WARTEgg INTERPRETACIÓN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

Informe de Evaluación e Interpretación del Test proyectivo HTP

Autores

Diaz Villalobos, Javier

Pérez Requejo, Marilin

Escuela de Psicología, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

Asignatura

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II

Docente

Mg. Valle Temoche, Cora Elizabeth

30 de octubre del 2024


INFORME DE EVALUACIÓN

I. DATOS DE FILIACIÓN

Nombres y apellidos: K.L.T.H

Edad: 19 años

Fecha de Nacimiento: 26/01/ 2005

Lugar de Nacimiento: Chiclayo

Grado de Instrucción: Estudios secundarios completados

Ocupación: Estudiante

Número y lugar entre hermanos: 2/2

Estado civil: Soltera

Vive con: Su prima

Religión: No profesa

Domicilio: Av. Cusco, 276

Lugar de evaluación: Oficina de una de los evaluadores

Fecha de evaluación: 19 de octubre del 2024

Fecha de emisión: 30 de octubre del 2024

II. MOTIVO DE EVALUACIÓN

La evaluada refiere que “siente que se le dificulta mucho establecer relaciones


con los demás, porque se pregunta de manera constante si les está agradando o no”.

III. PROBLEMA ACTUAL


La evaluada refiere que tiene un círculo amical muy reducido, que presenta

dificultades para establecer relaciones, que al interactuar con nuevas personas o con

las que no frecuenta mucho, se preocupa mucho por si está actuando de la forma

“correcta” o si les está agradando o no. Cuando esto sucede, señala que su corazón se

acelera, se le oprime el pecho y su cara se torna roja.

La examinada refiere que se dio cuenta de esta situación al retornar a clases

presenciales en la universidad, pues, tenía mucha dificultad para interactuar con sus

compañeros, se preocupaba de forma constante por la mirada de los demás, el que no

les agradara, o lo que puedan decir de ella. La evaluada señala que: “al momento de

entablar una conversación, no sabía qué decir o qué hacer para mantenerla, por lo

que, cortaba la charla de forma inmediata”.

Refiere que esta sensación de malestar se dio a raíz de que, durante las

clases virtuales, formaba parte de un grupo de amigos que aún mantenía de su

colegio, con los que hablaba de forma diaria, pero, que el grupo se fragmentó, en

palabras de la evaluada “por su culpa”.

Respecto a este hecho, la evaluada refiere que se produjo porque ella, al mes

de culminar una relación con uno de los chicos del grupo, comenzó a salir con otro

de ellos, por lo cual, la mayoría de sus amigos tomaron la decisión de alejarse.

Además, señala que durante ambas relaciones fue desleal, debido a ello, los amigos

que tenía se alejaron de forma definitiva y se enteró que comenzaron a hablar mal de

ella y burlarse.

La examinada refiere que ese “proceso de pérdida” de sus amigos, le dolió

mucho, pese a que sabía que era “su culpa”. Menciona que con frecuencia pensaba

en la situación, y en lo que estarían diciendo de ella. Así mismo, señaló lo siguiente:

“me quedé sin nadie, en las clases virtuales sólo me limitaba a hablar con mis
compañeros para fines académicos, y si establecía alguna relación era superflua”.

Por último, la paciente menciona que al retornar a clases presenciales y darse

cuenta de esta problemática buscó ayuda psicológica en la universidad. Señala que el

acompañamiento se dio aproximadamente en unas seis sesiones, hasta que éste

culminó. Sin embargo, señala que el problema para establecer relaciones sociales

persiste hasta la actualidad, y que ya no ha buscado nuevamente apoyo por parte de

un profesional.

IV. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PSICOLÓGICOS

Técnicas:

Como técnicas se usaron la entrevista y la observación psicológica.

Instrumentos Psicológicos:

El Test proyectivo de WARTEGG

V. OBSERVACIONES GENERALES

Observación del Ambiente

La entrevista se desarrolló a horas de la noche (7:00 pm) en una pequeña oficina

de la casa de uno de los entrevistadores, el ambiente contaba con iluminación artificial y

ventilación adecuada. Además, este se mostraba ordenado y libre de distractores.

Observación de Apariencia Física

La evaluada es de contextura delgada, de estatura promedio, tez blanca, cabello

castaño largo, nariz aguileña y ojos marrones claros, vestía de acuerdo a la estación,

con ropa de colores claros. Se le observó aliñada y aseada, de apariencia saludable.

Observación Conductual
Al momento de la evaluación, mostró disposición para colaborar. Prestaba

atención a las preguntas y su lenguaje al momento de responderlas, fue adecuado en

calidad y cantidad. Asimismo, su tono de voz era firme y sólo hubo fluctuaciones,

cuando hablaba de temas que le generaban malestar. La evaluada reacciona a los

estímulos auditivos (preguntas) en un nivel promedio, demostrando que no existen

complicaciones físicas o cognitivas, que puedan afectar el desarrollo de la sesión.

