Psicosocial Eje 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

TRANSITANDO A LA REALIDAD SOCIAL

Actividad eje 4

Karen Dahiana Mena Rivas

Karol Dayanna Heredia Ramirez

Jenny Lizeth Moncada Acevedo

Jhoan Estiben Gutierrez Benavides

Fundacion Universitaria Del Areandina

Grupo - 705

Psicologia Virtual

Psicología social comunitaria

Juan Pinzon Contreras

2024 - 30
2

INTRODUCCIÓN

OBJETIVO ESPECÍFICO

OBJETIVO GENERAL

CUERPO DE TRABAJO

MARCO TEÓRICO

METODOLOGÍA

DEFINICIÓN

JUSTIFICACIÓN

ANÁLISIS

CONCLUSIONES Y REFLEXIÓN

REFERENCIAS

Introducción
3

La xenofobia, se define como rechazo o aversión hacia personas de origen extranjero, este

problema o fenómeno se ha presentado a lo largo de la historia, este comportamiento puede

denotarse a nivel individual o colectivo, con consecuencias nefastas para una interacción

social, fomentando discriminación, odio, rechazo, violencia psicológica o en el peor de sus

casos violencia física. Las crisis migratorias pueden surgir desde la necesidad de cambios de

vida, concluyendo en el flujo de personas entre países teniendo una dificultad en convivencia

intercultural

Se reconoce como discriminación al hecho de tener criticas y señalaciones a lo que se es

diferente, partiendo de la crisis económica de Venezuela muchos de sus ciudadanos optaron

por el desplazarse a otros países para mitigar a manera individual aquellas dificultades o

necesidades. "Colombia ha recibido al 35 por ciento del total (6 millones) de la inmigración

venezolana en el mundo. Una cantidad que dificulta la inserción en la sociedad colombiana y

requiere su tiempo para que ambas comunidades puedan identificar y generar desarrollo para

el país”, precisa a DW Rafael Calles Moreno (2021) La xenofobia no permite el avance social

entre culturas o comunidades precisando en que “Por ser de origen extranjero” las

oportunidades, laborales, educativas, sector salud o públicas son limitadas o negadas

totalmente, en el siguiente trabajo se espera tener conocimiento pleno de la problemática en

cuestión y así mismo poder aplicar un método de estrategias de mitigación e intervención

social.

Objetivo general

● Reconocer las consecuencias de la discrminación social partiendo de una


4

problemática como la xenofobia, con afectaciones sociales, culturales,


educativas, laborales, que influyen en avances sociales.

Objetivos específicos

● Analizar las causas y consecuencias que causa la discriminación social como la


xenofobia

● Identificar las restricciones o consecuencias arraigadas a la xenofobia, en la


participación social, económica, pública y demás sectores.

● Identificar las características de la xenofobia y las intervenciones políticas o


públicas para la mitigación de esta problemática

● Desarrollar estrategias a través del método de investigación- acción para mitigar


esta problemática a través de intervenciones o estrategias.

Discusión de temas a elección

Karol Heredia- Jhoan Gutierrez Jenny Moncada Karen Dahiana Mena Rivas

Xenofobia la homofobia en el
El racismo Conflicto armado en
conflicto
5

colombia hacia los de

LGBTIQ

El tema se elige desde Se discute la El tema es de gran

la necesidad de posibilidad de importancia en el

confrontar una situación escoger este tema, país debido a su

de violencia social, que ya que es una diversidad de razas,

afecta un avance realidad social que la clase social y el

cultural entre países o muchos estatus se mide por

regiones.Como desconocemos y la cantidad de

resultado del ejercicio que se encuentra dinero, poder y

esperamos comprender enmarcada en las apellido. la raza de

toda aquella influencia discusiones de la color blanca ha

que causa la comisión de la predominado en

discriminación social y verdad, en donde gran parte del pais

cultural. se busca reconocer se ha excluido a las

a los diferentes otras razas

sectores generando una

poblacionales que divicion, aunque

han sido vulnerados esto ha ido

por el conflicto cambiando en el

armado. pais por la inclusion

y la mezcla de su
pero es complicado
gente logrando
encontrar una
posicionar ene lee
persona para la
poder a personas
entrevista.
de color y
6

diferentres etnias.

CUERPO DE TRABAJO

MARCO TEÓRICO

En Colombia han migrado millones de personas, pero la falta de comunicación y


resolución pacífica de conflictos ha hecho que aumente los índices de violencia hacia
inmigrantes, debido a la crisis económica que se dio en Venezuela, es evidente la
tensión socioeconómica y cultural que ha presentado esta migración.

