Ven 55091
Ven 55091
Ven 55091
LA ASAMBLEA NACIONAL
DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DECRETA
la siguiente,
LEY GENERAL DE MARINAS Y ACTIVIDADES CONEXAS
Título I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto regular el ejercicio de la autoridad acuática en lo
concerniente al régimen administrativo de la navegación y de la Gente de Mar, lo pertinente a
los buques de bandera nacional en aguas internacionales o jurisdicción de otros estados,
estableciendo los principios fundamentales de constitución, funcionamiento, fortalecimiento y
desarrollo de la marina mercante y de las actividades conexas, así como regular la ejecución y
coordinación armónica de las distintas entidades públicas y privadas en la aplicación de las
políticas y normas diseñadas y que se diseñen para el fortalecimiento del sector.
Artículo 2. A los efectos de esta Ley la Marina Nacional comprende los buques de la Fuerza
Amada Nacional, la Marina Mercante con el transporte marítimo, fluvial y lacustre nacional e
intencional de bienes y personas, la marina de pesca, de turismo, deportiva, recreativa y de
investigación, salvo lo dispuesto en contorno en forma expresa en esta Ley..
Artículo 3. A los efectos de esta Ley se consideran actividades conexas, sin perjuicio de otras
relacionadas con el sector acuático, las siguientes actividades:
1. La industria naval de construcción, mantenimiento, reparación modificación y desguace de
buques.
2. Las portuarias y de marinas, así como su infraestructura.
3. El pilotaje, remolcadores y lanchaje.
4. El diseño, dragado y mantenimiento de canales, ayudas a la navegación, hidrografía,
oceanografía, cartografía náutica y meteorología.
5. Las labores de búsqueda, rescate y salvamento y las de prevención y combate de
contaminación ambiental en los espacios acuáticos.
6. Las navieras, de certificación, de agenciamiento naviero, de operación y agenciamiento de
carga, de transporte multimodal y de corretaje marítimo.
7. Los servicios de inspecciones, consultoría y asesorías navales.
8. La Educación Náutica en los diferentes niveles del sistema educativo.
Artículo 4. Todo buque nacional y los extranjeros, así como también los hidroaviones cuando
se encuentren posados en el espacio acuático nacional, están sometidos a esta Ley. Los
buques de bandera nacional, en alta mar o en aguas territoriales interiores de otra nación,
estarán igualmente sometidos a esta Ley, en cuanto sea aplicable
Están sometidos, además, a esta Ley cualquier construcción flotante apta para navegar,
carente de propulsión propia, que opere en el medio acuático o auxiliar de la navegación pero
no destinada a ella, que se desplace por agua. En el evento en que esta se desplace para el
cumplimiento de sus fines específicos con el apoyo de un buque, será considerada como
buque y por lo tanto deberá cumplir con todas las regulaciones previstas en la ley.
Artículo 5. El Ministerio de Infraestructura a través del Instituto Nacional de los Espacios
Acuáticos es el órgano competente para autorizar las construcciones de cualquier índole
permitidas por la ley, ubicadas en aguas territoriales e interiores y en terrenos situados a la
orilla del mar, lagos, ríos, sus riberas y demás porciones navegables, en una extensión hasta
de cincuenta metros (50 mts) medida hacia la costa o ribera, desde la línea de la más alta
marea o desde la línea de más alta crecida en el caso de los ríos navegables, la modificación
de estas construcciones y las operaciones que en ellas se realicen.
Artículo 6. La Autoridad Acuática es el órgano competente para autorizar la construcción y la
modificación de muelles, malecones, marinas deportivas, turísticas y recreacionales,
embarcaderos, varaderos, diques, astilleros, cualquier otra infraestructura industrial y de
servicios, así como las instalaciones para almacenar combustibles, sustancias contaminantes o
de otra índole, cuyas tuberías lleguen a la línea de la costa o comiencen en ella.
Artículo 7. Toda persona perteneciente a la tripulación de un buque nacional o extranjero o
que por cualquier motivo se encuentre a bordo, así como toda persona que realice o esté
relacionada con las actividades que regula la ley, está en la obligación de comparecer ante el
órgano que ejerce la Autoridad Acuática al ser requerida su presencia, mediante citación que
señale el motivo de su comparencia.
Artículo 8. Para todo lo concerniente a la aplicación de esta Ley y de sus reglamentos, la hora
que se tomará en cuenta será la Hora Legal de la República Bolivariana de Venezuela.
Artículo 9. El órgano que ejerce la Autoridad Acuática, en el espacio acuático de la
República Bolivariana de Venezuela, podrá visitar, inspeccionar, condicionar el fondeo,
apresar, solicitar el inicio de procedimientos judiciales y en general, adoptar las medidas que
se estimen necesarias respecto de los buques que vulneren o puedan vulnerar dichos bienes
jurídicos, a los efectos de salvaguardar la seguridad de la navegación y prevenir la
contaminación del ambiente.
Estas medidas podrán adoptarse sin perjuicio de las que al efecto, puedan decidir otros
organismos competentes en materia de preservación del medio acuático.
TITULO II
REGIMEN ADMINISTRATIVO DE LA NAVEGACION
CAPITULO I
DE LA AUTORIDAD ACUATICA EN GENERAL
Artículo 10 . A los fines del ejercicio del órgano que ejerce la Autoridad Acuática, las aguas
jurisdiccionales de la República y las costas se consideran divididas en Capitanías de Puerto,
y estas a su vez, en delegaciones, cuya circunscripción determinará dicha autoridad y se
regirán de acuerdo a lo previsto en la ley.
Artículo 11. Corresponde al Ejecutivo Nacional, mediante el Instituto Nacional de los
Espacios Acuáticos, todo lo relativo a la organización, control, supervisión y administración
de los servicios del Cuerpo de Bomberos Marinos y el Cuerpo de Policía Marítima, los cuales
comprenden las funciones de prevención, protección, combate, mitigación, extinción y la
investigación de siniestros y las funciones de policía, vigilancia y control, para asegurar la
preservación de la vida y la de los bienes, la prevención de la contaminación, la seguridad de
playas y áreas bajo la potestad de cada circunscripción acuática.
Artículo 12. La Capitanía de Puerto estará a cargo de un funcionario denominado Capitán de
Puerto, que será de libre nombramiento y remoción por parte del Presidente del Instituto
Nacional de los Espacios Acuáticos. Para ser Capitán de Puerto se requiere ser venezolano,
tener el grado de Capitán de Navío o el título de Capitán de Altura.
Artículo 13. Serán atribuciones del Capitán de Puerto, las siguientes:
1. Ejecutar las políticas y directrices emanadas del órgano que ejerce la autoridad acuática.
2. Supervisar en su circunscripción el correspondiente registro de buques y demás registros
contemplados en la ley.
3. Expedir la patente o licencia de navegación provisional en el Registro Naval Venezolano,
mientras se tramita la patente definitiva.
4. Tramitar o expedir la Patente o Licencia de Navegación y expedir el Permiso Especial
Restringido, según sea el caso.
5. Ordenar la inspección a los buques en su circunscripción.
6. Expedir los certificados nacionales e internacionales de los buques que le correspondan en
su circunscripción.
7. Expedir el rol de tripulantes y las cédulas marinas correspondientes al personal de
navegación.
8. Llevar estadísticas de tráfico internacional, de cabotaje y doméstico, de conformidad con la
ley que rige la materia.
9. Coordinar, controlar y supervisar, según el caso, los servicios de pilotaje, remolque y
lanchaje y todo lo relativo a la seguridad, sanidad marítima y la prevención de la
contaminación del medio acuático, en el ámbito de su competencia.
10. La recepción y despacho de buques en tráfico internacional, cabotaje o navegación
doméstica y las ordenes de fondeo, atraque y desatraque.
11. Aplicar las multas cuya imposición le esté atribuida por ley.
12. Supervisar las funciones de los bomberos marinos y policía marítima en el ámbito de su
competencia, y coordinar con las demás autoridades competentes.
13. Coordinar con el Comando de Guardacostas y demás autoridades competentes, las labores
de asistencia, rescate y salvamento acuático, en el área de su circunscripción.
