Evolución de La Medicina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

DE LA MEDICINA OCCIDENTAL

Ariel E. Reyes Guerra 1

Resumen
La historia de la medicina occidental es parte de la historia
donde se registraron los problemas médicos fundamentales a lo
largo del tiempo, y los avances de la medicina en la lucha del
hombre contra la enfermedad, y mantenimiento de la salud. La
medicina antigua elevó la medicina a la categoría de ciencia,
profesionalización, legislación y aportó conocimientos de salud
pública. Durante la Edad Media se originaron las universidades,
hospitales y combatieron las epidemias; en la medicina del siglo
XVII y XVIII, se descubrió la circulación sanguínea y originó
la medicina social. Durante el siglo XIX, hubo avances en el
diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y de los métodos
quirúrgicos. En el siglo XX, progresos en la genética médica,
cirugía, vacunas, técnicas diagnósticas y en lo que va del siglo
XXI, se ha empleado la medicina complementaria, células madre,
biología molecular genética en el tratamiento de enfermedades
y del cáncer.

Palabras clave: Medicina Occidental, historia, técnicas


diagnósticas, enfermedad, salud.

1 Prof. de la Escuela de Salud Pública y Desarrollo Social de la Universidad de Carabobo. Coordina-


dor Plan de Acción Social (PAS). Dirección de Extensión y Relaciones Interinstitucionales Decana-
to de la Facultad de Ciencias de la Salud. Doctor en Educación Universidad de Carabobo. Email:
reyesari@hotmail.com

Recibido Julio 2014 • Aceptado Diciembre 2014

193
Evolución histórica de la medicina occidental
Ariel E. Reyes Guerra
PP 193-222

WESTERN MEDICINE
OF THE HISTORY EVOLUTION

Abstract
The history of Western medicine is part of the story where the
fundamental over time medical problems were recorded , and
medical advances in the fight against human disease and health
maintenance. Ancient medicine medicine raised to the category of
science, professionalization , I bring knowledge of law and public
health in the Middle Ages , universities originated , hospitals and
fought epidemics ; medicine in the seventeenth and eighteenth
centuries , blood circulation was discovered and social medicine
originated . During the nineteenth century , there were advances
in the diagnosis and treatment of diseases and surgical methods.
In the twentieth century , advances in medical genetics, surgery,
vaccines, diagnostic techniques and so far this century , we have
used complementary medicine , stem cells, genetic molecular
biology in the treatment of disease and cancer.

Key words: Western Medicine , history, diagnostic techniques ,


disease , health.

Introducción

La historia de la medicina occidental es la rama de la historia dedica-


da al estudio de los conocimientos y prácticas médicas a lo largo del
tiempo. Desde sus orígenes, el ser humano ha tratado de explicarse
la realidad y los acontecimientos trascendentales que en ella tienen
lugar como la vida, la muerte o la enfermedad.

La medicina antigua en Occidente se inició en los pueblos de Meso-


potamia, Egipto, Israel, Grecia y Roma. Estos pueblos desarrollaron
el arte de curar con anterioridad a los pueblos de Europa, cuyas
infl encias y aportes de su pensamiento médico dejaron huellas en

194
Revista Mañ ongo
Nº 45, Vol. XXIII, JULIO-DICIEMBRE 2015
PP 193-222

la enseñanza y en el ejercicio profesional de la medicina que luego


se desarrollaría en Europa en la Edad Media. Para fi ales de la Edad
Media surgen las universidades, con sus respectivas facultades, en la
Universidad de Padua, los estudiantes de medicina formaban parte
de la facultad de los artistas.

En el pasado la mayor parte del pensar médico se debía a lo que ha-


bían dicho anteriormente autoridades y se veía del modo tal que si
fue dicho permanecía como la autoridad, esta forma de pensar fue
sobre todo sustituida entre los siglos XIX y XV d.C. tiempo en el que
estuvo la pandemia de la “Muerte negra “. Investigaciones biomédicas
pre-modernas desacreditaron diversos métodos antiguos como el
de los “cuatro humores “ de origen griego; es en el siglo XIX, con los
avances de Leeuwenhoek con el microscopio y los descubrimientos
de Robert Koch relacionados con las transmisiones bacterianas, fue
que realmente se vio el comienzo de la medicina moderna.

En el siglo XX los logros tecnológicos en la medicina fueron insupera-


bles, la tecnología médica, proporcionó los medios para diagnosticar
y vencer muchas enfermedades mortales, orientando y sugiriendo los
tratamientos para las variadas enfermedades existentes, además las
tecnologías diagnósticas en el paciente permitieron la visualización
del cuerpo humano y hacer diagnósticos de las enfermedades.

Este siglo estuvo caracterizado por grandes progresos de la ciencia


médica; se descubrieron los mecanismos metabólicos sintetizando
varias substancias para contrarrestar los efectos letales de las enfer-
medades, se creó la célula viva en el laboratorio, reemplazando órga-
nos vitales (riñón, corazón, pulmón) con la cirugía. Se desarrollaron
equipos electrónicos, la bioquímica , la sociología y la antropología
para el estudio de las enfermedades del hombre en su medio o hábitat.

En lo que va del siglo XXI, una innovación se establece dentro de las


Ciencias Médicas; la importancia de complementar los tratamientos
médicos de la Medicina Occidental y aplicarlos conjuntamente con
los de la Medicina Alternativa en beneficio de la salud del paciente.

195
Evolución histórica de la medicina occidental
Ariel E. Reyes Guerra
PP 193-222

Los grandes avances en Biología Molecular, para el tratamiento de


las enfermedades, en base a la esencia genética, esta terapia genética
resolverá enfermedades declaradas hoy incurables. Los tratamientos
de tipo biológico han comenzado a tratar patologías como la artritis,
inmunología, asma, distintos tipos de cáncer (mama y linfomas),
Alzheimer, la esclerosis múltiple y enfermedades degenerativas
neurocerebrales también podrán beneficiarse de este tipo de terapias
(vacunas, transplantes celulares de células madre...).

Medicina Antigua: Mesopotamia, Egipcia, Hebrea, Precolom-


bina, Griega y Romana

Los datos antiguos encontrados muestran la medicina en diferentes


culturas como la de Mesopotamia, Egipcia, Hebrea, Precolombina,
Grecia y Romana2.

El principal testimonio de la forma de vida de las civilizaciones


mesopotámicas se encuentra en el código de Hammurabi, en él se
determinan a lo largo de trece artículos, las responsabilidades en
que incurren los médicos en el ejercicio de su profesión, así como los
castigos dispuestos en caso de mala praxis3.

Gracias a este texto se ha podido intuirse la concepción de la salud


y la enfermedad en este período, así como las técnicas médicas em-
pleadas por sus profesionales sanadores.

De todas esas tablillas unas 800 están específicamente dedicadas a la


medicina y al hombre enfermo. Es de destacar un importante arsenal
herborístico recogido en varias tablillas unas doscientas cincuenta
plantas curativas se recogen en ellas, así como el uso de algunos mi-
nerales y de varias sustancias de origen animal4.

2 ALVIA, Carlos, Historia y Evolución de la Medicina Occidental en htpp://www. diagnostico-x.blogs-


pot.com/.../historia-de-la-medicina resumen .htmlria (Consultado el 9 de febrero de 2012). Pp.
1-7.
3 AMARANTE , Jorge, Historia de la Medicina Occidental en htpp://www.slideshare.net/.../historia-
medicinajorge-amaranteucne-la-india (Consultado el 9 de febrero de 2012). Pp. 2-8.
4 Ibidem. p. 2

196
Revista Mañ ongo
Nº 45, Vol. XXIII, JULIO-DICIEMBRE 2015
PP 193-222

La medicina egipcia comienza a desarrollar un interés práctico por


campos como la anatomía, la salud pública o el diagnóstico clínico
que suponen un avance importante en la forma de comprender el
modo de enfermar5.