La competencia es uno de los factores que influye en actos de xenofobia, bien sea en
ámbitos educativos y de trabajo, muchos colombianos han expresado preocupación
por que muchos migrantes aceptan empleos con salarios más bajos y esto se ve
reflejado en el desplazamiento de Colombianos en el mercado laboral.

Por otro lado se ha sobrecargado el área de los servicios, tanto de salud como
acceso a colegios y a vivienda se ha visto colapsado lo que causa un malestar por
parte de la población colombiana.

por otro lado está la mala reputación que se le ha dado a los migrantes en medios de
comunicación y redes sociales, dejando de lado la humanidad y los valores que
tenemos como sociedad.

El 21 de marzo la Onu convocó a la lucha contra la discriminacion y la xenofobia, ya


7

que esta problemática trae consigo, racismo, misoginia, homofobia e incluso odio a
las personas de bajos recursos, en Colombia se han prendido las alarmas.

Colombia ha recibido al 35% del total de seis millones de la migración Venezolana,


este es un número considerable el cual dificulta de cierta forma el progreso del país
mientras las dos comunidades se compacten para contribuir con el desarrollo
económico y social del país.

La xenofobia ha aumentado de manera considerable, pero a pesar de esto, han


habido esfuerzos considerables por combatir la xenofobia, como campañas de
integración en las diferentes ciudades donde se presenta un incremento de violencia
hacia los migrantes, en colombia el gobierno ha implementado políticas para
regularizar la situación de muchos venezolanos, como el derecho a acceder a sus
derechos básicos, garantizando que sean espacios seguros donde prevalezca el
respeto y la igualdad, respetando la diversidad e integridad de los migrantes, quienes
aportan a diario al desarrollo socioeconómico del país, enriqueciendo además su
cultura.

METODOLOGÍA

DEFINICIÓN

JUSTIFICACIÓN

La xenofobia es un fenómeno social que ha cobrado relevancia en diversas partes del


mundo, y Colombia no es la excepción, este trabajo busca abordar la problemática de la
xenofobia en el contexto colombiano, un país que a lo largo de su historia, ha recibido a
numerosos migrantes y refugiados, especialmente en los últimos años con la llegada de
personas de Venezuela, el estudio de este tema es fundamental por varias razones, la
xenofobia no solo afecta a las comunidades migrantes, sino que también influye en la
situación social y en el desarrollo del país. La discriminación y el rechazo hacia los
migrantes pueden generar tensiones sociales, aumentar la violencia y dificultar la
integración, lo que a su vez afecta el tejido social y el bienestar colectivo.

Entender las raíces de la xenofobia en Colombia permite identificar patrones de


comportamiento y actitudes que pueden ser abordados desde la educación y la política
pública, este análisis es crucial para promover un enfoque de inclusión y respeto por la
diversidad, contribuyendo así a la construcción de una sociedad más equitativa y justa,
este trabajo busca sensibilizar sobre la importancia de erradicar la xenofobia, no solo
desde una perspectiva ética, sino también desde un enfoque de derechos humanos, se
espera contribuir a un diálogo constructivo que fomente la empatía y la solidaridad entre
colombianos y migrantes.
8

ANÁLISIS

La xenofobia, entendida como el temor o rechazo hacia personas de otras


nacionalidades, es un fenómeno complejo que se manifiesta en múltiples
dimensiones sociales, culturales y psicológicas, este fenómeno ha adquirido particular
relevancia debido a la migración masiva de venezolanos en los últimos años, y su
estudio desde una perspectiva psicológica puede ofrecer datos valiosos, desde una
perspectiva psicológica, la xenofobia puede originarse en el miedo a lo desconocido,
ese miedo a menudo se intensifica en contextos de crisis económica, inseguridad y
escasez de recursos, donde la competencia por oportunidades se vuelve más
palpable. En Colombia, factores como la historia de violencia, el conflicto armado y la
polarización social han alimentado actitudes de desconfianza, la percepción de
amenaza que pueden representar los migrantes, a menudo estigmatizados como
competidores por empleo y recursos, alimenta sentimientos de inseguridad y rechazo.
(Taborda, 2021)

CONCLUSIONES Y REFLEXIÓN

REFERENCIAS

Taborda Burgo, J. C., Acosta Ortiz, A. M., & Garcia, M. C. (2021, 12 01).
Discriminación en silencio: percepciones de migrantes venezolanos sobre la
discriminación en Colombia http://scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0120-35842021000300007

https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/51483/
jpcastiblancog.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-64323120

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-64323120
9

También podría gustarte