BCN Fibromialgia Chile Espana Uruguay FINAL
BCN Fibromialgia Chile Espana Uruguay FINAL
BCN Fibromialgia Chile Espana Uruguay FINAL
Autor Resumen
Maria Pilar Lampert Grassi La Fibromialgia (FM) es un síndrome de etiología desconocida, que afecta entre a
Email: mlampert@bcn.cl un 2-5% de la población en países desarrollados (en su mayoría mujeres –
Tel.: (56) 32 226 3901 diagnosticado principalmente entre los 40 y 50 años) y que se caracteriza por dolor
crónico musculo esquelético generalizado. Si bien los síntomas más descritos son:
múltiples áreas sensibles en puntos gatillos, fatiga y trastornos del sueño, este
síndrome se asocia comúnmente también a rigidez por las mañanas,
Nº SUP:118765 entumecimiento de manos y pies, cefaleas, ansiedad y depresión.
Introducción
El término Fibromialgia ha sido reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y tipificado
en su manual de Clasificación Internacional de Enfermedades: CIE-10, versión 2007, dentro del apartado
M79 Otros trastornos de partes blandas y los no especificados, no clasificados bajo otro concepto con
el código M79.7 Fibromialgia1.
I. Definición
La Fibromialgia (FM) es un síndrome de etiología desconocida, que se caracteriza por dolor crónico
generalizado del aparato locomotor, el que se describe como profundo, torturante o urgente, con
irradiación e intensidad de leve a severa. Si bien los síntomas más descritos: Múltiples áreas sensibles
en puntos gatillos (100%), fatiga (70%) y trastornos del sueño (50 a 70%), este síndrome se asocia
comúnmente también a rigidez por las mañanas, dolores de cabeza, entumecimiento de manos y pies,
parestesias en extremidades, rigidez articular, cefaleas, ansiedad y depresión (ACHED, 2007).
Si bien no se conoce su origen, se ha comprobado una agregación familiar2, pues familiares de primer
grado los pacientes tienen un riesgo de 8,5 veces mayor de padecerla en comparación al resto de la
población3 (ACHED, 2007), también se ha relacionado la enfermedad, con la presencia de estrés
emocional significativo4. Por otra parte algunos pacientes han encontrado factores predisponentes, tales
como situaciones traumáticas en la infancia (violencia física, psicológica, sexual etc.), trastornos de
ansiedad, cirugías mayores y estrés post traumático5.
El curso natural de la FM es crónico, con fluctuaciones en la intensidad de los síntomas a lo largo del
tiempo. En este marco, la FM se constituye la causa más común de dolor osteomuscular generalizado
1 CIE-10: Otros trastornos de los tejidos blandos (M70 a M79). Disponible en: https://www.tuotromedico.com/CIE10/Otros-
trastornos-de-los-tejidos-blandos-M70-M79/
2 Se entiende por “agregación familiar” cuando las patologías se presentan más frecuentemente entre parientes
de algunas familias
3
Se sugiere que puede existir algún componente genético con un mayor grado de anomalías alélicas en genes que codifican
receptores de serotonina, detectándose una mayor frecuencia de la misma entre los familiares de primer grado. Ministerio de
Salud. Orientación Técnica Abordaje de la Fibromialgia, Santiago: Minsal, 2016. Disponible en:
https://rehabilitacion.minsal.cl/wp-content/uploads/2016/06/OT-Fibromialgia-2016.pdf
4
El estudio de Raphael y cols realizado sobre una muestra de 11.904 personas, detectó que el riesgo de presentar trastorno
depresivo mayor actual, era tres veces superior en los pacientes con Fibromialgia; además el riesgo de padecer trastornos
de ansiedad, trastornos obsesivo-compulsivos y trastornos de estrés post-traumático (PTSD), era 5 veces superior en la
población con Fibromialgia (14).
5 Por ejemplo, en Israel, la Fibromialgia se ha observado asociada al trastorno por estrés postraumático (PTSD) en un 57%, y
la prevalencia de éste en pacientes con Fibromialgia es mucho mayor que en el resto de la población (Minsal, 2016)
2
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria
(ACHED, 2007) y representan entre un 10% y 20% de los que se atienden por primera vez en
consultorios de reumatología67.
