Evolución de La Medicina
Evolución de La Medicina
Evolución de La Medicina
DE LA MEDICINA OCCIDENTAL
Resumen
La historia de la medicina occidental es parte de la historia
donde se registraron los problemas médicos fundamentales a lo
largo del tiempo, y los avances de la medicina en la lucha del
hombre contra la enfermedad, y mantenimiento de la salud. La
medicina antigua elevó la medicina a la categoría de ciencia,
profesionalización, legislación y aportó conocimientos de salud
pública. Durante la Edad Media se originaron las universidades,
hospitales y combatieron las epidemias; en la medicina del siglo
XVII y XVIII, se descubrió la circulación sanguínea y originó
la medicina social. Durante el siglo XIX, hubo avances en el
diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y de los métodos
quirúrgicos. En el siglo XX, progresos en la genética médica,
cirugía, vacunas, técnicas diagnósticas y en lo que va del siglo
XXI, se ha empleado la medicina complementaria, células madre,
biología molecular genética en el tratamiento de enfermedades
y del cáncer.
193
Evolución histórica de la medicina occidental
Ariel E. Reyes Guerra
PP 193-222
WESTERN MEDICINE
OF THE HISTORY EVOLUTION
Abstract
The history of Western medicine is part of the story where the
fundamental over time medical problems were recorded , and
medical advances in the fight against human disease and health
maintenance. Ancient medicine medicine raised to the category of
science, professionalization , I bring knowledge of law and public
health in the Middle Ages , universities originated , hospitals and
fought epidemics ; medicine in the seventeenth and eighteenth
centuries , blood circulation was discovered and social medicine
originated . During the nineteenth century , there were advances
in the diagnosis and treatment of diseases and surgical methods.
In the twentieth century , advances in medical genetics, surgery,
vaccines, diagnostic techniques and so far this century , we have
used complementary medicine , stem cells, genetic molecular
biology in the treatment of disease and cancer.
Introducción
194
Revista Mañ ongo
Nº 45, Vol. XXIII, JULIO-DICIEMBRE 2015
PP 193-222
195
Evolución histórica de la medicina occidental
Ariel E. Reyes Guerra
PP 193-222
196
Revista Mañ ongo
Nº 45, Vol. XXIII, JULIO-DICIEMBRE 2015
PP 193-222
197
Evolución histórica de la medicina occidental
Ariel E. Reyes Guerra
PP 193-222
Entre las obras más importantes del Corpus hippocraticum, están los
textos siguientes: Tratado de los aires, las aguas y los lugares (siglo V
a.C.), que atribuyen el origen de las enfermedades, a causas am-
bientales (clima, agua y vientos). Tratado del pronóstico, aforismos,
y epidemias, anticiparon la idea, de que el médico podría predecir la
evolución de una enfermedad mediante la observación de un número
suficiente de casos. Sobre la dieta, la naturaleza del hombre y en el
tratado de Articulaciones, se describe el tratamiento de las fracturas,
dislocaciones, y heridas de la cabeza9.
198
Revista Mañ ongo
Nº 45, Vol. XXIII, JULIO-DICIEMBRE 2015
PP 193-222
199
Evolución histórica de la medicina occidental
Ariel E. Reyes Guerra
PP 193-222
Pero la figura médica romana por excelencia fue Claudio Galeno, cuya
infl encia perduró hasta el siglo XVI. Fue el principal exponente de
la escuela hipocrática, por lo que es considerado uno de los médicos
más importantes e infl yentes en la medicina occidental. Areteo de
Capadocia fue el primer médico en describir el cuadro clínico del téta-
nos, y a él se deben los nombres actuales de la epilepsia y la diabetes.
11 Ibidem. p. 3-5.
12 RODRIGUEZ Anibal, Panorama Histórico-Analítico de la Educación Médica Occidental. Revista
Anales Médicos de la Sociedad Mexicana de Educación Médica, Nº 45 México, 2000, pp. 2-7.
13 Ibidem. p. 4-5.
200
Revista Mañ ongo
Nº 45, Vol. XXIII, JULIO-DICIEMBRE 2015
PP 193-222
14 Ibidem. p. 6.
15 Ibidem. p. 5-7.
201
Evolución histórica de la medicina occidental
Ariel E. Reyes Guerra
PP 193-222
Edad Media
Medicina Árabe
202
Revista Mañ ongo
Nº 45, Vol. XXIII, JULIO-DICIEMBRE 2015
PP 193-222
A fi ales del siglo XIII y principios del XIV, también Al-Andalus, Al-
Safra, en su libro Kitāb al-Istiqsā, aporta diversos avances acerca de
los tumores y medicamentos. También es de destacar la influencia de
Mesué Hunayn ibn Ishaq, escribió varios estudios de oftalmología.
