, y con ello se desacelera el
envejecimiento de la semilla y se prolonga su viabilidad. Harrington (1959), citado por
Barner (1975b), relacionó el CH con varios procesos que tienen lugar dentro de la
semilla y en torno a ella:

Contenido de humedad de la semilla: %

(Peso en húmedo)

Más de 45 – 60% Empieza la germinación

La semilla puede calentarse (debido a una tasa


Más de 18 – 20%
rápida de respiración y liberación de energía)

Más de 12 – 14% Posible desarrollo de hongos

Menos de 8 – 9% Importante reducción de la actividad de insectos

Para prevenir la actividad de los hongos es más eficaz controlar el CH


que controlar la temperatura. Con unos niveles suficientemente altos de CH y HR,
puede darse actividad de hongos entre -8°C y +80°C (Roberts 1972), y es más fácil
mantener el CH por debajo del 12–14 por ciento (o la HR en un equilibrio de alrededor
del 65 por ciento) que mantener la temperatura por debajo de 0°C.
III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Lugar de ejecución de la práctica

La presente investigación se llevó a cabo en las instalaciones del


germinador de la empresa REFORESTADORA LATINOAMERICANA S.A.,
ubicado a 0464121 8913687 en el distrito de Codo del Pozuzo, provincia de
Oxapampa, departamento de Pasco, durante los meses de Enero y Febrero
del 2012.

3.2. Características Climática


3.3. Ecología
3.4. Suelo y fisiografía

El área presenta una topografía relativamente plana, con suelos de


origen aluvial en su mayor parte, pertenecientes al valle del rio Pozuzo.

3.5. Materiales, herramientas y equipos


3.5.1. Material biológico

 Árbol semillero de (marupa)


 Semillas maduras fisiológica y morfológicamente.

3.5.2. Herramientas y equipos

 Machete
 Cámara digital
 Malla metálica
 Bomba mochila 20 L
 Balanza electrónica
 Corta uñas
 Sustrato (arena)
 Bomba mochila 20 L
 Pinzas
 Cuaderno o libreta de apuntes
 Regadora
 Fungicidas
 Insecticidas

3.6. Procedimiento (metodología)

 Se desarrolló la recolección de semillas de marupa de un árbol semillero


ubicado con las cordenadas …… obtando por recolectarlas del suelo
una vez caídas por la madures fisiológica y morfológica de la semilla
puesto a que es muy difícil determinar el estado en que la semilla está
completamente madura.

3.6.1. Pureza varietal

 Del lote de semillas recolectados se pesa un kilogramo incluyendo


impurezas, cascaras y otros
 Luego se lava la semilla con la ayuda de la maya metalica apoyada en
cuatro tablas la cual toma la forma de un tamiz
 Una vez limpia de las impurezas se deja secar al aire libre y se vuelve a
pesar para obtener el peso limpio.
 Se hace los ejercicios correspondientes y se calcula el porcentaje de
impurezas que presenta la semilla de marupa.
 Se vuelve a repetir el ejercicio con semillas de varios arboles el cual
servirá para reducir el porcentaje de error y obtener resultados mas
exactos.

peso de la muestra− peso de impuresas


PV = x 100
peso de la muestra

3.6.2. Numero de semillas por kilogramo


 Para calcular el número de semillas por kilogramo (N°/Kg) se pesan 8
muestras de 100 gramos cada una
 Cada muestra seleccionada se cuenta la cantidad de semillas que
presente cada una
 Se toman los datos y se realizan los ejercicios así calculando el número
aproximado de semillas por kilogramo

3.6.3. Desviación típica:

DT =
√ n(∑ x ¿)−(∑ x ) ¿ ¿
2 2

n(n−1)

3.6.4. Coeficiente de Variación:

CV = DT x 100

Pesopromedio

 Posterior a este proceso se seleccionan 4 muestras de 100 semillas


puras cada una.
 Se hace el corte respectivo a las semillas para estimular directamente la
germinación facilitando a la radícula en su desarrollo.
 Se lleva a la cama germinadora previamente preparada con sustrato
(arena) en forma ordenada y separada por cada muestra.
 Las semillas germinadas se van contando diariamente y trasladándole a
otra cama para la facilidad en el conteo.
 Se evaluara hasta que hayan dejado de germinar por un periodo de
tres días.
IV. RESULTADOS

4.1. Pureza Varietal. (PV)


Cuadro 1. Datos para determinar la pureza varietal de la semilla de (marupa)
Muestra 1 Muestra 2 Total
(gramos) (gramos) (gramos)
Peso inicial de la
muestra (peso 500.3 500 1000.3
bruto)

Peso limpio 147.4 144.8 292.2

peso de la muestra− peso de impuresas


PV = x 100
peso de la muestra

1000.3 gr .−708.1 gr .
PV = x 100 %
1000.3 gr .