II. Diagnóstico
El diagnóstico de la FM es clínico- por la falta de una prueba objetiva y por tanto no se apoya en ninguna
prueba analítica de imagen o anatomopatológica específica- utilizando para su diagnóstico, los criterios
de clasificación de la fibromialgia del American College of Rheumatology de 1990. Que incluye dos
criterios:
Dolor generalizado que persiste por más de 3 meses, tanto en lado izquierdo y derecho del
cuerpo, sumado a dolor localizado sobre y bajo la cintura, más dolor axial: columna cervical o
tórax anterior o columna dorsal o lumbar.
Dolor a la palpitación digital en al menos 11 de los 18 puntos dolorosos (fuerza aprox 4 Kg).
La actualización de la clasificación del año 2010, incluye la posibilidad de un espectro más amplio del
dolor que la sensibilidad medida por el "punto sensible", reconociendo la naturaleza fluctuante de la
fibromialgia, e incluyendo una escala de severidad en que esta se presenta (RACGP, 2013). Se debe
cumplir con los siguientes criterios diagnósticos (Minsal, 2016):
Un paciente será calificado con Fibromialgia cuando presenta un Índice de Dolor Generalizado
mayor a 7 con una Escala de Severidad de Síntomas mayor a 5 o cuando presenta un Índice de
Dolor Generalizado menor a 7 pero con una Escala de Severidad de Síntomas mayor a 9.
La Fibromialgia, como otros problemas de salud que presentan dolor crónico, puede producir diferentes
consecuencias en la vida de la persona que la padece, como fatiga, trastornos del sueño, problemas
emocionales/cognitivos (depresión y ansiedad, alteraciones en la concentración y disminución de la
memoria), limitaciones en la actividad y trabajo (reducción de las actividades cotidianas y de ocio,
reducción de la actividad física, interrupción de la promoción profesional o educativa) y problemas
sociales (relaciones familiares y de amistad alteradas y aislamiento social). Además las y los pacientes
informan del desequilibrio familiar que este problema ocasiona poniendo en riesgo el mantenimiento y
calidad de sus relaciones en este contexto (Minsal, 2016).
6
Presentación del doctor Dr. Sergio Iacobelli. Fibromialgia. División de Medicina Interna Departamento de Inmunología Clínica
y Reumatología Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile. Mayo 2013. Disponible en:
http://www.smschile.cl/portal/documentos/cursos2013/cursos/maa/sesion4_clase3.pdf
7 En Chile las consultas particulares de reumatología por Fibromialgia llegan a 26,75%. Radrigan F. Perfil de pacientes con
Fibromialgia en una consulta reumatológica particular. Revista Chilena de Reumatología. 2010; 26(1).
3
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria
Debido a que el diagnóstico es clínico, es fundamental establecer diagnósticos diferenciales, entre los
que se incluyen: Síndrome de Fatiga Crónica, Síndrome de Sjogren, Síndrome de Intestino Irritable,
Síndrome Miofascial, Miopatía (metabólica o inflamatoria), Artritis Reumatoidea, Polimalgia Reumática,
Esclerosis múltiple, Espondilo artropatías, Artrosis Poliarticular, Enfermedad de Lyme, Lupus
eritematoso sistémico, Hipotiroidismo, Hiperparatiroidismo, Alteraciones estructurales mecánicas o
degenerativas del raquis, Osteomalacia, Enfermedad Degenerativa Cervical y de la Espalda Baja,
Neuropatías periféricas, Trastornes del Sueño, Trastorno depresivo mayor, Climaterio, Cáncer, Infección
por VIH , Alteraciones Hidroelectrolíticas (ACHED, 2007; Minsal, 2016)
III. Epidemiologia
La fibromialgia es un síndrome clínico común que afecta entre a un 2-5% de la población en países
desarrollados, siendo mucho más frecuente en mujeres que en hombres. En Chile, aunque no existen
estudios epidemiológicos, en la Unidad de Dolor y Cuidados Paliativos del Hospital Clínico de la
Universidad de Chile se estima en un 5,44% en la población (ACHED, 2007), mientras la corporación de
fibromialgia de Chile estima que la prevalencia seria entre un 1% y un 2% de la población8, siendo más
frecuente en mujeres que en hombres (61%) (Minsal, 2016).
