Proyecto de Ley

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Proyecto de Ley

El Senado y la Cámara de Diputados


sancionan con fuerza de ley:

Art. 1°.- El objeto de la presente Ley es promover el cuidado integral de la salud


de las personas con Fibromialgia y Síndromes de Sensibilización Central (Ej.
SQM, SFC, SEM), mejorar su calidad de vida y la de sus familias.

Art. 2°.- Es Autoridad de Aplicación de la presente Ley, el Ministerio de Salud de


la Nación.

Art. 3°.- Tendrán a su cargo la cobertura total e integral de las prestaciones,


tratamientos (actuales o aquellos que se propongan a futuro), medicaciones y
todo método o procedimiento médico que contribuya a mejorar la calidad de vida
de quienes padezcan esta enfermedad y las comprendidas por el Síndrome de
Sensibilización Central (SSC), sin límite de costo: Las obras sociales, las
empresas de Medicina prepaga, Hospitales Públicos y Privados, Planes de Salud
de Hospitales, Organismos de la Seguridad Social y toda otra entidad/institución
creada o a crearse que, no encuadrándose en las precedentes, tengan como
objetivo lo que se dispone en la presente norma y la provisión de servicios
médicos y de salud a los ciudadanos.

Art. 4°.- Las personas que padezcan la enfermedad Fibromialgia o algún


Síndrome de Sensibilización Central, tienen derecho a no ser discriminadas por
ninguna causa, inclusive, en relación a su patología y síntomas..
Asimismo, tienen la prerrogativa de conservar su empleo o trabajo con los
acondicionamientos que precise por su capacidad y a obtener licencias médicas
conforme lo requiera por esta enfermedad.
También tiene el derecho a una cobertura total y amplia en virtud de la
fibromialgia o síndromes de sensibilización central en cuanto a los tratamientos,
procedimientos, prácticas y medicaciones que se le prescriban por dicho
diagnóstico.

Art. 5°.- Las personas diagnosticadas con Fibromialgia y enfermedades del


síndrome de sensibilidad central (SSC), podrán solicitar el Certificado Único de
Discapacidad (CUD) y ser considerados por el organismo oficial competente, el
cual podrá calificarla atendiendo a las limitaciones funcionales concretas,
diagnostico psicológico y/o psiquiátrico, y la concurrencia con otras patologías
como fatiga crónica, dolor crónico, lumbalgia, depresión, gonartrosis, colon
irritable, migrañas, etc.

Art. 6°.- La incorporación de la fibromialgia y patologías y/o enfermedades del


síndrome de Sensibilización Central, al Programa Médico Obligatorio (PMO) será
inmediata a la publicación de la presente en el Boletín Oficial; siendo el Ministerio
de Salud de la Nación quien reglamentará – en lo demás- a la presente Ley, en el
plazo máximo de noventa (90) días, contados a partir de la fecha de su
publicación en el Boletín Oficial.

Art. 7°.- El gasto que demande la implementación de la presente Ley, será


solventado con la/s partida/s asignada/s al Ministerio de Salud de la Nación,
considerando prioridad satisfacer las necesidades y garantías expuestos en la
presente.-
Art. 8°.- De forma.

Alberto Asseff
Diputado de la Nación
“Las Malvinas son argentinas”

FUNDAMENTOS

Señora presidente:

El proyecto que se presenta fue realizado por el impulso y con la colaboración de


la ciudadana Jimena Castiñeira Arce, padeciente desde el año 2020, de
fibromialgia, fatiga crónica, dolor crónico, problemas digestivos y agudas
migrañas, quien dio a conocer sobre los costos elevados de las medicaciones
que debe consumir en forma diaria e ininterrumpida, la dificultad económica
general que existe para acceder a tratamientos y procedimientos que alivien los
síntomas por ser muy onerosos (suelen prescribirse varias medicaciones
distintas a la vez); su preocupación por cómo la fibromialgia afecta a la labor
diaria de quien la padece (en su caso, es abogada), la imposibilidad de invocarla
como justificativo cuando la misma impide desempeñarse debidamente, y la falta
de consideración de la misma como incapacidad para poder acceder al
Certificado Único de Discapacidad (CUD).
Oportunamente, Jimena sólo pudo recurrir a sendos grupos de apoyo emocional
que existen en redes sociales donde los miembros –padecientes de esta
enfermedad- obran como soporte y contención, tales como
@sonriealafibromialgia y @fibromialgia.enpositivo (ambas cuentas son de
Instagram) dada la ausencia de instituciones estatales que amparen a quienes
se les diagnostica este tipo de afecciones.
Fue debido a esta búsqueda de asistencia que Jimena descubrió