Dentro de las numerosas descripciones anatómicas ofrecidas por los


textos egipcios hay que destacar las relativas al corazón y al aparato
circulatorio.

Los hebreos adoptaron preceptos médicos de los pueblos con los


cuales tuvieron contacto: Mesopotamia, Egipto y Grecia.

En relación a la medicina precolombina, el vasto territorio del conti-


nente americano acogió una medicina casi técnica alcanzada por los
mayas, los incas y los aztecas durante sus épocas de máximo esplen-
dor. Tenían un vasto conocimiento herborístico6.

En la Grecia Clásica el desarrollo de los conceptos de la physis (na-


turaleza) y del logos (razonamiento, ciencia) suponen el punto de
partida de una concepción de la enfermedad como una alteración
de mecanismos naturales, susceptible, por tanto, de ser investigada,
diagnosticada y tratada. Surge el germen del método científico, a
través de la autopsia (‘visión por uno mismo’) y de la hermenéutica
(interpretación)7.

Desde los inicios de la medicina racional en la Grecia clásica, el proceso


de formación del médico era técnico; había que aprender conceptos,
técnicas, métodos o aforismos basados en la experiencia y el conoci-
miento empírico para poder curar8. Se aprendía medicina a través de
la enseñanza tutorial que de modo natural incluía inculcar la conducta
ética y conciencia de su responsabilidad, se revelan un conocimiento
5 AVILA, Carlos, Historia de la Medicina Occidental en htpp://www. Resumen .diagnostico-x.blogs-
pot.com/2012/.../historia-de-la-medicina-resumen (Consultado el 10 de febrero de 2012). Pp. 11-
17.
6 SALAVERRY, Orlando, Una Visión Histórica de la Educación Médica Occidental en http://www.
historia%20de%20Educación%20medicina.htm (Consultado el 11 de febrero de 2012). Pp. 3-9.
7 Ibidem. p. 3.
8 Ibidem. p. 4.

197
Evolución histórica de la medicina occidental
Ariel E. Reyes Guerra
PP 193-222

considerable del tratamiento de heridas y otras lesiones quirúrgicas,


comentarios médicos sobre distintas enfermedades, referencias a
ciertas medidas terapéuticas (farmacológicas y dietéticas) y alguna
interpretación de la etiología, la infl encia ambiental y la traumática
en la producción de las enfermedades.

La obra griega escrita más antigua que incluye conocimientos sobre


medicina son los poemas homéricos: la Ilíada y la Odisea. Por otro lado,
la obra atribuida a Hipócrates es una compilación de unos cincuenta
tratados (Corpus Hippocraticum, entre los siglos V y IV a. C.), cuyos
campos médicos en sus tratados incluyen: la anatomía, la medicina
interna, la higiene, la ética médica o la dietética.

Entre las obras más importantes del Corpus hippocraticum, están los
textos siguientes: Tratado de los aires, las aguas y los lugares (siglo V
a.C.), que atribuyen el origen de las enfermedades, a causas am-
bientales (clima, agua y vientos). Tratado del pronóstico, aforismos,
y epidemias, anticiparon la idea, de que el médico podría predecir la
evolución de una enfermedad mediante la observación de un número
suficiente de casos. Sobre la dieta, la naturaleza del hombre y en el
tratado de Articulaciones, se describe el tratamiento de las fracturas,
dislocaciones, y heridas de la cabeza9.

La idea de la medicina preventiva, concebida por primera vez en el


texto Régimen en enfermedades agudas, hace hincapié no sólo en la
dieta, sino también en el estilo de vida del paciente y en cómo ello
infl ye sobre su estado de salud y convalecencia. Un tratado sobre la
epilepsia, revela el rudimentario conocimiento de la anatomía que
imperaba en la antigua Grecia.

En su teoría de los cuatro humores, Hipócrates despliega un concepto,


próximo a la medicina oriental, de salud como equilibrio entre los cua-
tro humores del cuerpo, y de enfermedad (nosas) como alteración (ex-
ceso o defecto) de alguno de ellos. Sobre esta base desarrolla entonces
un cuerpo teórico de fis opatología (cómo se enferma) y terapéutica
9 Ibidem. p. 5-6.

198
Revista Mañ ongo
Nº 45, Vol. XXIII, JULIO-DICIEMBRE 2015
PP 193-222

(cómo se cura) basado en el ambiente, el aire, o la alimentación (la


dietética). Se atribuyeron al desequilibrio de estos humores el dolor
y la enfermedad. El verdadero genio de Hipócrates se muestra en
sus obras Tratado del pronóstico y Aforismos, donde se hallan los más
expresivos resúmenes de la vasta experiencia clínica que inspiró in-
contables comentarios hasta bien entrado el siglo XVIII10. Hipócrates
separó la fi osofía de la medicina, concibió a la enfermedad como un
proceso natural debido a causas también naturales; medio ambiente,
clima, dieta, y género de vida. Los griegos fueron los precursores de
la medicina racional que nació con Hipócrates de Cos, a partir de él
comienza la génesis de la Medicina Científica.Por el siglo VI AC, la
medicina griega se enfatizó en la observación clínica y experiencia. El
biólogo Alcmeón (siglo VI AC) es el iniciador de la patología “fisiológi-
ca” o “científica” este texto fundamentaba que la salud está sostenida
por el equilibrio de las potencias (isonomía): lo húmedo y lo seco, lo
frío y lo cálido, lo amargo y lo dulce y las demás. El predominio de
una de ellas (monarkhía) es causa de la enfermedad.

La enfermedad es causada a consecuencia de un exceso de calor o de


frío, también causas externas (agua, esfuerzos excesivos) o causas
análogas y su motivo es debido al exceso o defecto de la alimentación
y tiene su sede en la sangre, médula espinal o en el encéfalo. La salud
consiste en la bien proporcionada mezcla de las cualidades.

En este siglo también, aparecen dos grandes innovaciones que van


a modificar sustancialmente el conocimiento y el ejercicio de la
medicina. En primer término, el pensamiento racional sustituye al
pensamiento mágico gracias al movimiento fi osófico iniciado por
Tales de Mileto con base a la interpretación natural de los fenómenos.
En segundo lugar, se descubren las nociones de Phycis y de tekhne,
como consideración teórica de la naturaleza mediante la razón, por lo
que permite actuar sobre cada cosa en general, o sobre el hombre en
particular. En otras palabras el conocimiento de la naturaleza íntima
del cuerpo humano (Phycis) permite comprender el proceso morboso
y, mediante el arte u oficio (tekhne), actuar sobre dicho proceso para
restituir la salud, todo ello bajo directiva de la razón.
10 Ibidem. p. 7.

199
Evolución histórica de la medicina occidental
Ariel E. Reyes Guerra
PP 193-222

El fi ósofo griego Empedocles elaboró el concepto que la enfermedad


es principalmente una expresión de una perturbación en la armonía
perfecta del cuatro elementos (fuego, aire, agua, y tierra formulando
una teoría rudimentaria de la evolución)11.

La medicina en la Antigua Roma fue una prolongación del saber


médico griego. Las figuras médicas más importantes de la Antigua
Roma fueron Asclepíades de Bitinia (124 o 129 a. C.–40 a. C.), Celso
y Galeno. El primero, abiertamente opuesto a la teoría hipocrática de
los humores, desarrolló una nueva escuela de pensamiento médico, la
Escuela metódica, que explica la enfermedad a través de la infl encia
de los átomos que atraviesan los poros del cuerpo, en un anticipo de
la teoría microbiana12.

Entre los años 25 a. C. y 50 de nuestra era vivió otra figura médica


de importancia: Aulo Cornelio Celso, que elaboro un tratado de me-
dicina, donde incluye la defin ción clínica de la inflamación: Calor,
dolor, tumor y rubor.