14. Conocer, investigar e instruir administrativamente los accidentes acuáticos y arribadas
forzosas, en coordinación con la Junta de Investigación de Accidentes.
15. Recibir y procesar las protestas de mar.
16. Presidir las comisiones locales para la facilitación del sistema Buque Puerto.
17. Coordinar con la Armada Nacional todo lo referente al Estado Rector de Puerto.
18. Las demás que le atribuyan las leyes que rigen la materia.
Artículo 14. Los órganos de policía marítima tendrán el carácter de órgano de policía de
investigaciones penales con relación a los hechos sucedidos a bordo de buques y los ocurridos
en las aguas territoriales e interiores y en los terrenos situados a la orilla del mar, lagos, ríos
sus riberas y demás porciones navegables.
Artículo 15. El órgano que rige la Autoridad Acuática ejecutará la inspección física y
documental de los buques extranjeros surtos en los puertos y espacios acuáticos nacionales de
cada circunscripción acuática, a los fines del cumplimiento de las inspecciones del Estado
Rector del Puerto, en los términos y condiciones que el mismo establece.
Las funciones, y atribuciones del Estado Rector de Puerto, se establecerán en el reglamento
respectivo, en cumplimiento de la normativa internacional que rige la materia.
Artículo 16. Se crea la Comisión Nacional para la Facilitación del Sistema Buque-Puerto, con
el objeto de dar cumplimiento a las acciones para optimizar el tráfico marino internacional.
Dicha comisión será presidida por el Presidente del Instituto Nacional de los Espacios
Acuáticos, quién instalará las comisiones locales en cada una de las circunscripciones
acuáticas de la República, las cuales serán presididas por los respectivos capitanes de puerto.
CAPITULO II
DE LOS BUQUES
Artículo 17. Se entiende por Buque toda construcción flotante apta para navegar por agua,
cualquiera sea su clasificación y dimensión que cuente con seguridad, flotabilidad y
estabilidad. Toda construcción flotante carente de medio de propulsión, se considera accesorio
de navegación.
Artículo 18. A los efectos de esta Ley, los buques se clasifican así:
1. De acuerdo a su nacionalidad:
a. Nacionales: los matriculados en el Registro Naval Venezolano.
b. Extranjeros: los matriculados en países extranjeros.
2. De acuerdo a su propiedad y afectación:
a. Privados: aquellos que sean propiedad de personas naturales o jurídicas de derecho privado.
b. Públicos: aquellos que sean propiedad del Estado o de sus entes o empresas.
3. De acuerdo a su destinación:
a. Buques de pasaje: aquellos cuyo tráfico está destinado al transporte de más de doce (12)
personas, en calidad de pasajeros.
b. Buques de carga: aquellos cuyo tráfico está destinado al transporte de bienes.
c. Buques tanques: aquellos cuyo tráfico está destinado al transporte a granel de cargamentos
líquidos o gaseosos.
d. Buques pesqueros: aquellos cuyo tráfico está destinado a la captura de especies vivas de la
fauna y flora acuática.
e. Buques nucleares: aquellos provistos de una instalación de energía nuclear, o que
transporte, cargas nucleares o contenido nuclear.
f. Buques deportivos: aquellos cuyo tráfico está destinado a la práctica de deportes.
g. Buques de recreo: aquellos cuyo tráfico está destinado a la recreación.
h. Buques científicos o de investigación: aquellos cuyo tráfico está destinado a actividades
científicas, de exploración o de investigación.
i. Buques de Guerra: aquellos pertenecientes a las Fuerzas Armadas de un Estado que lleve
los signos exteriores distintivos de los buques de guerra de su nacionalidad, que se encuentre
bajo el mando de un Oficial debidamente designado por el gobierno de ese Estado cuyo
nombre aparezca en el correspondiente escalafón de oficiales o su equivalente y cuya dotación
esté sometida a la disciplina de las Fuerzas Armadas regulares.
j. Buques de Servicio: Aquellos destinados a prestar apoyo a otros buques, plataformas u otras
construcciones o facilidades portuarias.
4. De acuerdo a su propulsión:
a. De propulsión mecánica o nuclear.
b. De propulsión eólica.
c. De tracción de sangre.
CAPITULO III
DEL ROL DE TRIPULANTES
Artículo 19. Los buques nacionales destinados a los servicios públicos que no formen parte
de la Armada Nacional, deberán estar provistos de un Rol de Tripulantes.
Artículo 20. El Rol de Tripulantes deberá ser firmado por el Capitán del buque y demás
integrantes de la tripulación y presentado ante el Capitán de Puerto.
Artículo 21. Deberá renovarse el Rol de Tripulantes, cuando las anotaciones que en él se
hayan hecho por embarco o desembarco de tripulantes excedan del cincuenta por ciento
(50%) del total de la tripulación o cuando se haya cambiado al Capitán. Estas anotaciones
deberán hacerse en cada caso en el respaldo de dicho documento, debidamente conformada
por el Capitán de Puerto.
Artículo 22. El Capitán de Puerto comprobará y certificará que la tripulación del buque
cumpla con las normas legales que rigen la materia, y que cada uno de los oficiales y restantes
miembros de la tripulación posee su título, licencia, permiso, refrendo o certificado de
competencia debidamente actualizados, así como su cédula marina expedida de conformidad
con las disposiciones reglamentarias.
El Capitán de Puerto será responsable de verificar el Rol de Tripulantes conjuntamente con el
Certificado de Tripulación Mínima del buque, en caso de no encontrarlo conforme no
autorizará el zarpe del buque
CAPITULO IV
DE LOS CERTIFICADOS
SECCION I
DE LOS CERTIFICADOS Y DOCUMENTACIÓN EXIGIBLES
Artículo 23. Todos los buques inscritos en el Registro Naval Venezolano, de arqueo bruto
mayor de ciento cincuenta unidades (150 AB), deberán llevar a bordo, en original, los
siguientes documentos:
1. Patente de Navegación.
2. Certificado Internacional de Arqueo.
3. Certificado Internacional de Francobordo.
4. Cuaderno de Estabilidad sin Avería.
5. Certificado de Tripulación Mínima.
6. Certificado Internacional de Contaminación por Hidrocarburos.
7. Libro de Registro de Hidrocarburos.
8. Plan de Emergencia por Contaminación de Hidrocarburos.
9. Títulos y demás documentos exigibles de toda la tripulación.
10. Certificado Internacional de Gestión de la Seguridad.
11. Rol de Tripulantes.
12. Cualquier otro certificado que establezca la ley.
Artículo 24. Los buques de carga de arqueo bruto mayor de ciento cincuenta unidades (150
AB), deberán llevar además de los certificados exigidos en el artículo anterior, los siguientes
certificados y documentos:
1. Certificado de Seguridad de Construcción.
2. Certificado de Seguridad Para Buques de Carga.
3. Certificado de Seguridad Radioeléctrica para Buques de Carga.
4. Certificado de Exención, en caso de ser necesario.
5. Manifiesto de Mercancía Peligrosa.
Artículo 25. Todo buque de arqueo bruto mayor de ciento cincuenta unidades (150 AB), que
transporte sustancias químicas, deberá llevar además de los certificados exigidos para los
buques inscritos en el Registro Naval Venezolano y para los buques de carga, los siguientes
certificados y documentos:
1. Certificado Internacional de Prevención de la Contaminación para el Transporte de
Sustancias Líquidas Nocivas a Granel.
2. Libro de Registro de Carga.
Artículo 26. Todo buque que transporta productos químicos, de arqueo bruto mayor de ciento
cincuenta unidades (150 AB), deberá llevar además de los certificados enumerados en los
artículos precedentes de esta Ley, uno de los certificados siguientes:
1. Certificado de Aptitud para el Transporte de Productos Químicos Peligrosos a Granel.
2. Certificado Internacional de Aptitud para el Transporte de Productos Químicos Peligrosos a
Granel.
Artículo 27. Todo buque gasero de arqueo bruto mayor de ciento cincuenta unidades (150
AB), deberá llevar además de los certificados exigidos para los buques inscritos en el Registro
Naval Venezolano y para los buques de carga, uno de los dos certificados siguientes:
1. Certificado de Aptitud para el Transporte de Gases Licuados a Granel.
2. Certificado Internacional de Aptitud para el Transporte de Gases Licuados.
Artículo 28. Los buques de pasaje de arqueo bruto mayor de ciento cincuenta unidades (150
AB), llevarán el Certificado de Seguridad para Buque de Pasaje.