VI. RESULTADOS OBTENIDOS

En el área de percepción de sí mismo, la evaluada tiene clara su individualidad, es


consciente de sí misma, pues reconoce sus debilidades y fortalezas. Pese a ello, duda de su
valía, y tiende a inhibir su actuar ante diversas situaciones, debido a que mantiene una
concepción negativa de los resultados, lo cual, dificulta su adaptación al medio. Todo ello se
ve reflejado en el miedo que percibe al interactuar con nuevas personas o situaciones, pues
necesita de la validación de los demás para autoafirmar su sentido de valoración personal.

En el área de relaciones interpersonales, la evaluada, no muestra predisposición al


establecimiento de éstas, pues se inhibe ante su iniciación, debido a sus rasgos de timidez e
introversión; además, cuando esto ocurre, necesita ser validada por los demás, puesto que, le
preocupa el ser agradable para ellos. Asimismo, su círculo familiar es reducido, puesto que
mantiene una relación conflictiva con su familia marcada por la violencia física y psicológica
suscitada en el pasado.

Respecto al campo de objetivos y metas, la evaluada muestra cierta inclinación hacia


el logro de sus aspiraciones y objetivos profesionales y personales, puesto que busca obtener
un buen rendimiento académico, desarrollarse como profesional y conseguir ingresos
económicos para solventar algunos gastos. Sin embargo, se le dificulta ejecutar acciones
organizadas y persistentes, lo que impide el progreso hacia los resultados esperados y le
genera una sensación de malestar.

En cuanto al área de conflictos, la evaluada manifiesta dificultad para ejercer control


de sus miedos y angustias, pues la preocupación constante que experimenta ante ellas, le
genera ansiedad, lo que influye en su toma de decisiones. Esto se refleja en la repercusión en
sus actividades diarias, pues disminuye su nivel de productividad.
En relación al área de objetivos y energía vital, la evaluada muestra dificultad para
orientar su comportamiento en dirección de sus metas, debido a que invierte energía en
actividades de entretenimiento, dejando de lado sus responsabilidades académicas y
experimentando agotamiento por la sobrecarga de actividades. La evaluada refleja una actitud
pasiva y conciliadora ante los problemas de su entorno.

En el área de recursos intelectuales, la evaluada muestra capacidad cognitiva


adecuada, puesto que cuenta con recursos cognitivos que le permiten establecer raciocinios
basados en el análisis y síntesis y desenvolverse en sus actividades diarias, sin embargo,
presenta dificultades para la organización y planificación de las mismas.

En área de sus vinculaciones interpersonales y con el sexo opuesto, la evaluada


evidencia ciertas dificultades en el establecimiento de relaciones con el sexo opuesto, dado
que, se le dificulta expresar sus emociones, prefiriendo mostrarse cautelosa y reservada. Por
otro lado, muestra una búsqueda de seguridad en su relación actual, esto asociado a
experiencias negativas en relaciones pasadas.

En el área de normas y valores, la evaluada presenta dificultad para la adecuación


hacia las normas y parámetros de conducta establecidos. Puesto que, a pesar de mostrar
disconformidad ante diversas situaciones, tiende a aceptarlas debido a sus características
pasivas. Todo ello, se manifiesta en sus relaciones interpersonales, con sus parejas y en su
vida cotidiana.

VII. CONCLUSIONES

En el área personal, tiene una clara autoconciencia sobre sus capacidades y


limitaciones. Sin embargo, no es segura de sí misma y tiende a inhibir su actuar en diversas
situaciones. En relación a ello, tiene dificultad para su adaptación al medio, pues evidencia
una necesidad constante de validación de su entorno.

En cuanto a las relaciones interpersonales, la evaluada se inhibe ante la iniciación de


éstas, pues presenta rasgos de timidez e introversión, además evidencia una necesidad de
validación constante en sus interacciones.
En el área de objetivos y metas, muestra cierta inclinación hacia el logro de sus
aspiraciones y objetivos profesionales y personales. Sin embargo, se le dificulta ejecutar
acciones organizadas y persistentes para alcanzarlas.

En cuanto al manejo de conflictos, la evaluada manifiesta preocupación constante, lo


cual, le genera ansiedad, e influye en su toma de decisiones y la disminución de su nivel de
productividad.

En relación al área de objetivos y energía vital, muestra dificultad para orientar su


comportamiento en dirección de sus metas, conllevando a un agotamiento por la sobrecarga
de actividades. La evaluada refleja una actitud pasiva y conciliadora ante los problemas.

En el área de recursos intelectuales, muestra capacidad cognitiva adecuada, puesto


que establece raciocinios basados en el análisis y síntesis, sin embargo, presenta dificultades
para la organización y planificación de las mismas.

En área de sus vinculaciones interpersonales y con el sexo opuesto, evidencia ciertas


dificultades dado que, se le dificulta expresar sus emociones, prefiriendo mostrarse cautelosa
y reservada. Por otro lado, muestra una búsqueda de seguridad en su relación actual.