Con el comienzo de la era cristiana se desarrolló otra escuela médica


en Roma: la Escuela Pneumática. Si los hipocráticos se referían a
los humores líquidos como la causa de la enfermedad y los atomis-
tas acentuaban la infl encia de las partículas sólidas denominadas
átomos, los pneumáticos verían en el pneuma (gas) que penetra en
el organismo a través de los pulmones, la causa de los trastornos
patológicos padecidos por el ser humano13.

Pero la figura médica romana por excelencia fue Claudio Galeno, cuya
infl encia perduró hasta el siglo XVI. Fue el principal exponente de
la escuela hipocrática, por lo que es considerado uno de los médicos
más importantes e infl yentes en la medicina occidental. Areteo de
Capadocia fue el primer médico en describir el cuadro clínico del téta-
nos, y a él se deben los nombres actuales de la epilepsia y la diabetes.
11 Ibidem. p. 3-5.
12 RODRIGUEZ Anibal, Panorama Histórico-Analítico de la Educación Médica Occidental. Revista
Anales Médicos de la Sociedad Mexicana de Educación Médica, Nº 45 México, 2000, pp. 2-7.
13 Ibidem. p. 4-5.

200
Revista Mañ ongo
Nº 45, Vol. XXIII, JULIO-DICIEMBRE 2015
PP 193-222

Hay que destacar una aportación capital de la medicina pública roma-


na: la construcción de obras públicas como acueductos, alcantarillas
y baños públicos encaminadas a asegurar un suministro de agua
potable de calidad y un adecuado sistema de evacuación de excretas.
La medicina moderna les dará la razón casi veinte siglos después,
cuando se demuestre que el suministro de agua potable y el sistema
de eliminación de aguas residuales son dos de los principales indica-
dores del nivel de salud de una población.

En Occidente, el nosocomium fundado por Fabiola de Roma constituye


el primer antecedente documentado de la «medicina social» e hizo
de ella una de las mujeres más famosas en la historia de la medicina
organizada. En ese hospital, los pobres eran atendidos gratuitamente.
Según el historiador Camille Jullian, la fundación de este hospital
constituye uno de los acontecimientos soberanos de la historia de la
civilización occidental14.

El Imperio Romano Oriental heredó, tras la división por la muerte


de Teodosio, la cultura y la medicina griegas.

El médico Oribasio de Pérgamo (325-403 d. C.) recogió en 70 volú-


menes (Las Sinagogas médicas) todo el saber médico hasta esa fecha.
Con el consejo de Oribasio, se estableció la obligatoriedad de obtener
a través de un examen una licencia oficial para ejercer la medicina.

En el siglo VII, el médico más notable de este período fue Pablo de


Egina, autor de Epítome, Hypomnema o Memorandum, siete volúmenes
que recogen los conocimientos de medicina, cirugía y obstetricia.
Entre sus aportaciones, destacan la descripción de lopólipos nasales o
del líquido sinovial de las articulaciones, y describió algunas técnicas
quirúrgicas novedosas, como una técnica para extirpar costillas15.

14 Ibidem. p. 6.
15 Ibidem. p. 5-7.

201
Evolución histórica de la medicina occidental
Ariel E. Reyes Guerra
PP 193-222

Edad Media

En la temprana Edad Media, justo tras la caída del Imperio Romano,


el conocimiento médico se basaba básicamente en los textos griegos
y romanos supervivientes que quedaron preservados en monasterios
y otros lugares.

Las ideas sobre el origen y sobre la cura de las enfermedades no eran


puramente seculares, sino que también tenían una importante base
espiritual.

En los monasterios se acogía a peregrinos, enfermos y desahuciados,


comenzando a formarse el germen de los hospicios u hospitales, la
medicina practicada por monjes y sacerdotes, era más de índole ca-
ritativa que técnica16.

Medicina Árabe

La medicina árabe se basa en la medicina técnica helénica de clara


infl encia hipocrática. También fue allí donde el persa Al-Razi (Abu
Bakr Muhammed ibn Zakkariya al-Rhazí, también conocido como
Rhazes) (865-932) empezó a utilizar el alcohol de forma sistemática
en su práctica médica.

Las tres obras principales de Al-Razi son Kitab-el-Mansuri (Liber


de Medicina ad Almansorem, síntesis de los conocimientos teóricos
sobre anatomía, fis ología, patología); Al-Hawi (compendio clínico
denominado La Continencia). En ella registró los casos clínicos que
trató, lo cual hizo del libro una fuente muy valiosa de información
médica; y la obra monográfica titulada Kitab fi al-jadari wa-al-hasbah,
que contiene una introducción al sarampión y a la viruela de gran
infl encia sobre la Europa contemporánea17.

16 CABANES, Jiménez, La Medicina en la Historia Medieval Cristiana en http://www.ucm.es/info/


especulo/numero32/medicime.html (Consultado el 12 de febrero de 2012). Pp. 2-9.
17 Ibidem. p. 2-4.

202
Revista Mañ ongo
Nº 45, Vol. XXIII, JULIO-DICIEMBRE 2015
PP 193-222

Otra de las figuras representativas de la medicina islámica medieval


fue Avicena (Ali ibn Sina). La obra de este fi ósofo titulada Canon de
medicina, se considera la obra médica medieval más importante en
la tradición islámica hasta su renovación con conceptos de medicina
científica. Avicena fue el teórico aristotélico dedicado a comprender
las generalidades de la medicina.

A fi ales del siglo XIII y principios del XIV, también Al-Andalus, Al-
Safra, en su libro Kitāb al-Istiqsā, aporta diversos avances acerca de
los tumores y medicamentos. También es de destacar la influencia de
Mesué Hunayn ibn Ishaq, escribió varios estudios de oftalmología.
Ibn Nafis (Ala-al-din abu Al-Hassan Ali ibn Abi-Hazm al-Qarshi al-
Dimashqi), médico sirio del siglo XII, contribuyó a la descripción del
sistema cardiovascular. Su descubrimiento sería retomado en 1628
por William Harvey, a quien suele atribuirse dicho hallazgo.

Abulcasis (Abul Qasim Al Zaharawi) es el primer «especialista» ciru-


jano conocido del mundo islámico. Su principal obra compilatoria es
Kitàb al-Tasrìf (“la práctica”, “el método” o “la disposición”), describe
el instrumental quirúrgico de la época. En esta obra describe cómo
quitar piedras del páncreas, operaciones oculares, del tracto digestivo,
etc. así como el material quirúrgico necesario.

Los médicos árabes tenían la obligación de especializarse en algún


campo de la medicina, y existían clases dentro de la profesión: De ma-
yor a menor categoría encontramos al Hakim (el médico del maristán,
hospital), el Tahib, el Mutabbib (médico en prácticas) y el Mudawi
(médico cuyo conocimiento es meramente empírico)18.

Medicina en Europa

Entre los siglos XI y XIII se desarrolló al sur de Nápoles una escuela


médica de especial interés: La Escuela de Salerno, dándosele origi-
nalmente el nombre de Collegium Hippocraticum. La orientación de la
Escuela de Salerno es fundamentalmente experimental y descriptiva,
18 Ibidem. p. 3-5

203
Evolución histórica de la medicina occidental
Ariel E. Reyes Guerra
PP 193-222

y su obra más importante es el Regimen Sanitatis Salernitanum (1480),


un compendio de normas higiénicas, de nutrición, de hierbas y de
otras indicaciones terapéuticas19.