Artículo 29. Todo buque de pasaje de gran velocidad de arqueo bruto mayor de ciento
cincuenta unidades (150 AB), deberá llevar además de los certificados exigidos para su
registro y para los buques de carga, los siguientes certificados y documentos:
1. Certificado de Seguridad para Buques de Gran Velocidad.
2. Permiso de Explotación para Buques de Gran Velocidad.
Artículo 30. Todo buque de arqueo bruto mayor de ciento cincuenta unidades (150 AB),
inscrito en el Registro Naval Venezolano, debe tener a bordo; un ejemplar de de esta Ley y las
demás leyes, reglamentos y convenios internacionales que, dependiendo de su destinación, les
señale la ley; un Diario de Navegación y Puerto y un Diario de Máquinas, aprobados por el
Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos. Estos diarios para ser habilitados, deben estar
firmados por un Capitán de Puerto, o en su defecto por una Autoridad Consular competente.
Artículo 31. Los buques de arqueo bruto entre cinco unidades (5 AB) y ciento cincuenta
unidades (150 AB), inscritos en el Registro Naval Venezolano, estarán obligados a tener a
bordo:
1. La Licencia de Navegación.
2. El Certificado de Arqueo Nacional.
3. El rol de tripulantes, de ser el caso.
4. La lista de pasajeros, de ser el caso.
5. El Certificado de Tripulación Mínima, de ser el caso.
6. Los certificados que de acuerdo con el tipo de buque, le correspondan.
7. Un solo libro en el cual se registren los acaecimientos correspondientes a los Diarios de
Navegación y Puerto y de Máquinas, a consideración del propietario o armador.
8. Un ejemplar de esta Ley y las demás leyes, reglamentos y convenios internacionales que,
dependiendo de su destinación, les señale el reglamento respectivo.
9. Los demás que le exija la ley.
Artículo 32. Los buques inscritos en el Registro Naval Venezolano, de arqueo bruto menor de
cinco unidades (5 AB), estarán obligados a tener a bordo:
1. La Licencia de Navegación.
2. Los certificados que de acuerdo con el tipo de buque, le correspondan.
El reglamento desarrollará lo dispuesto en esta norma, tomando en cuenta las características
especiales de aquellas construcciones flotantes artesanales, aptas para navegar, incluyendo las
de comunidades indígenas, las dedicadas a la pesca artesanal y de subsistencia como sustento
del pescador y su grupo familiar, las de turismo y las de tracción humana.
Artículo 33. Los Capitanes de Puerto, en sus respectivas circunscripciones acuáticas, deberán
elaborar periódicamente, campañas informativas tendentes a la concientización sobre el
conocimiento de las leyes que regulen la actividad acuática y las normas de seguridad,
dirigidas primordialmente a los propietarios, operadores y usuarios de los buques inscritos en
el Registro Naval Venezolano, de arqueo bruto menor de cinco unidades (5 AB), con el
propósito de garantizar la seguridad de la vida en el Espacio Acuático Nacional.
Artículo 34. El reglamento desarrollará lo referente a la documentación que deberán portar
todos los buques de arqueo bruto menor de ciento cincuenta unidades (150 AB), inscritos en
el Registro Naval Venezolano, según su destinación, así como también las construcciones
flotantes a que se refiere el artículo 4 de este Decreto- Ley.
SECCION II
CAPITULO I
De los Títulos, Licencias y Permisos
Artículo 245. Son títulos de la Marina Mercante:
1. En la especialidad de navegación:
a. Capitán de Altura.
b. Primer Oficial.
c. Segundo Oficial.
d. Tercer Oficial.
e. Capitán Costanero
f. Patrón.
g. Patrón de Segunda.
h. Patrón Artesanal.
2. En la especialidad de Máquinas:
a. Jefe de Máquinas.
b. Primer Oficial de Máquinas.
c. Segundo Oficial de Máquinas.
d. Tercer Oficial de Máquinas.
e. Motorista.
f. Motorista de Segunda.
Artículo 246. Son licencias de la Marina Mercante:
1. Especialidad De Cubierta:
a. Capitán de Pesca.
b. Oficial de Pesca.
2. En la Especialidad de Máquinas.
a. Jefe de Máquinas de Pesca.
b. Oficial de Máquinas.
Artículo 247. Son Títulos de la Marina Mercante para la actividad de Pesca:
1. En la Especialidad de Cubierta.
a. Capitán de Pesca.
b. Oficial de Pesca
2. En la Especialidad de Máquina
a. Jefe de Máquinas.
b. Oficial de Máquinas.
Artículo 248. Son licencias de la Marina deportiva y recreacional:
1. Licencia de Capitán de Yate
2. Licencia de Patrón Deportiva de Primera.
3. Licencia de Patrón Deportiva de Segunda.
4. Licencia de Patrón Deportivo de Tercera.
Artículo 249. Los poseedores de Títulos a los que se refiere esta Ley, usarán los uniformes y
distintivos de la Marina Mercante Nacional, con estricta sujeción a lo que establezca el
reglamento respectivo.
Artículo 250. El Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos, expedirá los títulos, licencias y
permisos, así como los refrendos y dispensas de la Gente de Mar a que se refiere esta Ley,
previo cumplimiento de los requisitos exigidos en el reglamento respectivo.
Artículo 251. El Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos llevará un registro de los
títulos, licencias y permisos, así como los refrendos y dispensas de la Gente de Mar.
CAPITULO II
DE LOS REQUISITOS PARA OPTAR A LOS TÍTULOS, LICENCIAS Y
CERTIFICADOS
Artículo 252. Para optar a los Títulos, Licencias Y Certificados de la Marina Mercante, se
requiere haber aprobado los cursos correspondientes y cumplir con los requisitos establecidos
en la ley y los reglamentos.
Los aspirantes al certificado de Inspector Naval deberán poseer el título de Capitán de Altura
o jefe de Máquina con una experiencia navegada con dicho título de por lo menos cinco (05)
años.
Artículo 253. Para optar a las licencias de la Marina Recreacional y Deportiva, se requiere
cumplir con los requisitos establecidos en esta Ley.
Artículo 254. Los aspirantes al Título de Capitán de Altura, deberán poseer el título
inmediato inferior y comprobar haber navegado en su especialidad, con dicho título, por lo
menos durante treinta y seis (36) meses, lapso que podrá ser reducido a veinticuatro (24)
meses si se ha ejercido el cargo de Primer Oficial a bordo durante un período de embarque no
inferior a doce (12) meses.
Artículo 255. Los aspirantes al Título de Primer Oficial, deberán poseer el Título de Segundo
Oficial o de Capitán de Pesca y Comprobar haber navegado en su especialidad, con dicho
título por lo menos por 24 meses.
Artículo 256. Los aspirantes al Título de Segundo Oficial, tendrán derecho a dicho título una
vez que hayan comprobado haber navegado en su especialidad, con el título inmediato
inferior, por lo menos durante veinticuatro (24) meses.
Artículo 257. Los aspirantes a los títulos de Tercer Oficial, deberán poseer título de
educación superior expedido en las universidades de educación superior náutica inscritas en el
Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos, luego de haber cursado sus estudios en la
modalidad presencial o a distancia y haber realizado practicas de navegación supervisadas,
por lo menos durante un período de doce (12) meses, como parte de su formación náutica.
Artículo 258. Los aspirantes al Título de jefe de máquinas, deberán poseer el título inmediato
inferior y comprobar haber navegado en su especialidad, con dicho título, por lo menos
durante treinta y seis (36) meses, de los cuales un mínimo de doce (12) meses ejerciendo el
cargo de Primer Oficial de Máquinas a bordo.
Artículo 259. Los aspirantes al Título de Primer Oficial de máquinas, deberán poseer el título
inmediato de Segundo Oficial de Máquinas o Jefe de Máquina de Pesca y comprobar haber
navegado en su especialidad, con dicho título, por lo menos durante veinticuatro (24) meses.