En el área de normas y valores, la evaluada presenta dificultad para la adecuación


hacia las normas y parámetros de conducta establecidos. Puesto que, a pesar de mostrar
disconformidad ante diversas situaciones, tiende a aceptarlas debido a sus características
pasivas.

VIII. RECOMENDACIONES

Terapia Cognitivo Conductual (TCC) como la reestructuración cognitiva, con el objetivo de

modificar las creencias irracionales sobre sí misma y de los resultados negativos de la

interacción con los demás, reduciendo el malestar emocional y comportamientos

desadaptativos.

Mindfulness con el objetivo de observar sus pensamientos, emociones y sensaciones sin

juzgarlos, lo que permitirá la regulación emocional, así como reducir el estrés y la ansiedad

asociados a la preocupación constante que experimenta ante situaciones de conflicto.


Entrenamiento en Habilidades Sociales (EHS) con la finalidad de desarrollar competencias

comunicativas que le permitan desenvolverse en entornos interpersonales de manera

funcional.

Técnicas de exposición con el fin de desarrollar una sensación de dominio y mantener la

ansiedad en un nivel tolerable cuando se encuentra en situaciones sociales.

Activación conductual, a través de pequeñas acciones que impliquen el relacionamiento con

otras personas, con el objetivo de ayudar a la evaluada a incrementar su nivel de actividad

social.
ANEXOS
Anexo 1. Dibujo del test.
Anexo 2. Encuesta del test.
Anexo 3. Esquema de interpretación.

CAMPO 1 - ESTADO DEL SÍ MISMO – ÁREA PERSONAL

Clasificación por contenido: Adecuado

Nivel formal

Claridad: Nitidez (Raciocinio, objetividad, organización).

Presión de Lápiz: NO PRESENTA INDICADOR

Cualidad de las líneas: Trazo continuo (Mantenimiento adecuado de la tensión, decisión,

rapidez, energía, control psicomotor).

Sombras: SIN INDICADOR

Rayados: Estético (Inteligencia poco práctica, labilidad emocional).

Expansión: SIN INDICADOR

Dinamismo: Dinámico (actividad, iniciativa y capacidad de adaptación).

Utilización del espacio: Escasa (Poca emotividad, poca comunicación. Puede indicar

frustración, persona que se ofende fácilmente, manipulador–chantajista afectivamente.

Retraimiento para llamar la atención, falsa modestia, “se muestra pequeño”, reprime su

insatisfacción. Si se asocia con líneas débiles es indicador de timidez e inseguridad, pobre

desarrollo de potencialidades).

Localización: Zona mediana (Adecuado contacto con la realidad, predominancia de la

emotividad, apego a las cosas cotidianas).


Composición: Poco detalles (Relación fría con falta de comunicación y clarificación de

pensamientos y sentimientos. Tendencia a generalizar y a dar juicios “a priori”).

CAMPO 2 - AFECTIVIDAD – ÁREA DE RELACIONES INTERPERSONALES

Clasificación por contenido: Adecuado

Nivel formal

Claridad: Nitidez (Raciocinio, objetividad, organización).

Presión de Lápiz: NO PRESENTA INDICADOR

Cualidad de las líneas: Trazo continuo (Mantenimiento adecuado de la tensión, decisión,

rapidez, energía, control psicomotor).

Sombras: SIN INDICADOR

Rayados: SIN INDICADOR

Expansión: SIN INDICADOR

Dinamismo: Dinámico (actividad, iniciativa y capacidad de adaptación).

Utilización del espacio: Escasa (Poca emotividad, poca comunicación. Puede indicar

frustración, persona que se ofende fácilmente, manipulador–chantajista afectivamente.

Retraimiento para llamar la atención, falsa modestia, “se muestra pequeño”, reprime su

insatisfacción. Si se asocia con líneas débiles es indicador de timidez e inseguridad, pobre

desarrollo de potencialidades).

Localización: Superior izquierdo, indicando imaginación, fantasía, ambición, influencia del

pasado.
Composición: Poco detalles (Relación fría con falta de comunicación y clarificación de

pensamientos y sentimientos. Tendencia a generalizar y a dar juicios “a priori”).

CAMPO 3 - AMBICIÓN Y ASPIRACIONES – ÁREA DE OBJETIVOS Y ENERGÍA

VITAL

Clasificación por contenido: Conflictivo

Nivel formal

Claridad: Nitidez (Raciocinio, objetividad, organización).

Presión de Lápiz: NO PRESENTA INDICADOR

Cualidad de las líneas: Trazo continuo (Mantenimiento adecuado de la tensión, decisión,

rapidez, energía, control psicomotor).