En la segunda mitad del siglo XII las Escuelas de Bolonia, París y


Montpellier comenzaron a ganar estima. De hecho, esta última,
en el período comprendido entre 1200 y 1300, fue considerada uno
de los centros más importantes del Occidente. Heredó el prestigio
de la Civitas hippocrática salernitana, por figuras como Bernardo de
Gordonio, autor de varios escritos médicos, entre ellos uno muy leído
durante la Baja Edad Media: el Lilium medicinae o “Lilio de la medi-
cina”, un manual complexivo teórico-práctico de toda la medicina
donde se enumera todas las enfermedades conocidas, determinando
sus causas, síntomas, pronóstico y terapéutica.

En el siglo XIII se autorizó y apoyó la disección de cadáveres humanos


y se dictaron estrictas medidas para el control de la higiene pública.
Científicos representativos de este periodo son el escolástico alemán
san Alberto Magno, que se dedicó a la investigación biológica, y el
fi ósofo inglés Roger Bacon, que realizó investigaciones en óptica y
refracción y fue el primero en sugerir que la medicina debería basarse
en remedios procedentes de la química20.

Las Escuelas Médicas, fueron decisivas en la constitución de las Uni-


versidades europeas -Bolonia, París, Oxford, Salamanca, Cambridge,
Nápoles, Tolosa, Padua, Viena, en los siglos XIII y XIV. Las facultades
compartieron el saber, enseñanza, espíritu y método “escolásticos”.
Los referentes fueron Aristóteles y Galeno, que llevaron a los círculos
intelectuales europeos latinos a abordar racionalmente la salud y la
enfermedad.

Entre las más destacadas figuras de la medicina europea medieval se


encuentra el español Arnau de Vilanova, realiza algunas traducciones
19 CARRERA, Juan, Historia de la Medicina Occidental. Monografias 20. Referencia Monografía
20.Universidad Buenos Aires en htpp://www. manujuan[arroba]speedy.com.ar (Consultado el 12
de febrero de 2012). Pp. 7-12.
20 Ibidem. p. 7-9.

204
Revista Mañ ongo
Nº 45, Vol. XXIII, JULIO-DICIEMBRE 2015
PP 193-222

de Galeno y Avicena y desarrolla un cuerpo propio de investigación


médica en torno a la tisis (una forma de presentación de la tuber-
culosis).

En el siglo XIII Roger Bacon, anticipó en Inglaterra las bases de la


experimentación empírica. En el Tractatus de erroribus medicorum
describe hasta 36 errores fundamentales de las fuentes médicas clá-
sicas. Pero tendrían que pasar doscientos años, hasta la llegada del
Renacimiento, para que sus ideas se pusieran en práctica21.

Medicina Renacentista

Dos hechos históricos marcaron el modo de ejercer la medicina, e


incluso de enfermar, a partir del Renacimiento.

Es la época de los grandes anatomistas: la evidencia experimental


acaba con los errores anatómicos y fis ológicos de Galeno y las pro-
puestas adelantadas de Roger Bacon alcanzan a todas las disciplinas
científicas. Andrés Vesalio, el principal anatomista de este período,
publica De humani corporis fabrica, su obra más relevante y manual
imprescindible para los estudiantes de medicina de los siguientes
cuatro siglos22.

Mondino de Luzzi, publicó en la Escuela de Bolonia su Anathomia, el


primero en hacer una descripción anatómica sobre una disección pú-
blica, dando paso a una sucesión de tratados anatómicos y quirúrgicos
en los que la medicina debe reinventarse como disciplina empírica y
protocientífica. El mismo Leonardo da Vinci publicó un innumerable
catálogo de ilustraciones, sobre anatomía, basados en disecciones y
se publica la primera clasificación de las enfermedades mentales23.

La obra de Vesalio, supuso una concepción de la anatomía radicalmen-


te diferente a las anteriores: se trata de una anatomía funcional, más
que topográfica, vislumbrando, en la descripción de las cavidades del
21 Ibidem. p. 10-12.
22 LAIN, Pedro, Historia de la Medicina Occidental, Madrid, España: Salvat, 2001. Pp. 95-115
23 Ibidem. p. 96-98.

205
Evolución histórica de la medicina occidental
Ariel E. Reyes Guerra
PP 193-222

corazón, lo que será el gran descubrimiento anatómico y fis ológico


de la época: la circulación pulmonar o menor.

Debido a su enorme influencia han quedado con el nombre de Vesalio


algunos epónimos en estructuras anatómicas del cuerpo humano,
como el “agujero de Vesalio” (orificio del hueso esfenoides), la “vena
de Vesalio” o el “ligamento de Vesalio”. También se convirtieron en
epónimos anatómicos los nombres de algunos de sus discípulos o
contemporáneos, como Gabriel Falopio o Bartolomeo Eustachio24.

Además de anatomistas en el Renacimiento, también surgieron al-


gunas figuras médicas de interés, como Ambroise Paré, padre de la
cirugía moderna, Girolamo Fracastoro y Paracelso.

Fracastoro introdujo en su obra De contagione et contagiosis morbis.


El concepto de “Seminaria morbis” (semilla de enfermedad), un
anticipo rudimentario de la teoría microbiana.

En cuanto a Paracelso hay que destacar su estudio crítico de la teoría


hipocrática de los humores, sus estudios sobre el líquido sinovial, o
su oposición a la infl encia de la escolástica y su predilección por la
experimentación. Lo que el médico necesita es el conocimiento de la
naturaleza y de sus secretos. Esta posición abiertamente enfrentada
con la medicina así como sus estudios herborísticos, considerados
precursores de la homeopatía.

También destacaron algunos clínicos, como el francés Jean François


Fernel, autor de Universa Medicina, al que se debe el término venéreo
de sífili .

El Renacimiento es la época de despegue de la bioquímica con Jan


Baptist van Helmont, o de la anatomía patológica: Antonio Benivieni
recopiló en su obra De abditis morborum causis (De las causas ocultas
de las enfermedades) los resultados de las autopsias de muchos de sus
pacientes, cotejándolos con los síntomas previos al fallecimiento, al
24 Ibidem. p. 99-101

206
Revista Mañ ongo
Nº 45, Vol. XXIII, JULIO-DICIEMBRE 2015
PP 193-222

modo del empirismo científico moderno. La gran figura de la anato-


mía patológica, sin embargo, pertenece al siguiente siglo: Giovanni
Battista Morgagni25.

El siglo XVII y la Ilustración

En los comienzos del siglo XVII, Edward Jenner, descubre la vacuna


de la viruela. Edward Jenner, médico británico, observa que los ga-
naderos que han padecido una enfermedad leve procedente de sus
vacas, forman pequeñas ampollas rellenas de líquido y no contraen la
temible viruela, y decide realizar un experimento para contrastar su
hipótesis: Con una lanceta inocula parte del líquido de una ampolla
de una joven infectada por la viruela vacuna (variolae vaccine) a un
niño, voluntario para el experimento, el cual no contraería la enfer-
medad y, desde entonces, a este tipo de inmunización se la conoce
como “vacuna”.

William Harvey, médico inglés, es el gran fis ólogo de este siglo, des-
cubridor oficial de la circulación sanguínea, descrita en su Exercitatio
anatomica de motu cordis et sanguinis in animalibus.

Durante este siglo la experimentación avanzaba a consecuencia de


las múltiples e innovadoras propuestas terapéuticas y surge la iatro-
química como una disciplina, cuyo principal exponente es Franciscus
Sylvius, heredero de la perspectiva química de la medicina26.

Importantes médicos adscritos a esta escuela iatroquímica fueron


Santorio Sanctorius o Thomas Willis. Santorio fue el autor de un es-
tudio y fue el primero en definir los procesos metabólicos: El primer
experimento controlado sobre el metabolismo humano fue publicado
en su libro Ars de statica medecina. Santorio describía como se pesó a
sí mismo antes y después de dormir, comer, trabajar, tener relaciones
25 Ibidem. p. 103-105
26 HERREMAN, Rogelio, Historia de la Medicina Occidental. Medicina del siglo XVIII. (1era. Ed.).
México: Trillas, 2003. Pp. 76-85.