Artículo 260. Los aspirantes al Título de Segundo Oficial de máquinas, tendrán derecho a
dicho título una vez que hayan comprobado haber navegado en su especialidad, con el título
inmediato inferior, por lo menos durante veinticuatro (24) meses.
Artículo 261. Los aspirantes a los títulos de Tercer Oficial de máquinas, deberán poseer título
de educación superior expedido en las universidades de educación superior náutica inscritas
en el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos, luego de haber cursado sus estudios en la
modalidad presencial o a distancia y haber realizado practicas de navegación supervisadas,
por lo menos durante un período de doce (12) meses, como parte de su formación náutica.
Artículo 262. Los aspirantes al título de Capitán Costanero deber. poseer el titulo de Patrón, y
comprobar haber navegado con dicho titulo por lo menos durante un período de treinta y seis
(36) meses.
Los aspirantes a Título de Capitán Costanero deberán poseer el título de Técnico Medio del
nivel medio diversificado y profesional y su equivalente y el título de Patrón y comprobar
haber navegado con dicho título por lo menos durante un período de treinta y seis (36) meses.
Artículo 263. Los aspirantes al titulo de Patrón de Primera deberán poseer la licencia
inmediata anterior y comprobar haber navegando con dicha licencia, por lo menos durante un
período de veinte cuatro (24) meses.
Artículo 264. Los aspirantes al titulo de Patrón de Segunda de Patrón de Segunda y
Motoristas de Segunda deberán haber aprobado sus estudios en un Instituto de Educación
Medio Diversificado y profesional de Náutica, debidamente inscrito en el Instituto Nacional
de los Espacios Acuáticos, así como haber realizado practicas de navegación supervisada por
un periodo no inferior a nueve (9) meses o ser mayor de 21 años, tener como mínimo sexto
grado aprobado y comprobar haber navegado un mínimo de veinticuatro (24) meses.
Artículo 265. Los aspirantes a la licencia de Patrón Artesanal deberán cumplir con las
exigencias establecidas en el reglamento de las circunscripciones acuáticas.
Artículo 266. Los aspirantes a la licencia de Motorista, deberán poseer la licencia de
Motorista de Segunda y comprobar haber navegado con dicha licencia, por lo menos durante
un período de treinta y seis (36) meses.
Artículo 267. Los aspirantes al título de Motorista de Segunda, deberán poseer el título de
Técnico Medio del Nivel Medio Diversificado y Profesional, y comprobar haber navegado en
esta especialidad, por lo menos durante un período de doce (12) meses.
Artículo 268. Los aspirantes al título de Capitán de Pesca o Jefe de Máquinas de Pesca,
deberán poseer el título de Oficial de Pesca o de Oficial de Máquinas, según sea el caso y
comprobar haber navegado con dicha licencia, por lo menos durante un período de treinta y
seis (36) meses.
Artículo 269. Los aspirantes al título de Oficial Máquinas de Pesca, deberán poseer título de
educación Superior expedido en las Universidades inscritas en el Instituto Nacional de los
Espacios Acuáticos, luego de haber cursado sus estudios en la modalidad presencial o a
distancia, y haber realizado prácticas, en la respectiva especialidad, por lo menos durante un
período de doce (12) meses.
Artículo 270. Los aspirantes a la Licencia de Capitán de Yate, deberán poseer la Licencia de
Patrón Deportivo y comprobar haber navegado con esta, durante un período no menor de
veinticuatro (24) meses, y cumplir con los requisitos que establezcan los convenios
internacionales y el Reglamento respectivo.
Artículo 271. Los aspirantes a la Licencia de Patrón Deportivo de Primera, deberán ser
mayores de dieciocho (18) años y cumplir con los requisitos que establezca el reglamento
respectivo.
Artículo 272°. Los aspirantes a la Licencia Patrón Deportivo de segunda y Patrón Deportivo
de tercera, deberán ser mayores de dieciocho (18) años y cumplir con los requisitos que
establezca el reglamento respectivo.
La práctica de actividades deportivas náuticas de competencia, podrá ser efectuada por
menores de dieciocho (18) años, debidamente autorizados por sus representantes legales y que
estén inscritos en las asociaciones de deportes náuticos en alguna de las circunscripciones
acuáticas, además de cumplir con los requisitos que establezca el Reglamento respectivo.
Artículo 273. Los poseedores de licencias que aspiren a obtener un título contemplado en este
Decreto Ley, podrán optar a ellos, siempre que comprueben haber cumplido con los requisitos
que exige la ley.
Artículo 274. Las personas que hayan obtenido por estudios en el extranjero títulos o
licencias de la Marina Mercante, Marina de Pesca y Marina Recreacional y Deportiva, podrán
solicitar la correspondiente reválida mediante el procedimiento establecido en la ley.
Artículo 275. El personal militar profesional de la Armada Nacional que compruebe haber
ejercido a bordo de buques de la Armada funciones cónsonas con la especialidad del título o
licencia al que aspire, podrá obtenerlo, conforme a lo establecido en la ley.
Artículo 276. El refrendo es el instrumento mediante el cual se confiere validez internacional
a los títulos expedidos conforme a esta Ley.
Todo título estará refrendado por el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos sobre la base
del modelo establecido en el Convenio Internacional sobre las Normas de Formación,
Titulación y Guardia para la Gente de Mar.
Artículo 277. El Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos, podrá conceder permiso
temporal o dispensa, mediante la cual permita que un determinado titular de la Marina
Mercante, pueda prestar servicio en un buque también determinado, por un lapso no mayor de
seis (6) meses y con carácter improrrogable, en un cargo que exija el título inmediatamente
superior al que ostenta.
No se concederán dispensas para desempeñar el cargo de Capitán o Jefe de Máquinas, salvo
en casos de fuerza mayor.
CAPITULO III
DE LAS FUNCIONES
Artículo 278. Para ejercer las funciones a las cuales facultan los títulos y licencias, de la
Marina Mercante, se requiere estar inscrito en el Colegio de Oficiales de la Marina Mercante.
En caso de ausencia comprobada de personal nacional de Oficiales titulados por la República,
excepto el Capitán, previa opinión favorable del Colegio de la Marina Mercante, el Instituto
Nacional de los Espacios Acuáticos podrá, cuando las circunstancias así lo indiquen, otorgar
Permiso Provisional válido por un (1) año a extranjeros titulados para efectuar funciones
correspondientes a sus respectivos títulos.
Artículo 279. Los Títulos de Marina Mercante facultan para desempeñar a bordo, las
siguientes funciones:
1. Capitán de Altura en la especialidad de navegación: para ejercer el mando de buques de
cualquier clase y arqueo, en todos los mares.
2. Jefe de Máquinas: para desempeñar el cargo de Jefe de Máquina a bordo de buques de
cualquier clase y potencia, en todos los mares.
3. Primer Oficial: para desempeñarse como oficial de navegación en buques de cualquier
clase, en todos los mares; y mandar buques cuyo arqueo bruto sea igual o menor a tres mil
unidades (3.000 AB).
4. Primer Oficial de Máquinas: para desempeñar el cargo de Primer Oficial de Máquinas a
bordo de buques de cualquier clase y potencia, en todos los mares; y para ejercer el cargo de
Jefe de Máquinas en buques cuya potencia no exceda de tres mil Kilowatios (3.000
Kw).www.pantin.net
5. Segundo Oficial: para desempeñarse como oficial de navegación a bordo de cualquier
buque, en todos los mares o como Primer Oficial en buques cuyo arqueo bruto sea menor de
tres mil unidades (3.000 AB); y mandar buques cuyo arqueo bruto sea igual o menor de
quinientas unidades (500 AB) en todos los mares.
6. Segundo Oficial de Máquinas: para desempeñarse como oficial de Máquinas a bordo de
buques de cualquier clase y potencia en todos los mares o como Primer Oficial de Máquinas
en buques cuya potencia no exceda de tres mil kilowatios (3.000 Kw) y para ejercer el cargo
de Jefe de Máquinas en buques cuya potencia no exceda de setecientos cincuenta kilowatios
(750 Kw), en todos los mares.
7. Tercer Oficial: para desempeñarse como oficial de navegación a bordo de cualquier buque,
en todos los mares.