Sombras: NO PRESENTA

Rayados: NO PRESENTA

Expansión:NO PRESENTA

Movimiento: NO PRESENTA

Utilización del espacio: Moderada (Es la más común en los protocolos. Indica

autoconfianza, aceptación de capacidades y limitaciones. Si va con presión suave o muy

suave, o dibujos poco estructurados es posible asociación con depresión).

Localización: Inferior (Búsqueda de seguridad y necesidad de apoyo) y Central (Sentido de

observación).
Composición: Pocos detalles (Relación fría con falta de comunicación y clarificación de

pensamientos y sentimientos. Tendencia a generalizar y a dar juicios “a priori”).

CAMPO 4 - RELACIÓN DEL INDIVIDUO CON SU INCONSCIENTE – ÁREA DE

MANEJO DE CONFLICTOS INTERNOS

Clasificación por contenido: Adecuado

Nivel formal

Claridad: Nitidez (Raciocinio, objetividad, organización)

Presión de Lápiz: NO PRESENTA INDICADOR

Cualidad de las líneas: Trazo continuo. Mantenimiento adecuado de la tensión, decisión,

rapidez, energía, control psicomotor.

Sombras: SIN INDICADOR

Rayados: Estético (Inteligencia poco práctica, labilidad emocional)

Expansión: SIN INDICADOR

Movimiento: NO PRESENTA

Utilización del espacio: Escasa (Poca emotividad, poca comunicación. Puede indicar

frustración, persona que se ofende fácilmente, manipulador–chantajista afectivamente.

Retraimiento para llamar la atención, falsa modestia, “se muestra pequeño”, reprime su

insatisfacción. Si se asocia con líneas débiles es indicador de timidez e inseguridad, pobre

desarrollo de potencialidades).
Localización: Superior (imaginación, fantasía, ambición), Derecha (Preocupación con el

futuro, con la realización, extratensión, proyección de la energía hacia el ambiente)

Composición: Poco detalles (Relación fría con falta de comunicación y clarificación de

pensamientos y sentimientos. Tendencia a generalizar y a dar juicios “a priori”)

CAMPO 5 - ENERGÍA VITAL Y AGRESIVIDAD - ÁREA DE OBJETIVOS Y

ENERGIA VITAL

Clasificación por contenido: Adecuado

Nivel formal

Claridad: Nitidez (Raciocinio, objetividad, organización)

Presión del lápiz: NO PRESENTA

Cualidad de las líneas: Trazado continuo (La coordinación motora mantiene un flujo

regular, equilibrado. La persona es capaz de mantener una tensión adecuada. Indica decisión,

rapidez, energía y buen control psicomotor).

Sombras: NO PRESENTA

Rayados: NO PRESENTA

Expansión: NO PRESENTA

Dinamismo: NO PRESENTA

Utilización del Espacio: Moderada (Es la más común en los protocolos. Indica

autoconfianza, aceptación de capacidades y limitaciones. Si va con presión suave o muy

suave, o dibujos poco estructurados es posible asociación con depresión).


Localización: Inferior (aspectos prácticos y concretos, búsqueda de seguridad, necesidad de

apoyo) Lateralidad izquierda (falta de adaptación, de altruismo y de sociabilidad. Influencia

del pasado, tradicionalismo)

Composición: Pocos detalles (Relación fría con falta de comunicación y clarificación de

pensamientos y sentimientos. Tendencia a generalizar y a dar juicios “a priori”).

CAMPO 6 - CAPACIDAD INTELECTUAL - ÁREA INTELECTUAL

Clasificación por contenido: Adecuado

Nivel formal

Claridad: Nitidez (raciocinio, objetividad y organización)

Presión del lápiz: NO PRESENTA INDICADOR

Cualidad de las líneas: Trazo continuo (Mantenimiento adecuado de la tensión, decisión,

rapidez, energía, control psicomotor).

Sombras: NO PRESENTA

Rayados: NO PRESENTA

Expansión: NO PRESENTA

Movilización: NO PRESENTA

Utilización del Espacio: Utilización moderada (autoconfianza, persona que percibe y acepta

sus capacidades y limitaciones).


Localización: Altura superior (imaginación, fantasía, ambición) / Lateralidad central-

izquierda (sentido de la observación, falta de adaptación, de altruismo y de sociabilidad.

Influencia del pasado, tradicionalismo).

Composición: Escena proporcional (Elaboración mental, capacidad de planeación,

diferenciación).

CAMPO 7 - COMPORTAMIENTO AFECTIVO, SENSIBILIDAD Y EROTISMO –

ÁREA DE RELACIONES INTERPERSONALES

Clasificación por contenido: Inadecuado

Nivel formal

Claridad: Nitidez (Raciocinio, objetividad, organización).

Presión del lápiz: NO PRESENTA

Cualidad de las líneas: Trazo continuo (Mantenimiento adecuado de la tensión, decisión,

rapidez, energía, control psicomotor)

Sombras: NO PRESENTA

Rayados: NO PRESENTA

Expansión: NO PRESENTA

Movilización: NO PRESENTA

Utilización del Espacio: Escasa (Poca emotividad, poca comunicación. Puede indicar

frustración, persona que se ofende fácilmente, manipulador–chantajista afectivamente.