207
Evolución histórica de la medicina occidental
Ariel E. Reyes Guerra
PP 193-222

sexuales, beber y excretar. Encontró que la mayor parte de la comida


que ingería se perdía en lo que él llamaba “transpiración insensible”.
Igual que Harvey, Santorio achacaba estos procesos a una “fuerza
vital” que animaba al tejido vivo27.

Thomas Willis, en su obra Cerebri anatomi (1664), describió varias


estructuras anatómicas cerebrales, entre ellas el polígono vascular
de Willis, así llamado en su honor; pero las mejoras técnicas, como el
microscopio, iban ampliando las descripciones anatómicas: Johann
Georg Wirsung (que da nombre al conducto excretor del páncreas),
Thomas Wharton (el conducto de Wharton es el de excreción de la
glándula salival submandibular), Nicolás Stenon (conducto de Ste-
non: excretor de la glándula parótida), Caspar Bartholin Glandula
,De Graaf folículo entre otros.

Otro médico destacable de este período es Thomas Sydenham,


apodado como el Hipócrates inglés, interesado en la semiología (la
descripción de los síntomas como método diagnóstico) que en la
experimentación, y que también dejó su nombre asociado al de enfer-
medades como la Corea de Sydenham. En sus tratados se plantea el
concepto de entidad morbosa, un concepto muy actual de enfermedad,
entendida como un proceso originado por las mismas causas, con un
cuadro clínico y evolutivo similar y con un tratamiento específico. Este
concepto de enfermedad lo completará, gracias a sus descripciones
anatómicas microscópicas Giovanni Battista Morgagni. En su obra
más importante que es “De sedibus et causis morborum per anatomen
indicatis” en ella describe más de 700 historias clínicas con sus pro-
tocolos de autopsias. En su haber se cuenta la propuesta de que la
tuberculosis era una enfermedad infecciosa, susceptible por tanto de
ser contraída al contacto con enfermos28.

Marcello Malpighi también supo aprovechar las mejoras desarrolla-


das en el microscopio. Sus descripciones de tejidos observados bajo
27 Ibidem. p. 76-78.
28 Ibidem. p.79-81.

208
Revista Mañ ongo
Nº 45, Vol. XXIII, JULIO-DICIEMBRE 2015
PP 193-222

aumento le valieron el título de el padre de la Histología. En su ho-


nor han quedado bautizadas unas estructuras renales denominadas
pirámides de Malpighi.

El despotismo ilustrado inspiró un humanismo vertical que está en


el origen de la medicina social (antecedente de la salud pública), cuyo
primer gran éxito es la implantación de la vacuna de la viruela tras el
descubrimiento de Jenner. Ese mismo humanismo será el inspirador
de los primeros trabajos en ética médica (Thomas Percival) y de los
primeros estudios sobre historia de la medicina29.

Con la revolución industrial se dan las condiciones técnicas para que


los descubrimientos apuntados durante la ilustración vean cumplido
y mejorado su desarrollo técnico: El siglo XIX va a ser el siglo de la
salud pública, de la asepsia, de la anestesia y de la victoria defin tiva
de la cirugía.

Medicina del siglo XIX

El siglo XIX representa históricamente el siglo de la clínica y la fi


siología, en el contexto de la revolución industrial. Se desarrollan al
máximo los métodos de exploración clínica. La noción de la evolución,
la defin tiva fundamentación de la teoría celular, el conocimiento
de la naturaleza y la fecundación, infl yen en la biología en general,
logrando un gran desarrollo también la fisiología. El laboratorio en la
investigación médica adquiere una prominente importancia durante
la segunda mitad de este siglo, con el rigor científico y la amplitud
lograda por la microbiología30.

Se consolidan diversas especialidades, todo esto ayudado por las


adquisiciones científico-técnicas y las necesidades sociales que van
surgiendo. En lo que respecta a la cirugía, ésta logra gran desarrollo
posibilitado por la introducción de la asepsia y de la anestesia.
29 Ibidem. p. 83
30 MALASPINA, Edgardo, Medicina en el Siglo XIX. - historia de la medicina unerg en http://www.his-
toriadelamedicinaunerg.blogspot.com/.../tama-8-medicina-en-el-si... (Consultado el 13 de febrero
de 2012). Pp. 7-13.

209
Evolución histórica de la medicina occidental
Ariel E. Reyes Guerra
PP 193-222

El siglo XIX revoluciona la medicina: la asepsia, la medicina preven-


tiva y el diagnóstico por imagen suponen un salto cualitativo en los
resultados que la ciencia médica puede ofrecer31.

Este siglo verá nacer la teoría de la evolución, expresión antropológica


del positivismo científico que le es propio. La realidad puede medirse,
comprenderse y predecirse mediante leyes, que a su vez van siendo
corroboradas por los sucesivos experimentos en la medicina. La figura
médica por excelencia de este período fue Rudolf Virchow. Desarro-
lló las disciplinas de higiene y medicina social, en los orígenes de la
medicina preventiva actual. Es el mismo Virchow el que postuló la
teoría de “Omnia cellula a cellula” (toda célula proviene de otra célula) y
explicó a los organismos vivos como estructuras formadas por células.

Las últimas décadas del siglo XIX fueron de gran trascendencia para
el desarrollo de la medicina contemporánea. Joseph Skoda y Carl
von Rokitansky. Skoda es considerado el principal exponente del
“nihilismo terapéutico”, corriente médica que propugnaba abstenerse
de cualquier intervención terapéutica, dejando al cuerpo recuperarse
sólo o a través de dietas apropiadas, como tratamiento de elección
frente a muchas enfermedades. A él se debe la recuperación y expan-
sión de las técnicas diagnósticas a través de la percusión (adelantadas
por Leopold Auenbrugger un siglo antes), y crea en 1841 el primer
departamento dermatológico junto a Ferdinand von Hebra, el maestro
de la dermatología del siglo XIX32.

Rokitansky es considerado el precursor de la anatomía patológica


debido a su meticulosidad descriptiva, lo que acabó dando nombre
a varias enfermedades descritas por él (tumor de Rokitansky, úlcera
de Rokitansky, síndrome de Rokitansky).

En 1848 Claude Bernard, el gran fis ólogo de este siglo y “fundador”


oficial de la medicina experimental, descubre la primera enzima
(lipasa pancreática). En ese año comienza a emplearse el éter para
31 Ibidem. p. 7-9.
32 Ibidem. p. 10-12.

210
Revista Mañ ongo
Nº 45, Vol. XXIII, JULIO-DICIEMBRE 2015
PP 193-222

sedar a los pacientes antes de la cirugía y a fi ales de este siglo Luis


Pasteur, Robert Koch y Joseph Lister demostrarán inequívocamente
la naturaleza etiológica de los procesos infecciosos mediante la teoría
microbiana. Se desarrolla la bioquímica, que estudia las reacciones
químicas implicadas en los procesos vitales. De aquí surgirán los
estudios sobre vitaminas y se pondrán los cimientos de la nutrición
y dietética modernas.

Ignaz Semmelweis, durante su trabajo en una de las Maternidades


del Hospicio General de Viena, logro establecer que la mortalidad
materna por una infección contraída durante el parto se debía a que
los estudiantes no se lavaban las manos antes de asistir a las partu-
rientas33. En realidad, y así lo postulo Semmelweis, el origen de la
infección se encontraba en que los estudiantes acudían a los partos
después de asistir a las sesiones de disección de cadáveres, portando
en sus manos un agente infeccioso procedente del material putrefacto
de los mismos.

Pasteur y sus descubrimientos tuvieron enorme importancia en el


campo de la microbiología y de la técnica de la pasteurización y Lister
de la antisepsia moderna.

