DIVORCIO
DIVORCIO
DIVORCIO
SU DESPACHO.-
CAPITULO I
DE LOS HECHOS
Contrajimos Matrimonio Civil por ante la Primera Autoridad Civil del Municipio
Mario Briceño Iragorry, Maracay, del Estado Aragua, en fecha dieciséis (16) de
Mayo de 1997, según consta en copia certificada de Acta de Matrimonio que
acompaño marcada letra “A”, asentada bajo el número ciento treinta y seis (N°
136), Tomo A, de los respectivos Libros de Actas de Matrimonios Civiles llevados
por ese despacho en el año 1997, instrumento fundamental en solicitudes de
divorcio. Fijamos nuestro último domicilio conyugal, en la dirección siguiente: , del
Municipio Girardot, Parroquia Madre María de San José, del Estado
Aragua. De esta unión conyugal procreamos dos (02) hijas; nuestra primera hija
de nombre: , nacida el día VEINTISEIS (26) de Agosto de mil novecientos
noventa y ocho (1998), tal como consta en copia certificada de partida de
nacimiento que acompaño marcada letra “B”, y nuestra segunda hija de
nombre , nacida el día CUATRO (04) de Noviembre de mil novecientos
noventa y nueve (1999), tal como consta en copia certificada de partida de
nacimiento que acompaño marcada letra “C”. Nuestra relación desde el principio y
por varios años fue armoniosa y estuvo basada en el respeto, la tolerancia, el
afecto mutuo y la comprensión; cumpliendo cada uno con nuestras obligaciones
conyugales. Pero es el caso ciudadano juez que en nuestra relación surgieron
desavenencias que nos fueron distanciando como pareja haciendo imposible
nuestra vida en común, a tal punto que hace ya más de TRECE (13) años,
que deje de tenerle afecto a mi aun esposo como pareja, solo el respeto como
persona y padre de mis hijas, no existiendo actualmente ningún vínculo afectivo o
apego sentimental que me una a él; así mismo he de resaltar que tomando en
consideración el derecho de nuestras hijas a vivir en un ambiente en armonía
me separe de hecho de mi aún esposo, interrumpiendo definitivamente nuestra
vida en común el día viernes veinte (20) del mes de marzo del año (2009),
viviendo a partir de esa fecha cada uno en residencias diferentes; destacando
que jamás pretendí ni pretendo reconciliación alguna; por lo que manifiesto ante
usted mi voluntad de poner fin a la relación matrimonial por invocación expresa del
desafecto, que de acuerdo a lo plasmado en el contenido de la Sentencia N° 1070
del 9 de Diciembre de 2016 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia, y que aquí reproduzco:
CAPITULO II
DEL DERECHO
La Sentencia N° 1070 del nueve (9) de Diciembre del año dos mil dieciséis (2016)
de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, estableció dentro de su
contenido el desafecto como motivo o causal de divorcio y destacó que no precisa
de un contradictorio en la forma siguiente:
Por su parte la Sentencia N° 136 del treinta (30) de Marzo del año dos mil
diecisiete (2017) de la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de
Justicia, estableció dentro de su contenido el procedimiento a seguir en
solicitudes de divorcio por desafecto en la forma siguiente:
Por último, ratifica esta Sala que el fin que deben perseguir los
tribunales, es producir como jueces naturales conforme lo dispone el
artículo 49 de la Carta Política, una decisión que entienda el divorcio
como una solución al conflicto marital surgido entre los cónyuges, con
el propósito de la protección familiar y de aligerar la carga emocional
de la misma…. (...Omissis...)
CAPITULO III
DE LAS PRUEBAS
Ciudadano Juez consigno y acompaño a este escrito marcada letra “A” nuestra
acta de matrimonio, la cual es el instrumento fundamental en solicitudes de
divorcio y es pertinente porque su objeto es demostrar que existe un vínculo
matrimonial entre nosotros.
Consigno y acompaño a este escrito las copias certificadas de las partidas de
nacimientos de nuestras hijas ambas ya identificadas, marcadas letras “B” y “C”,
respectivamente, las cuales tienen pleno valor probatorio, siendo ambos
instrumentos pertinentes porque su objeto es demostrar la filiación legal que existe
entre nuestras hijas y nosotros.
Reitero el criterio de la Sala de Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia y
acogido por la Sala de Casación Civil del nuestro máximo Tribunal, respecto a
que el desafecto no está sujeto a pruebas para decretar el divorcio, bastando solo
con la libre manifestación de voluntad de uno de los cónyuge de disolver el vínculo
por la terminación del afecto.
CAPITULO IV
DE LOS BIENES
CAPITULO V
DEL PETITORIO
CAPITULO VI
DE LAS NOTIFICACIONES
Señalo que mi domicilio procesal será el siguiente: Pasaje Cecilio Acosta N° 53,
Parroquia El Limón, Municipio Mario Briceño Iragorry, del Estado Aragua todo lo
antes expuesto, ocurro ante usted para SOLICITAR EL DIVORCIO POR
DESAFECTO, en base a la Sentencia N° 1070, de fecha 9 de Diciembre de 2016
de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia y en la Sentencia N°
136 del 30 de Marzo de 2017 de la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo.
Pido que esta Solicitud sea admitida, tramitada conforme a derecho y
declarada con lugar. En Maracay a la fecha de su presentación.