Retraimiento para llamar la atención, falsa modestia, “se muestra pequeño”, reprime su
insatisfacción. Si se asocia con líneas débiles es indicador de timidez e inseguridad, pobre

desarrollo de potencialidades).

Localización: Altura inferior (aspectos prácticos y concretos, búsqueda de seguridad,

necesidad de apoyo) / Lateralidad central (sentido de la observación).

Composición: (pocos detalles) Relación fría con falta de comunicación y clarificación de

pensamientos y sentimientos. Tendencia a generalizar y a dar juicios “a priori”

CAMPO 8 - SENSACIÓN DE SEGURIDAD Y CONDUCTA SOCIAL - ÁREA DE

NORMAS Y VALORES

Clasificación por contenido: Adecuado

Nivel formal

Claridad: Nitidez (raciocinio, objetividad, organización).

Presión del lápiz: NO PRESENTA

Cualidad de las líneas: Continuo (la coordinación motora mantiene un flujo regular,

equilibrado. La persona es capaz de mantener una tensión adecuada. Indica decisión, rapidez,

energía y buen control psicomotor).

Sombras: NO PRESENTA

Rayados: NO PRESENTA

Expansión: NO PRESENTA

Movilización: NO PRESENTA
Utilización del Espacio. Amplia (Común en protocolos. Si hay buen nivel formal, indica

actividad vital, necesidad de expansión, pero cierta ansiedad. Si el nivel formal es bajo,

indicio de impulsividad).

Localización. Altura media (adecuado contacto con la realidad, predominancia de la

emotividad, apego a las cosas cotidianas) / Lateralidad central (sentido de la observación).

Composición. Pocos detalles (Relación fría con falta de comunicación y clarificación de

pensamientos y sentimientos. Tendencia a generalizar y a dar juicios “a priori”).


Anexo 4. Historia Clínica.

I. Datos de filiación

Nombres y Apellidos: K.L.T.H.

Edad: 19 años.

Sexo: Femenino.

Fecha de Nacimiento: 26 de enero del 2005

Grado de Instrucción: Estudios secundarios completados.

Ocupación: Estudiante.

Número y lugar entre hermanos: 2/2

Datos de los padres: Separados

Padre/Edad y Ocupación: 58 años/ Profesor

Madre/Edad y Ocupación: 41 años/ Comerciante

Lugar: Av. Cusco, 276

Estado civil: Soltero

Vive con: Sólo

Religión: No profesa

Lugar de entrevista: Oficina de una de los evaluadores

Responsables: Diaz Villalobos, Javier Wildemar

Pérez Requejo, Marilin Mariajosé

Fecha: 19 de octubre del 2024


II. Observaciones generales

1. Observación física de la examinada

La evaluada es de contextura delgada, de estatura promedio, tez blanca, cabello

castaño largo, nariz aguileña y ojos marrones claros, vestía de acuerdo a la estación,

con ropa de colores claros. Se le observó aliñada y aseada, de apariencia saludable.

2. Observación conductual de la examinada

Al momento de la evaluación, mostró disposición para colaborar. Prestaba

atención a las preguntas y su lenguaje al momento de responderlas, fue adecuado en

calidad y cantidad. Asimismo, su tono de voz era firme y sólo hubo fluctuaciones,

cuando hablaba de temas que le generaban malestar. La evaluada reacciona a los

estímulos auditivos (preguntas) en un nivel promedio, demostrando que no existen

complicaciones físicas o cognitivas, que puedan afectar el desarrollo de la sesión.

3. Observación ambiental

La entrevista se desarrolló a horas de la noche (7:00 pm) en una pequeña oficina

de la casa de uno de los entrevistadores, el ambiente contaba con iluminación artificial y

ventilación adecuada. Además, este se mostraba ordenado y libre de distractores.

III. Motivo de consulta

Aplicar el Test proyectivo HTP

Requerimiento del curso Evaluación Psicológica II.


IV. Problema actual

La evaluada refiere que tiene un círculo amical muy reducido, que presenta

dificultades para establecer relaciones, que al interactuar con nuevas personas o con

las que no frecuenta mucho, se preocupa mucho por si está actuando de la forma

“correcta” o si les está agradando o no. Cuando esto sucede, señala que su corazón se

acelera, se le oprime el pecho y su cara se torna roja.

La examinada refiere que se dio cuenta de esta situación al retornar a clases

presenciales en la universidad, pues, tenía mucha dificultad para interactuar con sus

compañeros, se preocupaba de forma constante por la mirada de los demás, el que no

les agradara, o lo que puedan decir de ella. La evaluada señala que: “al momento de

entablar una conversación, no sabía qué decir o qué hacer para mantenerla, por lo

que, cortaba la charla de forma inmediata”.