8. Tercer Oficial de Máquinas: para desempeñarse como oficial de Máquinas a bordo de
buques de cualquier clase y potencia en todos los mares y para ejercer el cargo de Jefe de
Máquinas en buques cuya potencia no exceda de trescientos cincuenta kilowatios (350 Kw),
en aguas jurisdiccionales, siempre y cuando demuestre haber navegado doce (12) meses como
Oficial de Máquinas.
Artículo 280. Las licencias de Marina Mercante facultan para desempeñar a bordo, las
siguientes funciones:
1. Capitán Costanero: para ejercer el mando de buques cuyo arqueo bruto esté comprendido
entre quinientas unidades (500 AB) y tres mil unidades (3 000 AB), entre las zonas
comprendidas entre los 7° y 19° Norte y los 58° y 85° Oeste y para montar guardia en buques
que hagan esta misma navegación.
2. Patrón de Primera: para ejercer el mando en buques cuyo arqueo bruto sea igual o inferior a
quinientas unidades (500 AB) que naveguen entre las zonas comprendidas entre los 7° y 13°
30' Norte y los 60° y 72° Oeste, con excepción de buques de pasajeros que naveguen fuera de
las aguas interiores y para desempeñarse como oficial de navegación en buques cuyo arqueo
bruto sea igual o menor a tres mil unidades (3000 AB) que naveguen dentro de la zona
señalada.
3. Patrón de Segunda: para desempeñarse como oficial de navegación en buques
1. cuyo arqueo bruto sea igual o menor a ciento cincuenta unidades de Arqueo (150 AB) en
aguas jurisdiccionales de la República. Para ejercer el mando de buques cuyo arqueo bruto sea
igual o menor de cincuenta unidades (150 AB) de arqueo bruto en una circunscripción
Acuática, o buque, pesquero y de transporte de productos agrícolas menores de veinticuatro
metros (24 mts.) de eslora, en una circunscripción acuática.
4. Patrón Artesanal: para ejercer el mando de buques de tipo artesanal o primitivas, así como
aquellas propias de las comunidades indígenas, campesinas y de pescadores ribereños,
menores de veinticuatro metros (24 mts) de eslora, en una circunscripción Acuática
específica.
5. Motorista de Primera: para desempeñarse como Jefe de máquinas en buques propulsados
por motores cuya máquina propulsora principal tenga una potencia de setecientos cincuenta
(750 HP) a tres mil (3.000 HP) Caballos de Fuerza; y naveguen dentro de la zona
comprendida entre los 7° y 19° 00’ latitud Norte y 68° y 85° longitud Oeste y para
desempeñarse como Oficial da Máquinas.
6. Motorista de Segunda: para desempeñarse como Jefe de maquinas en buques propulsados
por motores cuya potencia no exceda de setecientos cincuenta (750 HP) Caballos de Fuerza y
naveguen dentro de la zona comprendida entre los 7° y 13,30° latitud Norte y los 60° y 72°
longitud Oeste, con excepción de buques de pasajeros que naveguen fuera de las aguas
interiores, y para montar guardia de máquinas en buques que naveguen dentro de la zona
señalada.
Artículo 281. Los títulos de Marina de Pesca facultan para desempeñar a bordo, las siguientes
funciones:
1. Capitán de Pesca: para ejercer el mando de buques pesqueros de investigación o de
entrenamiento pesquero sin limite de tamaño, en todos los mares.
2. Oficial de Pesca: para desempeñarse como tal y dirigir faenas de Pesca en buques
pesqueros, de cualquier eslora en todos los mares y para ejercer el mando en buques
pesqueros de investigación o de entrenamiento de pesca hasta veinticuatro metros (24 mts.) de
eslora en todos los mares.
3. Jefe de Máquinas de Pesca: para ejercer funciones de Jefe de Máquinas en buques
pesqueros, de investigación o entrenamiento en esa especialidad, cuyas potencias no excedan
de setecientos cincuenta (750 HP) Caballos de Fuerza.
4. Oficial de Máquinas: para desempeñarse como tal en buques pesqueros, de investigación o
de entrenamiento de pesca en todos los mares.
Artículo 282. Las Licencias de Marina Recreacional y Deportiva facultan para desempeñar
las siguientes funciones:
1. Capitán de Yate: para ejercer el mando de buques de recreo o deportivos cuyo arqueo bruto
no exceda de trescientas unidades (300 AB), de registro en todos los mares.
2. Licencia de Patrón Deportivo de Primera: para ejercer mando de buque deportivo cuyo
arqueo bruto no exceda de ciento cincuenta unidades (150 AB), en aguas jurisdiccionales
comprendidas entre las costas de la República y los 13° Norte y los 58° y 72° grados de
longitud Oeste, así como en las aguas interiores.
3. Licencia de Patrón Deportivo de Segunda: para ejercer mando buques de recreación y
deportivos menores de cuarenta toneladas de Registro Bruto en aguas de la circunscripción
acuática que fue otorgada.
4. Para ejercer mando de buques de recreación y deportivos menores de 10 toneladas de
Registro Bruto en aguas de la circunscripción acuática en donde sea otorgada, hasta seis (6)
millas tangenciales de la costa.
Artículo 283. Los titulares y poseedores de Licencias y Permisos a que se refiere esta Ley,
deberán presentar al Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos, el certificado médico
marítimo que evidencie su aptitud física y mental para realizar las labores propias de sus
respectivas funciones a bordo de buques. El reglamento regulará todo lo referente a este
certificado.
CAPITULO IV
DEL COLEGIO DE OFICIALES DE LA MARINA MERCANTE
Artículo 284. El Colegio de Oficiales de la Marina Mercante, es un gremio profesional con
personalidad jurídica y patrimonio propio con todos los derechos, obligaciones y atribuciones
que le señala esta Ley y el Reglamento del Colegio.
Artículo 285. Podrán se miembros del Colegio de la Marina Mercante los poseedores de
títulos de la Marina Mercante y de la Marina de Pesca.
TITULO VI
DE LAS RESPONSABILIDADES, PENAS Y PROCEDIMIENTOS
CAPITULO I
DE LAS RESPONSABILIDADES
Artículo 286. Las acciones y omisiones que constituyan delito o falta y tengan lugar en o con
ocasión de la navegación, serán sancionados de acuerdo con el Código Penal o la ley
aplicable. Salvo en circunstancias de acciones intencionales, en caso de abordaje o de
cualquier otro accidente de navegación concerniente a un buque de navegación marítima y de
tal naturaleza que comprometa la responsabilidad penal o disciplinaria del Capitán, o de
cualquier otra persona al servicio del buque, no podrá incoarse ningún procedimiento penal
sino ante las autoridades judiciales o administrativas del Estado cuyo pabellón enarbolaba el
buque en el momento del abordaje o del accidente de navegación.
Artículo 287. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo anterior, cuando haya lugar y
tomándose en consideración las circunstancias atenuantes y agravantes de cada caso y de
acuerdo a la gravedad de la infracción, incurrirán en multa, con carácter solidario, según la
siguiente clasificación:
1. Infracciones leves:
De dos unidades tributarias (2 UT), a cincuenta unidades tributarias (50 UT):
a. Los tripulantes de buques o personas relacionadas con la actividad al no comparecer sin
causa justificada ante la Autoridad Acuática cuando sean citados por ésta.
b. El que deteriore o pierda intencionalmente o por descuido la Patente, Licencia de
Navegación o Permiso Especial Restringido.
c. El capitán y los tripulantes que no cumplan con lo referente al rol de tripulantes establecido
en esta Ley.
d. Los buques que no se encuentren provistos de los certificados, documentos y los diarios
que exige esta Ley.
e. El Capitán que no elabore el inventario de los efectos, bienes o valores pertenecientes al
pasajero o tripulante fallecido a bordo.
f. El propietario, armador o arrendatario del buque que no publique el aviso de prensa
referente al pasajero o tripulante fallecido a bordo.
g. El buque que entre a aguas venezolanas o a puerto, o que se encuentre ante la presencia de
un buque de la Fuerza Armada, e incumpla la obligación del izamiento de la Bandera.
h. El Capitán, Jefe de Máquinas y Primer Oficial o quienes hagan sus veces, que no presente
informe por escrito ante las autoridades, en los casos de pérdida, naufragio, incendios,
abordaje, varaduras o averías.
i. Las personas autorizadas a efectuar obras de levantamientos hidrográficos, oceanográficos y
de cartografiado náutico, que no presenten copia de los mencionados levantamientos.
j. Las personas autorizadas a efectuar obras de levantamientos hidrográficos, oceanográficos y
de cartografiado náutico y que no notifiquen la finalización de las obras.
k. Los dueños o responsables de lugares públicos o privados que obstaculicen el acceso al
personal y autoridades de servicios públicos oficiales, en el cumplimiento de sus funciones.
l. El capitán que incumpla con la obligación de dar alojamiento, manutención y tratamiento de
oficial al piloto.
m. El Capitán que no notifiquen de cualquier accidente de navegación ocurrido en el buque a
su mando y el Piloto que lo asiste, al Capitán de Puerto.