PV =¿ 29.21123663 %

4.2. Desviación típica:

Cuadro 2. Peso de ocho muestras de 100 semillas para calcular la desviación típica

Repeticiones R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8

N° Semillas 100 100 100 100 100 100 100 100

Peso (gr.) 66.7 68 65.8 68 66.8 65 64.6 65.4


Cuadro 3. Peso acumulado de las 800 semillas para calcular la desviación típica.

Total Promedio

Semillas 800 100

Peso (gr.) 530.3 66.2875

DT =
√ n(∑ x ¿)−(∑ x ) ¿ ¿
2 2
)
n(n−1)

DT = √ 8(35164.09) – (281218.09)

8(7)

DT = 1.29993132

4.3. Coeficiente de Variación


DT ∗100
CV =
PESOpromedio

1.29993132∗100
CV =
66.2875
CV =1.96105045 %

4.4. Número de semillas por gramo de semilla pura:

Peso de 1000 semillas: 66.2875 x 10 = 662.875g.

1000
N ° s /g=
peso de 100 semillas

1000
N ° s /g=
662.875
N ° s /g=1.50858005

4.5. Número de semillas por kilogramos de semilla:

1 000∗1000
N ° s /Kg=
peso de 1000 semillas

1 000∗1000
N ° s /Kg=
662.875

N ° s /Kg=1885.72506

4.6. Contenido de Humedad. (CH)

Peso fresco− peso seco


CH = x 100
peso fresco
Cuadro 4. Determinación del poder germinativo y energía germinativa de las semillas de (MARUPA), bloque I

Total
Sub. muestras (4x100 semillas) Total Total
Días acumulad % de
diario acumulado
desde BLOQUE I Total Total o como % germinacio
como % de como % de
la diario acumulado del total n diaria
semillas semillas
siembra A B C D de media
germinable geminable
semillas
8 2 3 6 3 14 14 3.5 0.4375 5.384615385 5.384615385
9 2 6 2 7 17 31 7.75 0.861111111 6.538461538 11.92307692
10 2 4 6 3 15 46 11.5 1.15 5.769230769 17.69230769
11 1 2 2 2 7 53 13.25 1.204545455 2.692307692 20.38461538
12 1 2 2 1 6 59 14.75 1.229166667 2.307692308 22.69230769
13 1 5 1 4 11 70 17.5 1.346153846 4.230769231 26.92307692
14 8 5 2 5 20 90 22.5 1.607142857 7.692307692 34.61538462
15 15 8 13 13 49 139 34.75 2.316666667 18.84615385 53.46153846
16 6 7 12 3 28 167 41.75 2.609375 10.76923077 64.23076923
17 4 4 8 4 20 187 46.75 2.75 7.692307692 71.92307692
18 5 3 2 2 12 199 49.75 2.763888889 4.615384615 76.53846154
19 1 1 2 4 8 207 51.75 2.723684211 3.076923077 79.61538462
20 2 2 2 1 7 214 53.5 2.675 2.692307692 82.30769231
21 1 2 1 2 6 220 55 2.619047619 2.307692308 84.61538462
22 3 1 1 1 6 226 56.5 2.568181818 2.307692308 86.92307692
23 6 7 1 2 16 242 60.5 2.630434783 6.153846154 93.07692308
24 1 1 1 3 6 248 62 2.583333333 2.307692308 95.38461538
25 4 4 1 1 10 258 64.5 2.58 3.846153846 99.23076923
26 0 1 0 0 1 259 64.75 2.490384615 0.384615385 99.61538462
27 0 1 0 0 1 260 65 2.407407407 0.384615385 100
28 0 0 0 0 0 260 65 2.321428571 0 100
29 0 0 260 65 2.24137931 0 100
30 0 0 260 65 2.166666667 0 100
31 0 260 65 2.096774194 0 100
Total 65 69 65 61
Cuadro 5. Determinación del poder germinativo y energía germinativa de las semillas de (MARUPA), bloque II