Refiere que esta sensación de malestar se dio a raíz de que, durante las

clases virtuales, formaba parte de un grupo de amigos que aún mantenía de su

colegio, con los que hablaba de forma diaria, pero, que el grupo se fragmentó, en

palabras de la evaluada “por su culpa”.

Respecto a este hecho, la evaluada refiere que se produjo porque ella, al mes

de culminar una relación con uno de los chicos del grupo, comenzó a salir con otro

de ellos, por lo cual, la mayoría de sus amigos tomaron la decisión de alejarse.

Además, señala que durante ambas relaciones fue desleal, debido a ello, los amigos

que tenía se alejaron de forma definitiva y se enteró que comenzaron a hablar mal de

ella y burlarse.

La examinada refiere que ese “proceso de pérdida” de sus amigos, le dolió

mucho, pese a que sabía que era “su culpa”. Menciona que con frecuencia pensaba

en la situación, y en lo que estarían diciendo de ella. Así mismo, señaló lo siguiente:


“me quedé sin nadie, en las clases virtuales sólo me limitaba a hablar con mis

compañeros para fines académicos, y si establecía alguna relación era superflua”.

Por último, la paciente menciona que al retornar a clases presenciales y darse

cuenta de esta problemática buscó ayuda psicológica en la universidad. Señala que el

acompañamiento se dio aproximadamente en unas seis sesiones, hasta que éste

culminó. Sin embargo, señala que el problema para establecer relaciones sociales

persiste hasta la actualidad, y que ya no ha buscado nuevamente apoyo por parte de

un profesional.

V. Historia familiar

La evaluada nació en Chiclayo, vivió hasta los 4 años en un pueblo de la

sierra, y actualmente reside en su lugar de nacimiento. Su padre vive, tiene 58 años,

es sano, no ha tenido ninguna enfermedad, es profesor y trabaja en la sierra, refiere

que consume alcohol sólo en situaciones de celebración. Lo describe como alguien

“amable”, “bondadoso”, “con un gran corazón”. Respecto a su relación con él,

señala que es “muy buena”, que lo quiere mucho, que es “la persona más

importante en su vida".

Su madre también vive, tiene 41 años, es sana, tampoco padeció alguna

enfermedad, trabaja como comerciante, ella también bebe sólo en ocasiones de

celebración. La describe como una persona “risueña” y “reactiva”. La evaluada

refiere que su relación con ella, podría considerarse “distante” y “sin confianza”,

debido a que pasó la mayor parte de su niñez sin verla y que la frecuenta

actualmente, pero no de forma continua.


La examinada tiene un hermano mayor, de 21 años. Actualmente vive en la

casa de un familiar. Lo describe como una persona “determinada” y “reactiva”.

Cuando eran niños, su relación con él era muy conflictiva, siempre peleaban. A

medida que crecieron y debido a la distancia, su relación es “buena, pero distante”.

También tiene dos hermanas como fruto de la relación actual de su madre,

de 10 y 5 años. Son muy alegres y juguetonas, su relación con ellas es “buena”,

pese a que no se frecuentan mucho.

La evaluada menciona que vivió con sus padres hasta los 4 años en un

centro poblado llamado “Miraflores”, en la sierra, pero que, su madre le fue infiel a

su papá y a razón de eso, se separaron. Refiere que su papá se hizo cargo de

ambos, mientras que su mamá fue a vivir con su pareja. Posterior a ello, señala que

su padre la dejó a cargo de su hermano y esposa en Lima. La examinada refiere

que sus tíos eran “muy buenos” y “cariñosos”, pero que, luego tuvo que irse

porque trabajan mucho y no tenían tiempo para cuidarla.

A los 7 años, fue a vivir a Chiclayo con otra hermana de su papá, su esposo

y sus tres hijos. Señala que sus tíos eran muy “estrictos”, que les tenía “miedo”,

“todos los días había castigos físicos y gritos” y que siempre le decían que “era por

su bienestar”. La evaluada menciona que sentía “mucho malestar” viviendo en esa

casa, pese a ello, quería a su tía.

A los 15 años, fue a vivir con otro hermano de su papá y su esposa, también

en Chiclayo. Refiere que sus tíos eran personas “estrictas”, “muy pegadas a la

norma”, pero “buenos”. Fue a vivir ahí, debido a que su tío necesitaba que alguien

acompañe a su esposa, pues padecía “ansiedad” y no podía quedarse sola. La

evaluada refiere que la relación con su tía se volvió “mala”, “pesada” y


“conflictiva”, que siempre terminaban discutiendo, porque tenían formas muy

distintas de pensar. Motivo por el cual, a mitad de 2024, alquiló un cuarto junto a

su prima cerca de la universidad.

La evaluada indica que conoció a sus abuelos por parte de ambos padres.