la amplia cantidad de ciudadanos, en nuestro país, que conviven con esta


enfermedad, a veces, sin siquiera saberlo por haber tenido un errado diagnóstico
“Las Malvinas son argentinas”

de los síntomas que describen.-


El Dr. Pablo Maid, médico reumatólogo del Hospital Universitario Austral, refirió la
nota obrante en
https://www.hospitalaustral.edu.ar/2014/07/fibromialgia-doctor-me-duele-todo/
que unas trescientas mil personas sufren de esta enfermedad en nuestro país, y
explicó “sin embargo, en la consulta reumatológica y luego de que los pacientes
nos digan no sólo ‘Dr. me duele todo’ sino además que sus familiares y médicos
no les creen, los especialistas pensamos en la fibromialgia, recientemente
reconocida por la Organización Mundial de la Salud como enfermedad, y
caracterizada por los dolores múltiples y el cansancio generalizado”, y agregó
que aproximadamente el 1% de la población convive con esta condición.

Amplió Maid que, “Los estudios médicos en fibromialgia se han orientado a


analizar si además de las alteraciones en los mecanismos preventivos frente al
dolor existen lesiones en los músculos, alteraciones en el sistema inmunológico,
anomalías psicológicas o problemas hormonales. Lo que se sabe hasta ahora es
que el sistema nervioso de las personas con fibromialgia presenta niveles bajos
de algunas sustancias importantes para la regulación del dolor como la
serotonina. Además, se estableció que la ansiedad y la depresión juegan un rol
importante en el agravamiento de los síntomas”.
“Cabe aclarar que la fibromialgia puede presentarse como única alteración, en
cuyo caso se la denomina primaria, o asociada a otras enfermedades
(secundaria). Por ejemplo, se han descripto casos de fibromialgia que
comenzaron después de procesos puntuales como infecciones, accidentes o
situaciones de estrés (fibromialgia primaria); y otros que empezaron luego de que
otra enfermedad conocida limite la calidad de vida del enfermo (artritis
reumatoide, lupus eritematoso). En ese caso estamos frente a una fibromialgia
“Las Malvinas son argentinas”

secundaria, y lo que se sabe es que los agentes desencadenantes no causan la


enfermedad, sino que probablemente la ‘despiertan’ en una persona que ya tiene
una anomalía oculta en la regulación de su capacidad de respuesta a
determinados estímulos”, continuó Maid.

La identificación del problema se realiza en base a las molestias que refiere el


paciente y a los datos de la exploración del enfermo. En esta segunda instancia,
el médico identifica dolor frente a la presión en unos puntos determinados del
cuerpo: cuando los dolorosos son más de 11 de los 18 existentes, se puede
hacer el diagnóstico de fibromialgia.

“En cuanto al tratamiento, lo primero que debemos decir es que no existe cura,
aunque sí posibilidades de mejorar mucho la calidad de vida de los pacientes. En
este sentido, luego de realizar el diagnostico, hay que trabajar sobre la
explicación de la naturaleza de la enfermedad; la prevención de los factores
agravantes como por ejemplo las malas posturas, el sobrepeso y la obesidad, y
la realización de actividades deportivas de esfuerzo; el tratamiento de las
alteraciones psicológicas asociadas si las hay, el cambio de comportamiento con
medidas locales como infiltraciones y masajes y el uso de analgésicos y
calmantes que aumentan la tolerancia al dolor, aunque éstos no deben ser el eje
de la terapia”, detalló el especialista.

En Argentina, la cantidad de personas que padecen estas enfermedades


(fibromialgia y las que abarca síndrome de sensibilización central) es tal, que
existen varias fundaciones y asociaciones dedicadas a brindar apoyo a los
padecientes. Ej. Fundación Argentina de Fibromialgia Dante Mainieri; la
Asociación Civil de Fibromialgia; Asociación Fibroamerica, entre otras.
“Las Malvinas son argentinas”

Mundialmente, hay un 6.3% de seres humanos padeciendo esta patología, del


cual, el 90%, son mujeres de edades entre 35 a 55 años.