Ibn Nafis (Ala-al-din abu Al-Hassan Ali ibn Abi-Hazm al-Qarshi al-
Dimashqi), médico sirio del siglo XII, contribuyó a la descripción del
sistema cardiovascular. Su descubrimiento sería retomado en 1628
por William Harvey, a quien suele atribuirse dicho hallazgo.
Medicina en Europa
203
Evolución histórica de la medicina occidental
Ariel E. Reyes Guerra
PP 193-222
204
Revista Mañ ongo
Nº 45, Vol. XXIII, JULIO-DICIEMBRE 2015
PP 193-222
Medicina Renacentista
205
Evolución histórica de la medicina occidental
Ariel E. Reyes Guerra
PP 193-222
206
Revista Mañ ongo
Nº 45, Vol. XXIII, JULIO-DICIEMBRE 2015
PP 193-222
William Harvey, médico inglés, es el gran fis ólogo de este siglo, des-
cubridor oficial de la circulación sanguínea, descrita en su Exercitatio
anatomica de motu cordis et sanguinis in animalibus.
207
Evolución histórica de la medicina occidental
Ariel E. Reyes Guerra
PP 193-222
208
Revista Mañ ongo
Nº 45, Vol. XXIII, JULIO-DICIEMBRE 2015
PP 193-222
209
Evolución histórica de la medicina occidental
Ariel E. Reyes Guerra
PP 193-222
Las últimas décadas del siglo XIX fueron de gran trascendencia para
el desarrollo de la medicina contemporánea. Joseph Skoda y Carl
von Rokitansky. Skoda es considerado el principal exponente del
“nihilismo terapéutico”, corriente médica que propugnaba abstenerse
de cualquier intervención terapéutica, dejando al cuerpo recuperarse
sólo o a través de dietas apropiadas, como tratamiento de elección
frente a muchas enfermedades. A él se debe la recuperación y expan-
sión de las técnicas diagnósticas a través de la percusión (adelantadas
por Leopold Auenbrugger un siglo antes), y crea en 1841 el primer
departamento dermatológico junto a Ferdinand von Hebra, el maestro
de la dermatología del siglo XIX32.
210
Revista Mañ ongo
Nº 45, Vol. XXIII, JULIO-DICIEMBRE 2015
PP 193-222
211
Evolución histórica de la medicina occidental
Ariel E. Reyes Guerra
PP 193-222
34 Ibidem. p. 11.
35 LOPEZ, José y Botell Miguel. Avances de la Medicina en el Siglo XX en htpp://www. bvs.sld.cu/
revistas/mgi/vol18_4_02/mgi0142002.htm (Consultado el 13 de febrero de 2012). Pp. 23-35.
212
Revista Mañ ongo
Nº 45, Vol. XXIII, JULIO-DICIEMBRE 2015
PP 193-222
213
Evolución histórica de la medicina occidental
Ariel E. Reyes Guerra
PP 193-222
214
Revista Mañ ongo
Nº 45, Vol. XXIII, JULIO-DICIEMBRE 2015
PP 193-222
39 Ibidem. p. 34.
215
Evolución histórica de la medicina occidental
Ariel E. Reyes Guerra
PP 193-222
40 Ibidem. p. 35.
216
Revista Mañ ongo
Nº 45, Vol. XXIII, JULIO-DICIEMBRE 2015
PP 193-222
217
Evolución histórica de la medicina occidental
Ariel E. Reyes Guerra
PP 193-222
218
Revista Mañ ongo
Nº 45, Vol. XXIII, JULIO-DICIEMBRE 2015
PP 193-222
219
Evolución histórica de la medicina occidental
Ariel E. Reyes Guerra
PP 193-222
Todos estos avances de hoy día y los que vengan a lo largo de este
siglo XXI, tendrán que llegar no sólo a los pueblos ricos que hoy por
hoy son los más favorecidos en las innovaciones de las terapias, sino
generalizarse a todas las capas sociales y países del llamado tercer y
cuarto mundo. Sólo así podrá hermanarse la técnica con la humani-
zación en la atención médica.
Referencias:
220
Revista Mañ ongo
Nº 45, Vol. XXIII, JULIO-DICIEMBRE 2015
PP 193-222
221
Evolución histórica de la medicina occidental
Ariel E. Reyes Guerra
PP 193-222
222