Los avances en el conocimiento de los diferentes órganos y tejidos se


multiplican durante todo el siglo. Theodor Schwann, Purkinje, la ley
de Frank-Starling, François Magendie, el conducto de Volkmann, la
angina de Ludwig, la enfermedad de Graves Basedow, la enfermedad
de Addison y a Gregor Mendel, padre de la genética.

Luis Pasteur demostró que en los procesos de fermentación no se pro-


ducían fenómenos de “generación espontánea” sino de proliferación
de microorganismos previamente presentes. Joseph Lister aplicaría
posteriormente este conocimiento desarrollando mediante calor la
práctica quirúrgica de la asepsia y la antisepsia. El golpe defin tivo
a las enfermedades infecciosas (tras las vacunas y la asepsia) lo dará
Alexander Fleming a comienzos del siglo XX con el descubrimiento de
33 Ibidem. p. 11.

211
Evolución histórica de la medicina occidental
Ariel E. Reyes Guerra
PP 193-222

la penicilina, el primer antibiótico. Pero cinco años antes del fi al del


siglo aún se va a producir otro gran descubrimiento. El 8 de noviembre
de 1895 un físico alemán llamado Wilhelm Röntgen consiguió produ-
cir un nuevo tipo de radiación, no conocida hasta ese momento. Se
trataba de un tipo de radiación electromagnética en las longitudes de
onda correspondientes a los actualmente llamados Rayos X, primera
de las técnicas de diagnóstico por imagen que permitirán observar el
interior del cuerpo humano en vivo34.

Medicina del siglo XX

Un descubrimiento fundamental del siglo XX, fue el conocimiento


de la transmisión de los caracteres hereditarios. Oswald Theodore
Avery descubre el ADN. El físico inglés Francis Harry Compton Crick
y el biólogo estadounidense James Dewey Watson propusieron la
estructura química del ADN que explicaba cómo se transportaba
la información genética. El bioquímico estadounidense Marshall
Warren Nirenberg proporcionó detalles esenciales de esta estructura
en la década de 1960, y el bioquímico estadounidense Har Gobind
Khorana fue el primero en emplear estos hallazgos para sintetizar y
alterar un gen. Ciertos procedimientos, conocidos como ingeniería
genética o clonación génica, se aplicaron en la producción de grandes
cantidades de sustancias puras como hormonas y el interferón. Se
inició el Proyecto Genoma Humano que tuvo como fi alidad identi-
ficar la dotación genética humana completa35.

En la segunda mitad del siglo XX se realizaron intervenciones qui-


rúrgicas que antes eran impensables, se utilizaron los microscopios
quirúrgicos. Las prótesis, trasplante y diálisis renal y se utilizó el
rayos láser, el trasplante de órganos, y aparece la endoscopia.Se
combatieron muchas enfermedades infecciosas durante el siglo XX
mediante la mejora del saneamiento, los antibióticos y las vacunas.

34 Ibidem. p. 11.
35 LOPEZ, José y Botell Miguel. Avances de la Medicina en el Siglo XX en htpp://www. bvs.sld.cu/
revistas/mgi/vol18_4_02/mgi0142002.htm (Consultado el 13 de febrero de 2012). Pp. 23-35.

212
Revista Mañ ongo
Nº 45, Vol. XXIII, JULIO-DICIEMBRE 2015
PP 193-222

El tratamiento farmacológico comenzó con Paul Ehrlich de la arsfena-


mina, empleado como tratamiento de la sífilis. Gerhard Domagk des-
cubre el rojo prontosil, eficaz contra las infecciones estreptocócicas. El
descubrimiento del principio activo del mercurocromo, sulfanilamida,
produjo los antibióticos sulfamidas. La purificación de la penicilina
por los bioquímicos británicos Howard Florey y Ernst Chain y el
descubrimiento de Alexander Fleming de la actividad bactericida del
hongo Penicillium. Se descubrió un tratamiento para la tuberculosis: la
estreptomicina, rifampicina e isoniacida. La enfermedad de Hansen
(lepra) se trata con sulfonas y la malaria con derivados de la quinina.
Las vacunas se utilizaron para la prevención.

Entre las primeras la de la viruela, descubierta por Edward Jenner, la


de la fiebre tifoidea, desarrollada por el bacteriólogo inglés Almroth
Wright y la de la difteria y la del tétanos36.

Los microbiólogos John Franklin Enders y Frederick Chapman Rob-


bins desarrollaron un método para hacer crecer los virus en cultivos
titulares. Este descubrimiento posibilitó las vacunas contra la fiebre
amarilla, la poliomielitis, el sarampión y la rubéola. La ingeniería
genética produjo el desarrollo de vacunas contra la hepatitis B, la
gripe, el herpes simple, la varicela. y aparece el síndrome de inmu-
nodeficiencia adquirida (SIDA).

Durante la primera parte del siglo XX, el neurocirujano Wilder Graves


Penfield demostró la localización de varias funciones musculares y
emocionales en el cerebro. El desarrollo de sofis icadas técnicas de
imagen permitió a los investigadores de Estados Unidos demostrar,
que partes específicas del cerebro controlan el oído, el habla y el mo-
vimiento de las extremidades37.

La teoría de los neurotransmisores, desarrollada durante el siglo XX,


estableció que los impulsos se transmiten de un nervio a otro por
señales eléctricas y químicas. Otro descubrimiento importante para
36 Ibidem. p. 23-25.
37 Ibidem. p. 26- 29.

213
Evolución histórica de la medicina occidental
Ariel E. Reyes Guerra
PP 193-222

la fisiología fue que el cerebro regula funciones corporales mediante la


liberación de hormonas desde el hipotálamo para controlar la hipófi
sis, llevado a cabo por los estadounidenses Roger Guillemin y Andrew
Victor Schally, que establecieron la conexión entre las emociones y
la bioquímica. Se aplicaron medicamentos para el tratamiento de la
epilepsia y la enfermedad de Parkinson.

El inmunólogo Karl Landsteiner demostró las reacciones de los an-


ticuerpos. Los científicos también descubrieron que existían varias
clases de anticuerpos. En particular, la inmunoglobulina E y la alergia.

Se descubrió la enfermedad por incompatibilidad del factor Rh, y


responsable del fracaso de los trasplantes de órganos. Se desarrollo
un antisuero para eliminar la enfermedad por incompatibilidad del
factor Rh. Se encontró que la formación de anticuerpos era la causa
de la alta mortalidad que producían las transfusiones de sangre, y la
clasificación de la sangre según su especificidad inmunológica.

En la última parte del siglo XX, los científicos descubrieron, el sis-


tema inmunológico celular (el linfocito) y durante la segunda mitad
del siglo, se desarrollaron los rayos gamma, La tomografía axial
computarizada (TAC), La resonancia magnética nuclear (RNM), La
tomografía de emisión de positrones (TEP) y la ecografía.

La introducción de fármacos fue uno de los mayores progresos en el


tratamiento de las enfermedades mentales: Las fenotiacinas, para
tratar la esquizofrenia. El uso del litio para tratar la enfermedad
maníaco-depresiva. Otros fármacos, como los antidepresivos tricí-
clicos, en el tratamiento de la depresión.

Las enfermedades cardiovasculares mejoraron con la técnica de la


cateterización cardiaca, la angiografía, los trasplantes cardiacos susti-
tución de válvulas cardiacas dañadas, la implantación de marcapasos,
el uso temporal de corazones artificiales y métodos más eficaces para
corregir malformaciones congénitas del corazón y la prevención
redujeron el número de muertes por enfermedades coronarias38 .
38 Ibidem. p. 30-33.