Con respecto a sus abuelos paternos los conoció desde que vino a vivir con su tía

en Chiclayo, su abuelo murió en épocas de pandemia a los 88 años, era una

persona sana. Lo describe como alguien “paciente” y “risueño”. Su relación con él

era “buena, pero no tan cercana”.

Su abuela materna murió a los 72 años de cáncer al estómago, era una

persona que padecía alzheimer, por lo que, su salud y actividad estaba “muy

deteriorada”. Ella era una persona “renegona” y “abnegada con su familia”. La

evaluada refiere que su relación con ella era “algo cercana”, pues, la cuidó durante

sus últimos meses de vida.

Con respecto a sus abuelos maternos, la evaluada refiere que ambos viven

en la sierra, los volvió a ver a los 16 años aproximadamente. No tiene muchos

recuerdos de ellos. Su abuelo es una persona “sensible” y “trabajadora” y su abuela

es “amable”.

Fue castigada severamente por la hermana de su padre y su esposo, con los

cuales vivió al llegar a Chiclayo, tanto de manera psicológica como física. La

evaluada refiere que su tíos la golpeaban de forma frecuente por no hacer bien

alguna labor de casa o por no cumplir con sus tareas académicas. Esto se daba

mediante “jalones de oreja”, “cocachos”, “correazos” o “golpes con un cable”.


Así mismo, le decían frases como: “eres una inútil, no puedes hacer nada

bien, sólo das problemas, ya no te queremos ver en esta casa”. Ante esto, la

evaluada refiere que sentía culpa y mucha tristeza.

VI. Niñez

La evaluada refiere que su madre la dio a luz por cesárea, se alimentó primero con
leche materna y de manera posterior pasó al biberón. Señala que tanto sus primeros
pasos como sus primeras palabras, se dieron de acuerdo a lo esperado y que era una
persona muy sana. Menciona que de pequeña era una niña muy inquieta, juguetona,
traviesa y curiosa. La examinada señala que se chupó el dedo hasta los 8 años y hacía
muchas pataletas para que le compren dulces, a lo cual sus padres respondían con una
negativa.

VII. Educación

La evaluada refiere que ingresó a inicial a los 3 años, en un centro del pueblo en el
que vivía. Señala que era muy distraída, que le gustaba jugar mucho con sus
compañeros, pese a ello, le iba bien en las actividades académicas que realizaban. A
los 4 años, debido al cambio de residencia a Lima con sus tíos, comenzó a estudiar en
un colegio adventista, menciona que se divertía, aprendía mucho y también tenía
muchas amigas. En esa institución estuvo hasta que cumplió 6 años, culminando de
manera satisfactoria el primer grado de primaria.

La examinada refiere que a los 7 años, cambió de institución nuevamente, debido a


que fue a vivir con la hermana de su papá en Chiclayo. Señala que le fue fácil
adaptarse, hizo nuevos amigos, sin embargo su rendimiento académico descendió, no
obstante recibió apoyo y comprensión por parte de su tutora. La evaluada señala que
para iniciar el tercer grado de primaria se dio otro cambio de institución, debido a que,
su tía consideraba que era mejor que esté en el mismo colegio que sus hijos. Así
mismo, menciona que su rendimiento académico era promedio y que hizo un grupo de
amigas muy cercanas. En este lugar, culminó su secundaria a los 16 años.

De forma inmediata, ingresó a la universidad a la carrera de Psicología, refiere lo


siguiente: “me gustaba mucho la idea de estudiar esta carrera, creo que el poder
cambiar la conducta de las personas permitirá su bienestar en cualquier ámbito”,
“quería sacar buenas notas y ser a futuro una buena profesional”. Señala que, al inicio,
le fue difícil adaptarse a este nuevo contexto. Pero que, poco a poco, al encontrar
compañeros con los cuales trabajar de forma armónica, se pudo desenvolver de una
mejor manera. La evaluada se encuentra en el 6to ciclo de Psicología y menciona
sentirse “cómoda” en la carrera, sin embargo, actualmente procrastina mucho en
cuanto a sus trabajos, lo que le genera una sobrecarga.

VIII. Trabajo

Con respecto a esta área, la evaluada refiere que solo ha tenido un trabajo a lo largo de
su vida. Este fue a los 18 años, lo desempeñó en la tienda de ropa de un conocido,
ubicado en el centro, puesto que, ella quería empezar a trabajar para ayudar a su padre
con algunos gastos. La examinada refiere que trabajó durante los tres meses de
vacaciones, “estuve trabajando ahí desde diciembre del año pasado, hasta febrero del
presente año”. Señala que lo dejó porque su tío, con el que vivía en ese momento, le
pidió que lo hiciera para que cuide a su esposa a tiempo completo.