La American College of Rheumatology, describe a la fibromialgia como “…una


enfermedad neurológica crónica que causa dolor en todo el cuerpo, entre otros
síntomas, como:

● Sensibilidad al tacto o la presión, que afecta a los músculos y a veces a las


articulaciones e incluso la piel.
● Cansancio extremo.
● Dificultades para dormir (despertarse con cansancio).
● Dificultades de la memoria o para pensar con claridad.
● Depresión o angustia.
● Migraña o cefalea tensional.
● Problemas digestivos: síndrome del colon irritable (comúnmente denominado
IBS, por sus siglas en inglés), enfermedad de reflujo gastroesofágico
(denominada GERD, por sus siglas en inglés).
● Vejiga irritable o hiperactiva.
● Dolor pélvico.
Trastorno temporomandibular, denominado TMJ (un conjunto de síntomas que
incluyen dolor en el rostro o la mandíbula, chasquidos en la mandíbula y zumbido
en los oídos)

Los síntomas de la fibromialgia y las dificultades que conlleva pueden variar en


intensidad, y tienen altibajos con el paso del tiempo. Con frecuencia, el estrés
empeora los síntomas.” Por si fuera poco, en muchos casos, se presenta
“Las Malvinas son argentinas”

también lo que llaman “Fibrofog”, que consiste en problemas de memoria, de


atención y concentración, y confusión mental y la “rigidez generalizada”

Es tan cruenta la patología, que en varios casos puede ser sumamente


incapacitante y así, la OMS (Organización Mundial de la Salud) la ha
reconocido como enfermedad desde 1992 y fue incorporada en el Código de
enfermedades con Dolor, por la Asociación Internacional para el Estudio del
Dolor, en 1994.

En cuanto a su tratamiento, varía en cada caso, puede ser enfermedad única o


ser generadora de otras, como por ejemplo, el colon irritable; por lo que su
diagnóstico y tratamiento es interdisciplinario, incluyendo dietas, ejercicio
moderado, tratamiento psiquiátrico y psicológico y fármacos que reducen la
intensidad de la misma o la frecuencia de las crisis, ya sean anticonvulsivantes,
antidepresivos y varios tipos de analgésicos, como el tramadol o la codeína.
En casos de extremo dolor, también pueden intentarse terapias como cámara
hiperbárica, ozonoterapia, neuroproloterapia y hasta bloqueos.
Lo que quiere destacarse con esta mención, es que es sumamente costoso para
un ciudadano con fibromialgia o algún SSC, costear todas esas medicaciones
que, en muchos casos, son varios y distintos a consumir en un solo día, y suelen
ser vitalicios, dado que esta enfermedad no tiene cura.

Ahora bien, tenemos claro que, el Derecho a la Salud, es uno de los más
relevantes Derechos Humanos protegidos por nuestra Constitución Nacional,
obrando en los artículos 41 y 42, como en el 75, inc. 22.
“Las Malvinas son argentinas”

Por su parte, hay sendos fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación,


que expresaron la urgencia del Estado Nacional para garantizarlo, y así, dijeron
“El derecho a la preservación de la salud está comprendido dentro del derecho a
la vida, la autoridad pública tiene la obligación impostergable de garantizar ese
derecho con acciones positivas, sin perjuicio de las obligaciones que deban
asumir en su cumplimiento las jurisdicciones locales, las obras sociales o las
entidades de la llamada medicina prepaga” (Voto del Dr. Adolfo Roberto Vázquez
– Fallo Hospital Británico de Buenos Aires c/ Estado Nacional -Ministerio de
Salud y Acción Social). -

Es decir que, redunda expresar la necesidad de que se reconozca a la


fibromialgia y a las patologías encuadradas dentro del Síndrome de
Sensibilización Central en el Programa Médico Obligatorio (PMO) y brindarle una
cobertura total, integral y sin límites a los padecientes de la misma, así como
considerar estas patologías y/o enfermedades aptas para obtener el Certificado
Único de Discapacidad (CUD).

Por todo lo expuesto, solicito me acompañen con vuestras firmas.

Alberto Asseff
Diputado de la Naciòn.

También podría gustarte