214
Revista Mañ ongo
Nº 45, Vol. XXIII, JULIO-DICIEMBRE 2015
PP 193-222

Con la introducción del término vitamina por Casimir Funk, se trato


la pelagra, el beriberi, el raquitismo y otras enfermedades producidas
por deficiencias nutricionales. Los médicos estadounidenses George
Minot y William Murphy descubrieron que el hígado era eficaz para
tratar la anemia perniciosa, y aislaron el factor vitamina B12. Con
el conocimiento de la actividad de las glándulas endocrinas, se
aislaron sus secreciones, denominadas hormonas, eficaces en el tra-
tamiento de la tiroides y diabetes, la insulina, fue introducida por los
médicos canadienses Frederick Banting y Charles Best. La síntesis
de testosterona, y estrógenos, para el tratamiento del sistema repro-
ductor. Se aisló de las glándulas suprarrenales un vasoconstrictor la
adrenalina, realizado por Jokichi Takamine. Hans Selye demostró
que esta sustancia mediaba las reacciones de estrés. La hormona
ACTH se obtuvo de la glándula pituitaria o hipófisi . Se sintetizó
la cortisona, hormona producida por las glándulas adrenales y se
aplicó la radiación para el tratamiento del cáncer y se introdujo el
tratamiento farmacológico.

En el siglo XX se desarrollaron tres concepciones o paradigmas médi-


cos: el anatomoclínico (el origen de la enfermedad está en la “lesión”),
el fis opatológico (se busca el origen en los “procesos” alterados) y el
etiológico (o de las causas externas), todos ellos herederos del modelo
científico, principalmente biologicista y con fundamentación filosófi-
ca en el positivismo. En este siglo se articulo la relación entre inves-
tigación e industria farmacéutica y se incluyo a la estadística como
procedimiento principal para dotar a la medicina de base científica39.

De hecho hacia fi ales del siglo XX, se acuño el término de medicina


basada en la evidencia. Entre los más destacados médicos de este
siglo cabe destacar a Sigmund Freud, el gran revolucionario de la
psiquiatría, Robert Koch, descubridor del bacilo causante de la tu-
berculosis, Paul Ehrlich, padre de la inmunología, Harvey Williams
Cushing, padre de la neurocirugía, o Alexander Fleming, descubridor
de la penicilina, que da comienzo a la «era antibiótica» de la medicina.

39 Ibidem. p. 34.

215
Evolución histórica de la medicina occidental
Ariel E. Reyes Guerra
PP 193-222

Sin embargo, paralelamente a esa evidencia, el desarrollo de la


farmacología a nivel industrial y económico convirtió a la medicina
del siglo XX en tributaria del medicamento como icono de salud. La
Aspirina, sintetizada por Felix Hoff ann se convirtió en uno de los
símbolos de la cultura en el siglo XX.

Estos rasgos contradictorios (una medicina deshumanizada y mer-


cantilizada, pero que ha conseguido erradicar enfermedades como la
viruela o la poliomielitis y que ha conseguido aumentar la esperanza
de vida media por encima de los 70 años en la mayoría de los países
desarrollados) fueron la síntesis de la medicina moderna40.

A partir de Emil Kraepelin y Eugen Bleuler, y posteriormente de Sig-


mund Freud, despega una de las ramas más tardías de la medicina
moderna: la psiquiatría. El primero es el pionero en proponer que
las enfermedades psiquiátricas son causadas principalmente por
trastornos biológicos o genéticos. Bleuler realiza algunos aportes
fundamentales en psiquiatría clínica (a él se deben los términos de
esquizofrenia y autismo), y de Freud cabe decir que es el fundador
del movimiento psicoanalítico. Posteriormente la psiquiatría recoge-
rá, a través de Karl Jaspers, las infl encias de la fenomenología y el
existencialismo y a través de John Broadus Watson, del conductismo.

En las últimas décadas del siglo XX la psiquiatría desarrolló una


escuela psicofarmacológica basada en la premisa de que el mecanis-
mo de acción de los psicofármacos revelaba a su vez el mecanismo
fis opatológico secundario al trastorno psíquico acercándose de este
modo a la neurofis ología.

Más logros técnicos que se destacaron en este siglo fueron la


transfusión sanguínea, gracias a los trabajos sobre grupos san-
guíneos desarrollados por Karl Landsteiner, y el trasplante
de órganos, realizado, por Christiaan Barnard, primer cirujano en
realizar con éxito un trasplante de corazón.

40 Ibidem. p. 35.

216
Revista Mañ ongo
Nº 45, Vol. XXIII, JULIO-DICIEMBRE 2015
PP 193-222

Nace la Genética Molecular, la electroforesis, la cromatografía, la


espectrofotometría, el uso del láser, el microscopio electrónico, las
técnicas de ultrasonidos en ecografía, la tomografía axial computari-
zada y la resonancia magnética en este siglo. Los sistemas informati-
zados transformo la sociedad del siglo XX y fue un gran impulso para
muchas ciencias aplicadas como la medicina. El mayor logro médico
del siglo XX fue la secuenciación del genoma humano41.

La Medicina del Siglo XXI

En el siglo XXI, varios enfoques dentro de las Ciencias Medicas


han devenido en una latente controversia sobre la utilización de la
Medicina Occidental (Ortodoxa como también es denominada) y la
otrora Medicina Natural (Complementaria o Alternativa). Inclusive
algunos “científicos”, defensores de una u otra tendencia, cuestionan
arbitrariamente la importancia de la utilización de una, de la otra
o de la combinación de ambas y se atreven a aseverar sobre la gran
eficacia de una rama con relación a su “competidora”42.

La medicina del siglo XXI, tendrá forma de biología molecular, rees-


tructurándose la clasificación y el tratamiento de las enfermedades,
tomando como base la esencia genética. La genética seguirá aportando
más conocimiento de cómo diseñar fármacos a partir de hormonas,
proteínas y anticuerpos, con los que el organismo se regula y defien-
de. La terapia génica manipulando los genes podrá también resolver
enfermedades declaradas hoy incurables, y para las que la medicina
actual sólo aporta hoy día tratamiento únicamente sintomático. Ade-
más, la comunicación informatizada replanteará una nueva relación
entre el médico y el paciente43.

Los tratamientos de tipo biológico en lo que va del siglo XXI, han


comenzado a dar sus primeros frutos en patologías como la artritis,
inmunología, asma, distintos tipos de cáncer (mama y linfomas), se
41 Ibidem. p. 35
42 TORNE, Bernardo, Historia de la Medicina Occidental. La Medicina del Siglo XXI en http://www.
arbil.org/104ebri.htm (Consultado el 14 de febrero de 2012). Pp. 2-7.
43 Ibidem. p. 2-3.

217
Evolución histórica de la medicina occidental
Ariel E. Reyes Guerra
PP 193-222

irán generalizando. Otras patologías como el Alzheimer, la esclerosis


múltiple y enfermedades degenerativas neurocerebrales también
podrán beneficiarse de este tipo de terapias (vacunas, trasplantes
celulares de células madre...). entre otras44.

En los últimos años del siglo XXI, la medicina ha experimentado


importantes avances. Lo que era impensable hace diez o veinte años
se está convirtiendo ya en una realidad. Los últimos 10 avances mé-
dicos más importantes que contribuirán a doblegar enfermedades y a
mejorar nuestra calidad de vida. Primera vacuna contra el Parkinson
hasta 2012 se consideraba que la enfermedad de Parkinson carecía de
tratamiento. La empresa austriaca Affiris AG probó la vacuna PD01A,
no para aliviar los síntomas como antes, sino a curar la enfermedad.
El fármaco obliga al organismo a destruir la proteína tóxica alfa-
sinucleína que se acumula en el cerebro y que causa la muerte del
sistema nervioso45.