2. Infracciones graves:
De cincuenta y una unidades tributarias (51 UT) a ciento cincuenta unidades tributarias (150
UT):
a. Los responsables de operaciones o actividades no autorizadas por la autoridad acuática.
b. Los buques que fondeen en las zonas no habilitadas a tal fin sin el previo permiso de la
Autoridad Acuática.
c. Los buques que zarpen sin el permiso de la Autoridad Acuática.
d. El capitán u oficiales que impidan la realización de las inspecciones al buque cuando así lo
requiera la Autoridad Acuática.
e. Los pasajeros que se nieguen a prestar asistencia cuando lo requiera el Capitán del buque.
f. El Capitán de Buque Nacional que no informe al Cónsul Venezolano en puerto extranjero,
de la arribada forzosa de su buque.
g. Los buques que no hayan zarpado una vez cesado la causa o motivo de su arribada forzosa.
h. Las personas u organismos públicos o privados que tengan conocimiento de cualquier
accidente o siniestro marítimo y no lo reporten a la Autoridad Acuática.
i. Los diques, astilleros, fábricas de buques, talleres navales, varaderos, industrias navales de
apoyo y similares, que ejecuten obras de construcción naval o modificaciones, que dejen de
suministrar los planos de las embarcaciones.
j. Los buques que incumplan con la obligatoriedad del servicio de pilotaje.
k. Quienes arrojen lastre, escombros o basura en aguas jurisdiccionales de Venezuela,
incluidos los puertos, radas y canales de navegación.
l. A las personas naturales o jurídicas que operen equipos de comunicaciones, de manera
improcedente o en un lenguaje impropio.
3. Infracciones graves:
De ciento cincuenta y una unidades tributarias (151 UT) a quinientas unidades tributarias (500
UT):
a. Los responsables de construcciones, instalaciones y modificaciones de éstas no autorizadas
en áreas de la circunscripción acuática.
b. El Capitán y Piloto que incumplan con la obligación de notificar al Capitán de Puerto de los
accidente de navegación ocurridos en su circunscripción.
c. El buque que incumpla la limitación de tráfico de buques hacia y desde puertos
venezolanos, que sea impuesta por el Ejecutivo Nacional
d. Los propietarios o armadores que dispongan la utilización de sus buques para un uso
distinto al autorizado.
e. Los buques que transporten pasajeros en número mayor a lo establecido por las
correspondientes leyes, reglamentos y certificados.
f. Los buques que permitan el transporte de pasajeros sobre cubierta.
g. Los buques que permitan el embarque de personas enfermas o con impedimentos físicos
que los dificulten para desenvolverse por sí mismos, o a menores de doce años (12) sin
acompañantes.
h. Los buques que permitan el embarque de personas y animales que puedan propagar
cualquier enfermedad o epidemia.
i. Los buques que incumplan con la obligación relativa a las provisiones de agua y víveres y
espacios destinados a pasajeros.
j. El Capitán que no notifique a la Autoridad Acuática y demás autoridades locales, el
conocimiento de un hecho delictivo a bordo.
k. El Capitán que no notifique a la autoridad consular competente y a las autoridades locales,
las defunciones a bordo.
l. Los tripulantes o pasajeros que en forma tumultuosa o indisciplinada efectúen
reclamaciones al Capitán.
m. El tripulante o pasajero que sea responsable de la falsa alarma, confusión o desorden a
bordo.
n. Los capitanes de buques nacionales que se nieguen a recibir sin causa justificada a los
tripulantes venezolanos, abandonados en puertos extranjeros.
o. Capitán, el Jefe de Máquinas, el Primer Oficial o quienes hagan sus veces, que en caso de
pérdida, naufragio, incendios, abordajes, varaduras o averías de buques, no presenten el
informe circunstanciado sobre el suceso.
p. Las refinerías de petróleo, las factorías químicas y petroquímicas, las instalaciones de
almacenamiento y distribución de productos químicos o petroquímicos, las instalaciones para
el abastecimiento de combustibles líquidos que posean terminales de carga o descarga de
hidrocarburos en zonas portuarias y los astilleros e instalaciones de reparación naval, que
incumplan las normativas ambientales indicadas en las Leyes y reglamentos.
q. El concesionario o el autorizado para prestar servicios públicos que ceda o traspase la
concesión o autorización, total o parcialmente, sin la previa autorización del Instituto
Nacional de los Espacios Acuáticos.
r. El concesionario o el autorizado para prestar servicios públicos que efectúe prácticas
desleales, ejerza o trate de ejercer posiciones de dominio o monopolio.
s. Los entes prestadores del servicio de pilotaje, remolcadores y lanchaje que incumplan con
la obligación de prestar servicio las veinticuatro (24) horas del día.
t. Las compañías que practicasen sondeos, o levantamientos de planos de las costas, espacios
insulares y acuáticos, sin autorización.
u. Quienes dañen o deterioren medios o componentes del Sistema Nacional de Señalización
Acuática.
v. Quienes derramen petróleo o sus derivados, aguas residuales de minerales, productos
químicos u otros elementos nocivos o peligrosos, de cualquier especie que ocasionen daños o
perjuicios en aguas jurisdiccionales de Venezuela, incluidos los puertos, radas y canales de
navegación.
4. Infracciones gravísimas:
a. Al buque que hiciere arribada forzosa sin que la Autoridad Acuática encuentre
suficientemente justificada la misma; de quinientas unidades tributarias (500 UT) a mil
unidades tributarias (1.000 UT).
b. Al buque que incumpla la prohibición de transportar sustancias o productos explosivos,
inflamables, corrosivos, peligrosos o contaminantes en buques destinados al tráfico de
pasajeros; de quinientas unidades tributarias (500 UT) a mil unidades tributarias (1.000 UT).
c. Al Capitán del buque que se haya negado sin justificación, a prestar asistencia a
embarcaciones que se encuentran en peligro; de mil unidades tributarias (1.000 UT) a tres mil
unidades tributarias (3.000 UT).
d. Al armador que incumpla las obligaciones relativas al marcaje de obstrucciones de canales
o vías de navegación; de mil unidades tributarias (1.000 UT) a dos mil unidades tributarias
(2.000 UT).
e. Al armador que incumpla la obligación de la remoción de la obstrucción en canales o vías
de navegación; dos (2) unidades tributarias por cada unidad de arqueo bruto del buque
causante de la obstrucción de canales o vías de navegación.
Artículo 288. Quienes incumplan las obligaciones relativas a construcción, modificación,
reparación o desguace de buques en diques, astilleros, fábricas de buques, talleres navales,
varaderos, industrias navales de apoyo y similares venezolanos, serán sancionados con
carácter solidario, con multa equivalente de quinientas (500) a diez mil (10.000) unidades
tributarias, cuando el valor de la construcción, modificación, reparación o el desguace del
buque exceda de diez mil (10.000) unidades tributarias, se aplicará un aumento de la multa
equivalente al cincuenta por ciento (50 %) del valor del gasto incurrido.
Artículo 289. Sin perjuicio de las disposiciones de los convenios internacionales, leyes y
reglamentos nacionales sobre la contaminación por hidrocarburos, serán sancionados con
carácter solidario, con multa de quinientas (500) a diez mil (10.000) unidades tributarias, el
propietario o Capitán de buque o instalaciones, según el caso, que incurra con dolo o culpa, en
la contaminación del medio marino por medio de buques, cualquier instalación costera,
puertos, marinas y plataformas costa afuera.