Respecto de la edad, según datos internacionales la FM puede manifestarse a cualquier edad, incluso
en niños y adolescentes, sin embargo la mayoría de los diagnósticos se llevan a cabo en la quinta
década. En Chile según datos de la Corporación de Fibromialgia, el 95% de los casos se produce en
personas de entre 35 y 55 años (Minsal, 2016).
A. Chile
La Constitución en su artículo 9 establece el derecho a la protección de la salud, siendo deber del Estado
el asegurar el acceso libre e igualitario a la salud, sea en acciones de promoción, protección,
recuperación y rehabilitación a todos los ciudadanos, con la libertad de escoger entre los servicios
públicos y los privados.
Respecto del sistema público de salud, según datos de FONASA al año 2017 la cantidad de personas
acogidas al sistema público llega a un total de 13.926.47510, lo que corresponde aproximadamente un
78% de los chilenos y chilenas., mientras que en el sistema privado (ISAPRE) se encuentra un 14,4% y
2,8% están acogidos a los beneficios de las Fuerzas Armadas11. Para el caso las personas acogidas a
FONASA, estas acceden a servicios acorde a su: Tramo A (gratuidad en el sistema público), Tramo B
(gratuidad en el sistema público y compra de bonos), Tramo C (Bonificación del 90% en sistema público
8
Corporación del fibromialgia de Chile. ¿Qué es la fibromialgia?. Disponible en:
https://www.fibromialgiachile.cl/index.php/fibromialgia/definicion
9 Víctor Becerril-Montekio y Juan de Dios Reye 2011. Sistema de Salud de Chile. Disponible en:
https://www.scielosp.org/pdf/spm/2011.v53suppl2/s132-s142/es
10Datos FONASA. https://www.fonasa.cl/sites/fonasa/institucional/archivos
11CASEN, 2017. http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-
multidimensional/casen/docs/Resultados_Salud_casen_2017.pdf
4
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria
y acceso a compra de bonos) y Tramo D (Bonificación del 80% en sistema público y acceso a compra
de bonos), respecto del sistema privado, la cobertura en salud dependerá de plan contratado.
Tanto para el sistema público como privado, a partir de enero de 2005 se puso en funcionamiento el
plan de Acceso Universal con Garantías Explícitas (AUGE), que actualmente garantiza el acceso
oportuno a servicios de calidad y a un precio definido para 80 problemas de salud, sin embargo, la FM
no se encuentra entre estas12 (En la actualidad hay diversos proyectos de resolución en el Congreso
solicitando el ingreso de FM al AUGE, ver anexo). Respecto a la ley Ricarte Soto, que se constituye en
un sistema de protección financiera para diagnósticos y tratamientos de alto costo (ley Nº 20.850) la FM,
no se encuentra dentro de las patologías cubiertas13, aunque se encuentra dentro del listado de
solicitudes incorporación de diagnósticos y tratamientos de alto costo14.
Considerando la alta prevalencia y el gran impacto que tiene el dolor crónico músculo esquelético en las
personas, patologías entre las que se encuentra la Fibromialgia, investigadores de la Escuela de
Medicina y Psicología de la Universidad Católica”15, proponen una política de salud sustentada en tres
elementos:
i. Reconocer al dolor crónico como problema de salud propiamente tal y no como una
consecuencia secundaria a una patología de base.
ii. Centrada en las necesidades del paciente.
iii. Con foco en la equidad en el acceso a prestaciones de salud.
A nivel de Atención de Salud Primaria se propone la creación del Programa Multidisciplinario Integral
del Dolor crónico (PMID), que incluye un Protocolo y un Plan de Manejo para el dolor crónico músculo
esquelético a través de un equipo multidisciplinario (médico, kinesiólogo, nutricionista, psicólogo,
terapeuta ocupacional y asistente social). Mientras a nivel hospitalario se propone nuevo Ges “Dolor
Crónico músculo esquelético refractario”. Asimismo se plantean propuestas para el desarrollo de
formación y capacitación de profesionales de la salud y para el Fortalecimiento del Automanejo del
Paciente.
2. Consideraciones generales
La atención de una persona con Fibromialgia debe ser integral y requiere de la participación de un equipo
interdisciplinario, ante la diversidad de manifestaciones asociadas que, en su conjunto, tienen
repercusión en la salud, calidad de vida, desarrollo en la participación laboral, social y familiar de este
grupo de personas (Minsal, 2016).