Biólogos del Instituto de Investigación Scripps, en California, Esta-


dos Unidos, en 2012 han probado una vacuna eficaz contra todos los
tipos de gripe. El superanticuerpo CR9114 es capaz de luchar contra
los virus del tipo A y B y es una vacuna universal contra la gripe. El
descubrimiento ayudará a luchar eficazmente contra el virus y puede
prevenir epidemias como la del virus de la gripe porcina que en 2009
se cobró 17.000 vidas.

En el 2007 genetistas japoneses encabezados por el profesor Shinya


Yamanaka, de la Universidad de Kioto, Japón, obtuvieron células
madre a partir de células de piel humana. Con ayuda de un virus, los
investigadores integraron en el ADN de la piel las proteínas que regu-
lan la actividad de los genes y determinan el cambio de tipo de célula.

Como resultado de la modificación genética obtuvieron las células


madre. Un equipo de científicos estadounidenses de la Universidad
44 Ibidem. p. 3-5.
45 Publican top ten de los últimos avances Médicos en el Siglo XXI, en htpp://www.cubadebate.cu ›
Noticias‎ (Consultado el 14 de febrero de 2012). Pp. 2-6.

218
Revista Mañ ongo
Nº 45, Vol. XXIII, JULIO-DICIEMBRE 2015
PP 193-222

de Washington ha desarrollado en colaboración con colegas de la


Universidad Aalto de Finlandia una lente de contacto capaz de pro-
yectar la imagen directamente frente a los ojos. La tecnología se ha
probado con éxito, y su uso no causa efectos secundarios, aunque las
lentes tendrán que ser mejoradas.

En 2010 cirujanos del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, España,


dirigidos por Juan Barret llevaron a cabo por primera vez un trasplan-
te de cara completa. La operación duró un día y en ella participación
más de 30 médicos. El paciente recibió de un donante músculos fa-
ciales, huesos de la mandíbula, piel, nariz, labios, mandíbula, dientes
y garganta, por lo que se realizó un trasplante de cara completa46.

En 2009 científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts


ilusionaron a las personas ciegas gracias a un implante con microchip
que se une al globo ocular humano, lo que permite al paciente ver,
aunque sea parcialmente. La microcámara situada en el implante es
capaz de transmitir imágenes en forma de impulsos a las termina-
ciones nerviosas. El implante generará electricidad a partir de calor
humano, y su duración será de 10 años.

En 2012 la compañía californiana Berkeley Bionics presentó su primer


exoesqueleto eLegs, diseñado para ayudar a las personas con parálisis
en las piernas que, gracias a este implante, no sólo podrán mantenerse
en pie, sino que también recuperarán su capacidad motriz.

Un equipo de científicos liderados por el Kings’ College de Londres


encontró ocho combinaciones genéticas responsables por la produc-
ción de las hormonas que determinan el proceso de envejecimiento.
La hormona sulfato de dehidroepiandrosterona se produce en las
glándulas suprarrenales.

Su nivel máximo en el cuerpo humano se alcanza durante 20-30 años


y luego disminuye. Al aprender a elevar su nivel, la humanidad podrá
ampliar considerablemente la vida de la persona.
46 Ibidem. p. 3-4.

219
Evolución histórica de la medicina occidental
Ariel E. Reyes Guerra
PP 193-222

Científicos de la Universidad Médica de Carolina del Sur realizaron


un estudio en agosto de 2012 con el propósito de demostrar que con
la ayuda de un campo magnético se puede aliviar la condición de los
pacientes con depresión. En el estudio participaron 190 pacientes que
padecían esta enfermedad y que se colocaron este casco electromag-
nético especial durante 37 minutos. El efecto terapéutico se observó
en el 14% de los pacientes.

El Selincro es una cura para el alcoholismo inventada por farmacéuti-


cos de la empresa danesa Lundbec y aprobado por la Agencia Europea
de Medicamentos que salió a la venta en 2013 en las farmacias euro-
peas. El principio de acción del fármaco es simple: unas pastillas que
reducen la sensación de euforia después del alcohol en el paciente,
disminuyendo su deseo de beber. El fármaco también resultó eficaz
en el tratamiento de la adicción a los opioides47.

Todos estos avances de hoy día y los que vengan a lo largo de este
siglo XXI, tendrán que llegar no sólo a los pueblos ricos que hoy por
hoy son los más favorecidos en las innovaciones de las terapias, sino
generalizarse a todas las capas sociales y países del llamado tercer y
cuarto mundo. Sólo así podrá hermanarse la técnica con la humani-
zación en la atención médica.

Referencias:

ALVIA, Carlos, Historia y Evolución de la Medicina Occidental


en htpp://www. diagnostico-x.blogspot.com/.../historia-de-la-
medicina resumen.htmlria (Consultado el 9 de febrero de
2012). ). Pp. 1-7.

AMARANTE, Jorge, Historia de la Medicina Occidental


en htpp://www.slideshare.net/.../historia-medicinajorge-
amaranteucne-la-india (Consultado el 9 de febrero de 2012).
Pp. 2-8.
47 Ibidem. p. 5-6.

220
Revista Mañ ongo
Nº 45, Vol. XXIII, JULIO-DICIEMBRE 2015
PP 193-222

AVILA, Carlos, Historia de la Medicina Occidental en htpp://www.


Resumen .diagnostico-x.blogspot.com/2012/.../historia-de-la-
medicina-resumen (Consultado el 10 de febrero de 2012). Pp.
11-17.

SALAVERRY, Orlando, Una Visión Histórica de la Educación Médica


Occidental en http://www.historia%20de%20Educación%20
medicina.htm (Consultado el 11 de febrero de 2012). Pp. 3-9.

RODRIGUEZ Anibal, Panorama Histórico-Analítico de la Educación


Médica Occidental. Revista Anales Médicos de la Sociedad
Mexicana de Educación Médica, Nº 45 México, 2000, Pp. 2-7.

CABANES, Jiménez, La Medicina en la Historia Medieval Cristiana


en http://www.ucm.es/info/especulo/numero32/medicime.
html (Consultado el 12 de febrero de 2012). Pp. 2-9.

CARRERA, Juan, Historia de la Medicina Occidental. Monografias


20. Referencia Monografía 20.Universidad Buenos Aires
en htpp://www. manujuan[arroba]speedy.com.ar (Consultado
el 12 de febrero de 2012). Pp. 7-12.

LAIN, Pedro, Historia de la Medicina Occidental, Madrid, España:


Salvat, 2001. Pp. 95-115.

HERREMAN, Rogelio, Historia de la Medicina Occidental. Medicina


del siglo XVIII. (1era. Ed.). México: Trillas, 2003. Pp. 76-85.

MALASPINA, Edgardo, Medicina en el Siglo XIX. - historia de la


medicina unerg en http://www.historiadelamedicinaunerg.
blogspot.com/.../tama-8-medicina-en-el-si... (Consultado el 13
de febrero de 2012). Pp. 7-13.

LOPEZ, José y Botell Miguel. Avances de la Medicina en el Siglo


XX en htpp://www. bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol18_4_02/
mgi0142002.htm (Consultado el 13 de febrero de 2012). Pp.
23-35.

221
Evolución histórica de la medicina occidental
Ariel E. Reyes Guerra
PP 193-222

TORNE, Bernardo, Historia de la Medicina Occidental. La Medicina del


Siglo XXI en http://www.arbil.org/104ebri.htm (Consultado el
14 de febrero de 2012). ). Pp. 2-7.

Publican top ten de los últimos avances Médicos en el Siglo XXI,


en htpp://www.cubadebate.cu › Noticias (Consultado el 14 de
febrero de 2012). Pp. 2-6.

Ariel E. Reyes Guerra. 1. Con Curso Medio de Salud Pública


(Mención Salud Ocupacional), Magíster en Educación (Mención
Investigación Educativa)

222

También podría gustarte