Artículo 290. Las acciones u omisiones que sean constitutivas de las infracciones indicadas
en el artículo anterior darán lugar, además de la sanción que proceda, a la adopción, en su
caso, de las siguientes medidas:
1. La restitución de las cosas o su reposición a su estado anterior.
2. La indemnización de los daños irreparables por cuantía igual al valor de los bienes
destruidos o del deterioro causado, así como de los perjuicios ocasionados, en el plazo que
Artículo 291. La cuantía de las multas y la aplicación de las sanciones accesorias, previstas
en los dos artículos anteriores, se determinará en función de la consecuencia externa de la
conducta infractora, el grado de negligencia o intencionalidad del infractor, el daño causado,
el número de infracciones cometidas, así como por cualquier otra circunstancia que pueda
incidir en el grado de culpa de la infracción en un sentido atenuante o agravante.
Artículo 292. Los titulares, los poseedores de Licencias o Permisos, los tripulantes y los
poseedores de certificaciones, y las empresas autorizadas, serán sancionados:
1. Con multa de cincuenta (50) unidades tributarias a cien (100) unidades tributarias y
suspensión por seis (6) meses de sus facultades:
a. Al que intencionalmente apareciere como embarcados en buques sin que efectivamente se
encuentren a bordo.
b. Al Capitán del buque que permita que en el rol respectivo aparezca embarcado un titular,
poseedor de licencia o tripulante sin que efectivamente se encuentre a bordo.
c. A los pilotos que no cumplan con los requisitos que exige esta Ley y su reglamento, para el
ejercicio de sus funciones.
d. Los institutos de educación náutica, públicos y privados que incumplan con los requisitos
exigidos en esta Ley y sus reglamentos.
e. Las personas naturales o jurídicas que realicen inspecciones, sin estar debidamente
certificados por el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos.
f. Las personas naturales o jurídicas certificadas para realizar inspecciones navales que se les
demuestre la presentación de informes de inspecciones sin haberlas efectuado.
g. Los diques, astilleros, fábricas de buques, talleres navales, varaderos, industrias navales de
apoyo y similares, que ejecuten obras de construcción naval, modificaciones, reparaciones o
desguaces sin estar inscritas en el registro correspondiente.
h. Las compañías navieras, certificadoras, de agenciamiento naviero, operadoras y
agenciadoras de carga, de transporte multimodal y de corretaje marítimo que ejerzan su
actividad sin estar debidamente autorizadas por el Instituto Nacional de lo Espacios
Acuáticos.
2. Con multa de dos mil (2.000) unidades tributarias a tres mil (3.000) unidades tributarias y
suspensión del ejercicio de sus funciones por el lapso desde seis (6) meses a dos (2) años a las
compañías prestadoras del servicio de transporte acuático que movilicen cargas en navegación
de cabotaje o doméstica, en buques de bandera extranjera, sin la autorización correspondiente.
3. Con multa de cien (100) unidades tributarias a quinientas (500) unidades tributarias y
suspensión del ejercicio de sus funciones por el lapso desde seis (6) meses a dos (2) años:
a. A quienes desempeñen funciones o cargos a bordo de buques sin estar facultados para ello.
b. A quienes permitan en cualquier forma el desempeño ilegal de funciones o cargos a bordo
de buques sin el debido título, licencia o permiso.
4. Con suspensión del ejercicio de sus funciones por un lapso desde dos (2) a diez (10) años:
a. A quienes por negligencia, impericia o inobservancia de las leyes y reglamentos causaren
accidentes en perjuicio de terceros.
b. A quienes se desempeñen ebrios en el ejercicio de sus funciones, o permitan tal conducta.
c. A quienes causen daños ecológicos en contravención a las normativas ambientales.
d. A quienes a bordo de buques consuman sustancias estupefacientes o psicotrópicas. Una vez
cumplida la suspensión, deberán presentar los exámenes médicos que demuestren su total
desintoxicación, en el caso de que el afectado manifieste su intención de embarcarse.
5. Con suspensión del ejercicio de sus funciones por un lapso desde diez (10) años a treinta
(30) años:
a. A quienes trafiquen con sustancias estupefacientes o psicotrópicas.
b. A quienes en el ejercicio de las funciones que les faculta esta Ley, causaren daños en forma
intencional, que implique perdida de vidas humanas, según sentencia definitivamente firme.
c. A quienes en forma intencional o por impericia, negligencia o inobservancia de las leyes y
reglamentos, causaren más de tres accidentes con graves perjuicios a terceros.
Artículo 293. Se sancionarán con la destitución de los cargos que ocupen, a los funcionarios
públicos o empleados de los institutos autónomos y empresas del Estado o dependientes de
éste, que contravinieren los mandatos establecidos en esta Ley.
Artículo 294. La negativa u omisión de expedir copias simples o certificadas de la totalidad o
parte de cualquier expediente o documento debidamente solicitado, dentro de un lapso
prudencial o el previsto en las leyes y reglamentos, dará lugar a una multa equivalente a cien
unidades tributarias (100 UT), que el Ministro del Despacho impondrá al Presidente del
Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos, al funcionario a cargo de la Dirección
correspondiente, o al Capitán de Puerto, según el caso.
Adicionalmente, el funcionario será responsable a título personal de los daños y perjuicios
que cause al interesado, la negativa u omisión en expedir la copia.
Artículo 295. Sin perjuicio de las sanciones establecidas en el Código Penal y en las demás
leyes de la República, el Ejecutivo Nacional por órgano del Instituto Nacional de los Espacios
Acuáticos, impondrá las sanciones a que se refiere este título, ya sea por conocimiento directo
de la acción u omisión, o por notificación debidamente documentada. Las sanciones que
ameriten suspensión del ejercicio profesional, deberán ser calificadas previamente por la Junta
que a los efectos se crea en la presente Ley y se regirá conforme al Reglamento respectivo.
Artículo 296. La liquidación y recaudación de las multas se hará según el procedimiento
establecido en la Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional.
Artículo 297. Si no concurrieren circunstancias agravantes ni atenuantes, la multa deberá
aplicarse en su término medio. Si concurrieren circunstancias agravantes o atenuantes, la
multa será aumentada o disminuida, a partir de su término medio.
Se considerarán circunstancias agravantes:
1. La reincidencia y la reiteración.
2. La condición de funcionario público del infractor.
3. La gravedad del perjuicio causado.
4. La resistencia o reticencia del infractor en esclarecer los hechos.
Se considerarán circunstancias atenuantes:
1. No haber incurrido el infractor, en falta que amerite la imposición de sanciones, durante el
año anterior a aquel en que se cometió la infracción.
2. No haber tenido el infractor la intención de causar un daño tan grave como el que produjo.
3. El estado mental del infractor, siempre que no lo exonere por completo de su
responsabilidad.
Cuando un mismo hecho diere lugar a la aplicación de diversas multas, sólo se aplicará la
mayor de ellas, sin perjuicio de las sanciones previstas en otras leyes.
Artículo 298. Las sanciones a que se refiere este Título, serán impuestas por la Autoridad
Acuática, conforme al procedimiento establecido en esta Ley.
Artículo 299. El producto de las sanciones pecuniarias establecidas en esta Ley, se destinará
al Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos.
CAPITULO II
DE LOS PROCEDIMIENTOS
Artículo 300. Contra los actos emanados del Instituto Nacional de los espacios Acuáticos, los
interesados podrán optar por acudir a la vía administrativa o a la vía jurisdiccional. En caso de
optar por la vía administrativa, ésta deberá agotarse íntegramente para poder acudir a la vía
jurisdiccional.
Artículo 301. Contra todo acto administrativo de efectos particulares los interesados podrán
interponer recurso de reconsideración por escrito, cumpliendo los requisitos previstos en la
ley Orgánica de Procedimiento Administrativo, de conformidad con los lapsos que allí se
establezcan.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera: Los Certificados de matrícula otorgados antes de la entrada en vigencia de esta Ley,
tendrán plena vigencia, hasta tanto sean reemplazados por la Patente de navegación o
Licencia de Navegación, según sea el caso, en un plazo no mayor de un (1) año.