Uno de los síntomas cardinales y diagnósticos de este síndrome corresponde al dolor crónico, el cual
debe ser abordado de manera adecuada por la importancia de la intensidad y frecuencia de aparición
que tiene en esta patología. La Fibromialgia y su sintomatología es un motivo de incapacidad y ausencia
Repetto-; y de la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo -Báltica Cabieses. Propuesta de política
pública para el manejo del dolor crónico musculoesquelético en Chile. Disponible en:
https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content/uploads/2018/03/CAP-I-Propuestas-para-Chile-2017.pdf
5
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria
laboral que genera grandes pérdidas económicas en los países, generando a su vez un aumento en las
visitas a médico con los costos que esto tiene asociados (Minsal, 2016).
Según la Asociación Chilena para el estudio del dolor existirían 22 unidades de dolor16 que operan en la
Red de Salud pública /privada de Chile en la región Metropolitana , a las que se suman 22 distribuidas
en el resto del territorio nacional, los que atenderían a los pacientes con dolor crónico músculo
esquelético.
3. Estrategias terapéuticas
Fármacos: Basado en la Guía Clínica Alemana de Manejo del síndrome de FM, el grupo de
expertos sugiere como primer nivel de elección de tratamiento farmacológico los Antidepresivos
Tricíclicos, ISRS17 y IRSN18, para del dolor y otros síntomas en personas diagnosticadas con
Fibromialgia ( entre ellos, amitriptilina, ciclobenzaprina, combinaciones de fluoxetina con
amitriptilina).
16 Según la presentación realizada por Norberto Bilbeny L. Past-Presidente ACHED el 21 de agosto del 2018, en
6
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria
B. España
A la base del sistema de salud se encuentra el Sistema Nacional de Salud -SNS- que se configura como
el conjunto coordinado de los servicios de salud de la Administración del Estado y los servicios de salud
de las comunidades autónomas, que integra todas las funciones y prestaciones sanitarias que, de
acuerdo con la ley, son responsabilidad de los poderes públicos (Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad, 2012).
19 Las estrategias de afrontamiento son los esfuerzos que dedicamos a solucionar los problemas y obstáculos
7
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria
En particular, la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres,
en su artículo 27, recoge los principios básicos para la integración del principio de igualdad en las
estrategias y programas de salud que deberán tener en cuenta en su formulación, desarrollo y
evaluación las distintas necesidades de mujeres y hombres y proporcionar las medidas e intervenciones
adecuadas para abordarlas (objetivos, actuaciones e indicadores).Por este motivo, y considerando que
la Fibromialgia presenta en la actualidad un mayor número de casos diagnosticados en mujeres respecto
a hombres, la atención de los pacientes ha intentado recoger la perspectiva de género, entendiendo que
para un adecuado abordaje de la misma, es necesario desde la investigación de la enfermedad al diseño
de programas y las correspondientes intervenciones sanitarias tener en cuenta el género como eje de
análisis de desigualdad evitable, corrigiendo de esta manera los posibles sesgos que puedan
transcender a la atención sanitaria.
Este convenio pretende finalmente que la edición del “Manual”, sirva como herramienta orientativa para
que los profesionales médicos puedan determinar las limitaciones orgánicas y funcionales derivadas de
las mencionadas patologías con el mayor grado de objetividad y conocimiento científico-técnico.
Se establece el plazo de un año a partir de la publicación del Convenio en el Boletín Oficial del Estado
(BOE), para que la Sociedad Científica proceda a avalar el documento mencionado de valoración de
aquellas patologías que se consideran adecuadas a su especialidad.
2. Consideraciones generales
Como en la mayor parte de las enfermedades crónicas que requieren un seguimiento continuado a lo
largo del proceso y pueden afectar a aspectos físicos, psíquicos y sociales, la atención a personas con
Fibromalgia (FM) corresponde, inicialmente y en la mayoría de casos, a atención primaria (AP). El
diagnóstico, el diagnóstico diferencial y el tratamiento pueden y deben iniciarse en el primer escalón
asistencial para garantizar una atención integral a las personas que sufren FM.
En términos generales los objetivos de la atención a personas con FM son el alivio de los síntomas y el
mantenimiento de la capacidad funcional en los ámbitos personal, familiar y profesional de la persona
que la padece, procurando que su calidad de vida se mantenga o se deteriore lo menos posible. Hay
que señalar que con un enfoque adecuado del manejo de la FM, una gran parte de pacientes mejora su
sintomatología sustancialmente.