IX. Cambios de residencia

La entrevistada nació en Chiclayo, pero fue a vivir con sus padres a un centro poblado
llamado “Miraflores”, en la sierra, hasta los 4 años. Luego, se fue a vivir con el
hermano de su papá a Lima. Posterior a ello, retornó a su lugar de nacimiento, en
Chiclayo, y vivió con su tía en el distrito de José Leonardo Ortiz. Por último, tuvo otro
cambio de residencia, a la casa de su tío en la Urb. Latina. Actualmente vive con su
prima en un mini departamento alquilado en la Urb. La primavera. Ante estos
cambios, la evaluada señala que al inicio sí le costaba adaptarse, pero que trataba de
sobrellevarlo de la mejor manera para poder “ayudar a su papá”.

X. Accidentes y enfermedades

La entrevistada manifiesta que siempre ha sido una persona muy sana, y que pocas
veces se enfermaba. Sin embargo, refiere que en julio del 2023 se infectó de dengue.
Respecto a ello, menciona lo siguiente: “me sentía muy mal, perdí el apetito, no podía
pararme de la cama, sólo dormía”. Así mismo, señala que sus tíos, con quienes vivía
en esa fecha, mostraron preocupación por ella y le brindaron los cuidados necesarios.
Por otro lado, refiere no haber sufrido accidentes significativos.
XI. Vida sexual

La entrevistada recuerda que tuvo sus primeros conocimientos sexuales a los 6 años,
por lo que escuchaba en su colegio y lo que le comentaron sus tíos de Lima. Además,
señala que creía que los bebés los traía la cigüeña, luego, sus tíos le explicaron que eso
no era así. Por otro lado, la entrevistada comenta que comenzó a realizar prácticas
masturbatorias a los 10 años, luego, esta práctica incrementó tras conocer acerca de la
pornografía. La evaluada refiere que actualmente se masturba de 2 a 3 veces por
semana y está tratando de dejar el consumo de pornografía, puesto que se siente
“culpable”.

Con respecto a las relaciones afectivas, la evaluada comenta que “era una persona
enamoradiza”, su primera relación fue con un chico de un grado mayor cuando ella
tenía 13 años, señala que duró un mes y medio, y que se dio de forma virtual, la
relación terminó porque sus tíos descubrieron que mantenían “conversaciones subidas
de tono”. Luego, tuvo otra relación a los 16 años, que duró dos meses, esta se dio
durante la pandemia y fue de forma virtual, terminó esta relación porque se dio cuenta
de que la otra persona “no era lo que ella pensaba”, además de señalar que ella le fue
infiel.

Posterior a ello, la evaluada señala que comenzó una relación con un amigo al cual
conocía desde muy pequeña, y que la familia de él era muy cercana a la suya. Describe
esta relación como “pura” y considera que fue su “primer amor”, sin embargo, era
muy “tóxica y conflictiva”, señala que en esta relación también le fue infiel a su
pareja, pero que éste se enteró de forma posterior a la ruptura, tuvo una duración de 10
meses.

Actualmente se encuentra en una relación con un chico un año menor. Menciona que
se siente “feliz”, “tranquila”, considera que “es un chico muy bueno” y que quiere
hacer las cosas bien porque tiene “miedo” de que acabe como sus otras relaciones. La
evaluada señala que le cuesta expresar sus emociones y que cuando le pasa algo
prefiere guardarlo para sí misma, lo que genera ciertos conflictos en la relación. Por
otro lado, manifiesta que hace unos meses mantuvo su primera relación sexual con él.
Refiere que al inicio se sintió un poco mal consigo misma, porque su familia siempre
le había recalcado el conservarse hasta el matrimonio, sin embargo, la experiencia fue
agradable y mantienen relaciones sexuales 3 a 4 veces al mes.
XII. Hábitos e intereses

La entrevistada comenta que, en sus tiempos libres suele dormir, ver videos en redes
sociales o practicar inglés. También disfruta mucho de salir a pasear y observar la
naturaleza. Refiere que tiene un amigo cercano, al que, de vez en cuando le cuenta sus
problemas. La evaluada señala que consume bebidas alcohólicas en ocasiones de
celebración y que sólo consumió tabaco en una ocasión por curiosidad, pero que no lo
volvió a hacer más. No es partidaria de ningún partido político, señala que prefiere
mantenerse al margen.

XIII. Actitud frente a la enfermedad

La evaluada señala que el problema por el que está atravesando se debe a conflictos
con ella misma y la forma de socializar que tiene. Respecto a ello, refiere lo siguiente:
“Espero poder solucionarlo, porque realmente me gustaría poder entablar relaciones
sin preocuparme por cómo lo estoy haciendo o lo que digan los demás”. Además,
menciona que, ha pensado en buscar ayuda de un profesional nuevamente.

XIV. Sueño

La evaluada refiere que no duerme bien, principalmente porque deja sus actividades y
tareas académicas para último momento. Duerme a las doce o una de la madrugada y
se levanta a las cinco. Además refiere que durante las tardes toma muchas siestas,
debido a que se siente muy cansada.
Anexo 5. Consentimiento Informado.
Anexo 6. Fotos del proceso de aplicación del Test.

También podría gustarte