Segunda: Las tarifas previstas en esta Ley por los servicios de pilotaje, lanchaje,
remolcadores, uso de vías navegables y señalización acuática, entrarán en vigencia, a partir de
la publicación de esta Ley en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
Tercera: Sin perjuicio de lo dispuesto en los convenios internacionales, y las leyes y
reglamentos nacionales referente a la responsabilidad por daños causados por contaminación,
en un lapso de un (1) año, contado a partir de la publicación de esta Ley en la Gaceta Oficial,
las compañías que posean terminales de carga o descarga de hidrocarburos en zonas
portuarias y los astilleros e instalaciones de reparación naval, deberán contar con los medios,
sistemas o procedimientos para la recepción, tratamiento y eliminación de residuos
petrolíferos, químicos, de agua de sentinas, limpieza de aceites, grasas y de otros productos
contaminantes, así como de los medios necesarios para prevenir y combatir los derrames.
Cuarta: Las personas poseedoras de títulos de Capitán de Altura, Primer Oficial, Segundo
Oficial y Tercer Oficial mención Máquinas para la fecha de la publicación en la Gaceta
Oficial de esta Ley, conservarán su título hasta la solicitud del respectivo refrendo.
Quinta: Las personas que se encuentran desempeñando funciones de pilotos o prácticos para
la fecha de la publicación en la Gaceta Oficial de esta Ley y que no posean el Título de
Capitán de Altura o Primer oficial, mención Navegación, continuarán ejerciendo tales
funciones, siempre que cumplan con los demás requisitos exigidos en esta Ley.
Sexta: A partir de la publicación de esta Ley en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela, la Dirección General de Transporte Acuático, administrará los recursos de las
tasas de pilotaje, los cuales serán utilizados para cumplir con las obligaciones laborales
contraídas con los Pilotos Oficiales. La remuneración especial que cause la prestación del
servicio de pilotaje fuera del horario hábil, será calculada cada vez que se produzca,
independientemente del ciclo de navegación. Esta medida mantendrá su vigencia hasta el 15
de enero de 2003.
Séptima: El Estado privilegiará la prestación del Servicio de Pilotaje por cooperativas o
asociaciones conformadas por Oficiales de la Marina Mercante, que hasta la fecha de puesta
en vigencia de esta Ley se estén desempeñado como Pilotos Oficiales. Cuando el servicio de
pilotaje sea prestado por personas jurídicas, estas deberán contar entre sus directivos, con por
lo menos, dos (2) ciudadanos, que hasta la fecha de puesta en vigencia de esta Ley, se estén
desempeñando como Pilotos Oficiales en alguna de las capitanías de puerto. Esta medida
mantendrá su vigencia hasta el 15 de enero de 2007.
Octava: En un plazo de seis (6) meses contados a partir de la publicación de esta Ley en la
Gaceta Oficial, la Dirección General de Transporte Acuático, oída la opinión del Consejo
Nacional de la Marina Mercante con participación de los representantes postulados por la
Sociedad de Peritos Navales de Venezuela, de la Unión Nacional de Pilotos Oficiales de la
Marina Mercante, un Perito Naval y un Piloto Oficial por cada Capitanía de Puerto, deberá
presentar a consideración del Ministerio de Infraestructura, las condiciones y el procedimiento
para la reclasificación en el ámbito nacional y el estudio de los casos de jubilación,
prestaciones sociales y liquidaciones, cursos de actualización, mejoramiento y calificación
profesional del personal de pilotos o prácticos, peritos e inspectores navales.
Novena: En un plazo de seis (6) meses contados a partir de la publicación de esta Ley en la
Gaceta Oficial, la Dirección General de Transporte Acuático, oída la opinión del Consejo
Nacional de la Marina Mercante, deberá presentar a consideración del Ministerio de
Infraestructura, el estudio para la reestructuración o liquidación del Fondo de Protección
Social de los Funcionarios del Servicio de Pilotaje, en dicho estudio deberá tomarse en cuenta
la opinión de las Juntas Directivas de la Unión Nacional de Pilotos Oficiales de la Marina
Mercante y la del Fondo de Protección Social de los Funcionarios del Servicio de Pilotaje, así
como la del Colegio de Oficiales de la Marina Mercante y un Piloto Oficial por cada
Capitanía de Puerto.
Décima: En un plazo de seis (6) meses contados a partir de la publicación de esta Ley en la
Gaceta Oficial, la Dirección General de Transporte Acuático, oída la opinión del Consejo
Nacional de la Marina Mercante, deberá presentar a consideración del Ministerio de
Infraestructura, el estudio para la reestructuración o liquidación del Fondo para la
Capacitación Profesional del personal de la Marina Mercante.
Décima Primera: En un plazo de Seis (6) meses contados a partir de la publicación de esta
Ley en la Gaceta Oficial, el Ministerio de Infraestructura, a través de la Presidencia del
Instituto Nacional de Canalizaciones, deberá presentar a consideración del Consejo de
Ministros, el proyecto de modernización y reorganización del Instituto y el proyecto de
modificación de la ley que crea al instituto.
Décima Segunda: Antes del 15 de enero de 2003 las Oficinas Subalternas de Registro
Público ubicadas en las circunscripciones de las Capitanías de Puerto, remitirán a las Oficinas
del Registro Naval Venezolano, los asientos registrales relativas de los actos que constituyan,
transmitan, modifiquen o extingan derechos reales sobre buques, que les han sido atribuidas
por la Ley de registro Público y demás leyes que rigen la materia.
Décima Tercera: En un plazo de seis (6) meses contados a partir de la publicación de esta
Ley en la Gaceta Oficial, el Ministerio de Infraestructura, a través de la Dirección General de
Transporte Acuático, oída la opinión del Consejo Nacional de la Marina Mercante, deberá
presentar a consideración del Consejo de Ministros, los proyectos de Reglamento:
1. General de Buques, que abarque todo lo referente a: clasificación, uso, documentación,
arqueo, acceso a cargas, transporte de cargas y pasajeros, uso de banderas y distintivos,
requisitos de visita y zarpe de buques; títulos certificados, licencias y permisos, de los
tripulantes y actos, orden y disciplina a bordo, la protección de la salud y la asistencia médica,
las horas de trabajo, el alojamiento de la tripulación, repatriación y documentos de identidad
de la gente de mar, la Junta Evaluadora del Ejercicio Profesional, y demás actividades propias
del régimen administrativo de la navegación, a los cuales esta Ley no haya remitido a un
reglamento específico.
2. Del Registro Naval Venezolano.
3. De las Capitanías, Circunscripciones y Delegaciones Acuáticas.
4. Del Colegio de Oficiales.
5. De uniformes de la Marina Mercante.
6. De la Educación Náutica.
7. Del Servicio de Bomberos Marinos y Policía Marítima.
8. Del Servicio de Remolcadores.
9. Del Servicio de Lanchaje.
10. De la Comisión de Facilitación del Sistema de Buque Puerto.
11. De inspecciones navales y organizaciones reconocidas.
12. De la Junta de Investigación de Accidentes.
13. De la Marina Deportiva, Turística y Recreacional.
14. De la Industria Naval.
15. De la Casa del Marino.
16. Del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima.
17. Del Sistema de Control y Seguimiento del Tráfico Marítimo.
18. Reglamento sobre Zonas Costeras y Riberas de Lagos y Ríos.
19. Reglamento sobre Registro Naval Venezolano.
20. Reglamento sobre las Instalaciones Flotantes Fijas o Móviles para la extracción de
hidrocarburos.
21. Reglamento para la prestación de los Servicios Públicos de lanchaje, pilotaje y
remolcadores.
DISPOSICION FINAL
Única. La presente Ley entrará en vigencia desde su publicación en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela.
Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea Nacional, en
Caracas, a los tres días del mes de octubre de dos mil dos. Años 192° de la Independencia y
143° de la Federación.
WILLIAN LARA
Presidente
NOELI POCATERRA
Segunda Vicepresidenta
EUSTOQUIO CONTRERAS
Secretario
Refrendado:
Siguen firmas.