8
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria
3. Estrategias terapéuticas
b) Tratamiento farmacológico
No hay ningún fármaco aprobado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ni
por la Agencia Europea de Medicamentos con indicación específica para FM. Sin embargo existen unos
pocos fármacos que han demostrado eficacia de forma consistente en algunos de los síntomas de la
FM, como son los antidepresivos, relajantes musculares, antiinflamatorios y analgésicos, por lo que se
recomienda su uso.
Con bastante menor investigación, se encuentran las terapias basadas en agentes físicos, los que se
ocupan fundamentalmente para un efecto generalizado frente al dolor musculoesquelético. En este
campo se ha intentado la aplicación de agentes físicos, entre los que se encuentran: Láser, termoterapia,
estimulación nerviosa transcutánea (TENS), ultrasonido, magnetoterapia, estimulación magnética a nivel
craneal.
d) Tratamiento psicológico
La terapia conductual cognitiva (TCC) es un abordaje terapéutico que incluye una amplia variedad de
técnicas que se han mostrado eficaces para trabajar con respuestas fisiológicas, cognitivas,
emocionales y comportamentales (relajación, biofeedback, reestructuración cognitiva, resolución de
problemas, control de estímulos, reinterpretación sensorial, imaginería guiada, manejo de contingencias,
etc.) pudiendo dar lugar, por tanto, a diferentes combinaciones de tratamiento.
21No se ha demostrado de forma suficiente el efecto beneficioso del tratamiento quiropráctico y del masaje en el tratamiento
de la FM y, por tanto, no se recomienda su uso.
9
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria
Desde la TCC se pretende dotar a las personas de estrategias para que puedan ejercer control sobre
sus vidas, manteniendo la mayor funcionalidad posible. Las virtudes de la TCC los hacen altamente
recomendable para el tratamiento de FM.
C. Uruguay
El Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) está compuesto por un sector público y un sector privado.
El principal prestador de servicios públicos es la Administración de Servicios de Salud del Estado
(ASSE), que cuenta con una red de establecimientos de cobertura nacional en la que se atiende
alrededor de 37% de la población, básicamente las personas de escasos recursos sin cobertura de la
seguridad social. La Universidad de la República, que cuenta con servicios en los tres niveles de
atención en su Hospital de Clínicas, apoya a la ASSE en esta tarea. Las intervenciones de alta
complejidad y alto costo se llevan a cabo en los Institutos de Medicina Altamente Especializada (IMAE)
que son hospitales o clínicas especializadas, que pueden ser de origen público o privado (Aran, 2011).
Hay otros proveedores de servicios para grupos específicos dentro de los que destacan la Sanidad de
las Fuerzas Armadas, dependiente del Ministerio de Defensa, y la Sanidad Policial, dependiente del
Ministerio del Interior, que cubren alrededor de 5% de la población (Aran, 2011).
También integran el sector público las empresas o entes públicos (energía eléctrica, petróleo, agua,
bancos) que destinan al cuidado y promoción de la salud de sus funcionarios parte de los ingresos
recibidos por concepto de ventas de sus servicios (Aran, 2011).
El sector privado cuenta también con los llamados “Seguros Privados”, que son empresas privadas
lucrativas que brindan atención a cambio del pago de primas cuyo monto depende del nivel de riesgo
de los asegurados. Estos seguros cubren alrededor de 2% de la población. En este sector se incluyen
también clínicas y hospitales privados que se financian con pagos de bolsillo y pagos de los seguros
privados (Aran, 2011).
La red de establecimientos de la ASSE y las IAMC, y ciertos Seguros Privados prestan una canasta de
servicios integrales conocida como Plan Integral de Atención a la Salud (PIAS). Independientemente del
prestador que hayan escogido, todos los integrantes del SNIS acceden a la misma canasta de
intervenciones, que incluye, entre otros, los siguientes servicios: asistencia ambulatoria convencional y
asistencia hospitalaria en medicina general y/o familiar, cirugía general, ginecotocología y pediatría;
asistencia ambulatoria convencional y asistencia hospitalaria en diversas especialidades no quirúrgicas
y quirúrgicas; asistencia de emergencia en medicina general, pediatría, cirugía y ginecotocología, y
asistencia de urgencia domiciliaria en medicina general y pediatría. El sector privado de seguros ofrece
diversos esquemas de cobertura dependiendo del tipo de contratos suscritos (Aran, 2011).