Total diario Total


Sub. muestras (4x100 semillas) Total
diario Total
acumulad % de
Días Total como % acumulado
BLOQUE II o como % germinacio
desde la acumulad de como % de
del total n diaria
siembra o semillas semillas
A B C D de media
germinabl geminable
semillas
e
5.21739130
8 1 7 2 2 12 12 3 0.375 5.217391304
4
9 3 3 1 1 8 20 5 0.555555556 3.47826087 8.695652174
5.21739130
10 5 3 1 3 12 32 8 0.8 13.91304348
4
11 2 4 1 1 8 40 10 0.909090909 3.47826087 17.39130435
2.60869565
12 1 2 2 1 6 46 11.5 0.958333333 20
2
13 1 1 2 4 8 54 13.5 1.038461538 3.47826087 23.47826087
7.82608695
14 18 72 18 1.285714286 31.30434783
5 6 5 2 7
15 7 13 12 14 46 118 29.5 1.966666667 20 51.30434783
16 10 9 8 7 34 152 38 2.375 14.7826087 66.08695652
4.34782608
17 10 162 40.5 2.382352941 70.43478261
5 2 1 2 7
4.78260869
18 11 173 43.25 2.402777778 75.2173913
1 3 2 5 6
2.17391304
19 5 178 44.5 2.342105263 77.39130435
1 3 0 1 3
20 4 2 6 1 13 191 47.75 2.3875 5.65217391 83.04347826
3
1.73913043
21 4 195 48.75 2.321428571 84.7826087
1 1 1 1 5
4.34782608
22 10 205 51.25 2.329545455 89.13043478
4 2 3 1 7
3.91304347
23 9 214 53.5 2.326086957 93.04347826
2 1 3 3 8
3.04347826
24 7 221 55.25 2.302083333 96.08695652
3 1 2 1 1
0.86956521
25 2 223 55.75 2.23 96.95652174
1 0 0 1 7
0.86956521
26 2 225 56.25 2.163461538 97.82608696
1 0 0 1 7
1.73913043
27 4 229 57.25 2.12037037 99.56521739
3 0 0 1 5
0.43478260
28 1 230 57.5 2.053571429 100
0 1 9
29 0 0 0 230 57.5 1.982758621 0 100
30 0 0 0 230 57.5 1.916666667 0 100
31 0 0 230 57.5 1.85483871 0 100
32
Total 61 63 52 54
Cuadro 6. Determinación del poder germinativo y energía germinativa de las semillas de (MARUPA), bloque III

Total diario Total


Sub. muestras (4x100 semillas) Total
diario Total
acumulad % de
Días Total como % acumulado
BLOQUE III o como % germinacio
desde la acumulad de como % de
del total n diaria
siembra o semillas semillas
A B C D de media
germinabl geminable
semillas
e
4.76190476
8 1 4 3 3 11 11 2.75 0.34375 4.761904762
2
9 1 4 4 1 10 21 5.25 0.583333333 4.32900432 9.090909091
9
10 1 1 1 4 7 28 7 0.7 3.03030303 12.12121212
4.76190476
11 2 1 5 3 11 39 9.75 0.886363636 16.88311688
2
12 1 1 4 1 7 46 11.5 0.958333333 3.03030303 19.91341991
4.76190476
13 1 2 5 3 11 57 14.25 1.096153846 24.67532468
2
4.32900432
14 67 16.75 1.196428571 29.004329
3 2 4 1 10 9
16.8831168
15 106 26.5 1.766666667 45.88744589
10 11 5 13 39 8
13.8528138
16 138 34.5 2.15625 59.74025974
14 6 3 9 32 5
5.62770562
17 151 37.75 2.220588235 65.36796537
1 4 4 4 13 8
6.06060606
18 165 41.25 2.291666667 71.42857143
4 2 4 4 14 1
4.32900432
19 175 43.75 2.302631579 75.75757576
3 3 3 1 10 9
4.76190476
20 186 46.5 2.325 80.51948052
2 2 6 1 11 2
2.59740259
21 192 48 2.285714286 83.11688312
2 2 1 1 6 7
1.73160173
22 196 49 2.227272727 84.84848485
1 1 1 1 4 2
23 1 1 4 1 7 203 50.75 2.206521739 3.03030303 87.87878788
3.46320346
24 211 52.75 2.197916667 91.34199134
5 1 1 1 8 3
1.73160173
25 215 53.75 2.15 93.07359307
1 1 1 1 4 2
1.73160173
26 219 54.75 2.105769231 94.80519481
1 1 1 1 4 2
2.59740259
27 225 56.25 2.083333333 97.4025974
1 2 1 2 6 7
0.86580086
28 227 56.75 2.026785714 98.26839827
0 1 1 0 2 6
0.86580086
29 229 57.25 1.974137931 99.13419913
0 1 1 0 2 6
0.86580086
30 231 57.75 1.925 100
0 1 1 0 2 6
0 1 231 57.75 0 100
0 0 231 57.75 0 100
0 0 231 57.75 0 100
Total 56 55 65 56
4.7. Calculo de poder germinativo

Total germinadas
PG= ×100
Total de semillas

Cuadro 7. Valores de poder germinativo para los tres bloques.


Bloques Bloque I Bloque II Bloque III promedio
Poder
germinativo 65 57.55 57.75 60.1

4.8. Calculo de energía germinativa para semillas viables


Acumulado del N ° mayor diario
PG= ×100
Total de semillas germinadas

Cuadro 7. Valores de energía germinativa para las semillas viables.

Bloques Bloque I Bloque II Bloque III promedio


Energia
germinativa 53.46% 51.30% 45.89% 50.22%

4.9. Energía germinativa para el total de semillas sembradas

Acumulado del N ° mayor diario


PG= ×100
Total de semillas

Cuadro 7. Valores de energía germinativa para el total de semillas.


Bloques Bloque I Bloque II Bloque III
Energía
germinativa 34.75 29.5 26.5

4.10. Porcentaje de germinación


260+118+106
PG= ×100
1200
PG=60.08 %

V. CONCLUSIÓN
VI. DISCUSIÓN

También podría gustarte