Si bien en Uruguay la fibromialgia era considerada “materia pendiente” para el sistema nacional de salud
y ahora con el carné de asistencia de ASSE, se abre una posibilidad importante de combatir
10
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria
2. Consideraciones generales
En el espíritu del proyecto está la idea de que la persona conserve su puesto de trabajo y que se adecue
la jornada laboral y las funciones a sus posibilidades reales y que el paciente no sea estigmatizado por
el sistema (Comisión de Salud Pública y Asistencia Social. 2017).
De este modo la ley establece la garantía de la no discriminación a las personas diagnosticadas con FM
y el procedimiento para la resolución de cualquier conflicto que pueda surgir en la aplicación de la ley.
Así el artículo 4 establece que “la fibromialgia no será causa de discriminación en ningún ámbito y, en
particular, no podrá ser invocada como causal legítima de despido en la relación de trabajo, tanto en el
sector público como en el privado” y “en toda controversia judicial o administrativa en la cual se pretenda
negar, modificar o extinguir el derecho de un trabajador que tenga la condición de paciente con
fibromialgia, será imprescindible el dictamen del Banco de Previsión Social (BPS) producido por los
órganos especializados previstos en el artículo siguiente”.
Por otra parte en el debate parlamentario se discute la situación del trabajador uruguayo que padece de
fibromialgia y que esta lo inhabilita para trabajar. “Hay pacientes que no pueden trabajar; pero hay
muchos que lo hacen, aunque sientan dolor, cansancio, fatiga y los demás síntomas. Por supuesto,
como en toda enfermedad hay casos severos, moderados y leves, por lo que no se pueden manejar
todos de la misma manera. Hoy, de acuerdo con el baremo, es decir, el porcentaje en relación con la
incapacidad que maneja el Banco de Previsión Social, nadie que tenga fibromialgia se puede jubilar.
Tiene que juntar otras enfermedades para sumar puntos y llegar a ese baremo que se considera
necesario para jubilarse (Comisión de Salud Pública y Asistencia Social. 2017).
En este marco la ley establece será esta misma institución, el Banco de Previsión Social (BPS), quien
dispondrá la constitución de juntas médicas especializadas (reumatólogo, fisiatra, psicólogo, psiquiatra)
con el fin de determinar los casos de incapacidad parcial o total, transitoria o definitiva, derivados de la
fibromialgia, a los efectos de la determinación de derechos jubilatorios o pensionarios (art.5).
3. Estrategias terapéuticas
Debido a que la enfermedad no tiene cura ni tratamientos específicos. Los fármacos tan solo sirven para
aliviar los síntomas que la misma produce y por ende, mejorar la calidad de vida. Entonces, para
enfrentar esta enfermedad se debería poseer un enfoque holístico del paciente y utilizar varias
herramientas. El tratamiento integral y un equipo multidisciplinario capacitado son fundamentales
(Comisión de Salud Pública y Asistencia Social. 2017).
11
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria
En este marco la ley establece que “El Ministerio de Salud Pública, en su condición de autoridad
sanitaria, y en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud, impulsará un programa referido a la
fibromialgia, con la participación de los prestadores de salud públicos y privados, que incluirá la difusión,
detección y atención de la misma”( art. 2).
Referencias
Daniel Aran. 2011. Sistema de Salud de Uruguay. Salud pública Méx vol.53 supl.2 . Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342011000800021
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. España. Sanidad 2011. Fibromialgia. Disponible en:
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/prestacionesSanitarias/publicaciones/docs/fibromialgia.pdf
Health Care System and Health Policy in Australia. 2017. The Commonwealth Fund. Disponible en:
http://www.commonwealthfund.org/grants-and-fellowships/fellowships/australian-american-health-
policy-fellowship/health-care-system-and-health-policy-in-australia
Juanita Jaque et al. 2007. Fibriomalgia: Guia Clinica. Boletin ACHED 47. Pag 35-28. Disponible en:
https://www.ached.cl/upfiles/revistas/documentos/469d479a34244_fibromialgia.pdf
Ley Nº 19.728 de Tratamiento de la Fibromialgia. Uruguay. Enero del 2019. Disponible en:
https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/docu6723974782559.htm
Manuel Espinoza et al. Propuesta de política pública para el manejo del dolor crónico
musculoesquelético en Chile. Disponible en: https://politicaspublicas.uc.cl/wp-
content/uploads/2018/03/CAP-I-Propuestas-para-Chile-2017.pdf
12
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Sistema Nacional de Salud. España. 2012.
Disponible en: https://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/docs/sns2012/SNS012__Espanol.pdf
Ministerio de Salud 2016. Orientación Técnica Abordaje de la Fibromialgia, Santiago: Minsal, 2016.
Disponible en: https://rehabilitacion.minsal.cl/wp-content/uploads/2016/06/OT-Fibromialgia-2016.pdf
Royal Australian College of General Practitioners (RACGP). Fibromyalgia. 2013. Australia. Disponible
en: https://www.racgp.org.au/download/Documents/AFP/2013/Oct/201310guymer.pdf
Richard Kwiatek. 2017. Treatment of fibromyalgia Aust Prescr. 2017 Oct; 40(5): 179–183. Disponible
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5662432/
Comisión de Salud Pública y Asistencia Social. 2017. Uruguay. Tratamiento de la Fibromialgia: Informe.
Disponible en: https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/D2017120410-014689600.pdf
ANEXO
PROYECTOS DE RESOLUCIONES EN MATERIA DE FIBROMIALGIA
Proyecto de Resolución N° 653 jueves 21 de julio de 2016 11:02 hrs. Sesión 21/07/2016
Solicita a S.E. la Presidenta de la República reconocer la fibromialgia como una enfermedad invalidante e
instruir la elaboración de un guía clínica y protocolo de atención nacional para los pacientes con esta
enfermedad, así como un estudio e investigación.
Proyecto de Resolución N° 751 martes 08 de noviembre de 2016 01:20 hrs. Sesión 08/11/2016
Proyecto de Resolución N° 979 miércoles 23 de agosto de 2017 10:46 hrs. Sesión 23/08/2017
Solicita a S.E. la Presidenta de la República incorporar dentro de las Garantías Explícitas de Salud (GES) la
Fibromialgia y reconocer esta enfermedad como invalidante.
Proyecto de Resolución N° 266 miércoles 08 de agosto de 2018 12:34 hrs. Sesión 08/08/2018
Solicita a S. E. el Presidente de la República instruir al Ministerio de Salud a fin que se incorpore al dolor crónico
músculo esquelético refractario en el Sistema de Garantías Explícitas en Salud.
Proyecto de Resolución N° 553 jueves 18 de abril de 2019 11:32 hrs. Sesión 18/04/2019
13
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria
Solicita a S. E. el Presidente de la República que, en conjunto con los ministerios de Hacienda y de Salud,
considere incorporar la enfermedad Fibromialgia en el plan de Garantías Explícitas en Salud.
Proyecto de Resolución N° 601 jueves 30 de mayo de 2019 11:44 hrs. Sesión 30/05/2019
Solicita a S. E. el Presidente de la República que instruya a los Ministerios de Salud y Hacienda, incorporar la
fibromialgia como una enfermedad invalidante dentro del Plan de Garantías Explicitas en Salud. Asimismo,
efectúe los estudios necesarios, con el objeto de aprobar recursos destinados a la cobertura de dicha
patología.
Solicitante(s): Gómez Urrutia, José Antonio/ Navarro Brain, Alejandro/ Quintana Leal, Jaime
Disclaimer
Asesoría Técnica Parlamentaria, está enfocada en apoyar preferentemente el trabajo de las Comisiones
Legislativas de ambas Cámaras, con especial atención al seguimiento de los proyectos de ley. Con lo
cual se pretende contribuir a la certeza legislativa y a disminuir la brecha de disponibilidad de información
y análisis entre Legislativo y Ejecutivo.
14
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria
El presente documento fue elaborado en respuesta a una solicitud parlamentaria conforme a sus
orientaciones y particulares requerimientos. Por consiguiente, tanto la temática abordada como sus
contenidos están determinados por los parámetros de análisis acordados y por el plazo de entrega
convenido (para el caso, el documento fue pedido con suma urgencia). Su objeto fundamental no es el
debate académico, si bien su elaboración observó los criterios de validez, confiabilidad, neutralidad y
oportunidad en la entrega.
15