Plan de Gestión de Riesgos - 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

““Año de la unión, la paz y el

desarrollo”

PLAN DE GESTIÓN
DE RIESGO DE DESASTRES DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “CIRO
ALEGRÍA”-LA LLICA

“IDENTIFICO los peligros, REDUZCO las


vulnerabilidades y GESTIONO los riesgos de
desastres”

AÑO 2024

Plan de Gestión de Riesgo de Desastres-2024

1
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1. INFORMACIÓN GENERAL
2. Marco normativo
3. Objetivos
3.1 Objetivo general
3.2 Objetivos específicos
4. DIAGNÓSTICO
4.1 Identificación del peligro
4.2 Análisis de vulnerabilidad
4.3 Evaluación del riesgo
5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES Y RECURSOS
6. CONTINGENCIA ANTE PELIGROS
6.1 Escenario de riesgo
6.1.1 Escenario de riesgos ante sismos
6.1.2 Escenario de riesgos ante lluvias intensas
6.1.3 Escenario de riesgos frente al COVID-19
6.2 Acciones de Preparación
6.2.1 Frente a sismos
6.2.2 Frente a lluvias intensas
6.2.3 Frente a COVID-19
6.3 Acciones de Respuesta y Rehabilitación
6.3.1 Frente a sismos
6.3.2 Frente a lluvias intensas
6.3.3 Frente a COVID-19
6.4 Coordinación y comunicación
6.5 Seguimiento y evaluación del plan
7. Anexos
7.1 Tabla de peligros identificados en la comunidad
7.2 Estadística de miembros de la comunidad educativa
7.3 Evaluación de las condiciones de seguridad estructural, físico funcional, organizativo
funcional y entorno inmediato (Ficha ISIE)
7.4 Riesgos identificados en la institución educativa (croquis de riesgos)
7.5 Directorio de la I.E
7.6 Directorio de aliados

Plan de Gestión de Riesgo de Desastres-2024

2
INTRODUCCIÓN

La gestión del riesgo de desastres según la Ley 29664 Ley del SINAGERD y su reglamento es un
proceso social, cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los
factores de riesgo de desastres en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante
situaciones de desastre.

El Plan de Gestión de Riesgo de Desastres y Acciones de Contingencia (PGRD y AC) de la I.E “Ciro
Alegría” de la comunidad de la Llica, distrito de Bambamarca, provincia de Hualgayoc, región
Cajamarca, tiene como marco de referencia la R. S. G. N° 302-2019-MINEDU, que aprueba la
Norma Técnica: “Disposiciones para la implementación de la Gestión del Riesgo de Emergencias y
Desastres en el Sector Educación”.

El Plan de Gestión de Riesgos de Desastres, constituye un instrumento que permite prevenir y


reducir el riesgo de desastres, previa identificación de los peligros y la vulnerabilidad (fragilidad,
exposición y resiliencia) de la institución educativa, así como prepararse para responder
adecuadamente y de manera oportuna a situaciones de emergencia o desastre que podría afectar
a nuestra institución educativa.

Plan de Gestión de Riesgo de Desastres-2024

3
1. INFORMACIÓN GENERAL.
1. DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Nombre de CIRO Código Código


la IE. ALEGRÍA de local
119216. Modular
1112978
Direcció
Teléfono
n de la LA LLICA - BAMBAMARCA - CAJAMARCA
de la I.E
I.E
Red
Hualga
DRE/GRE Cajamarca UGEL Educativ
yoc
a N°
Departame Provinci Hualga
Cajamarca Distrito BAMBAMARCA
nto a yoc
Centro
LA LLICA
poblado
Nivel/
SECUNDA Tipo de PÚBLI Característi
Modalidad POLIDOCENTE
RIA gestión CA ca de la I: E
educativa
Total, Total,
de Total de de
Turno MAÑANA 3 5 65
pabello aulas alumn
nes os
2. DATOS DEL DIRECTOR
Nombre y CLODOMIR
apellidos O Tiempo
Condici ENCARG
del HUAMÁN en el 7 11 18
MONTENE ón ADO
director cargo
(a) GRO
Teléfon
Correo
o
electrónico Clodomirohuamanm1@hot
celular 920079833
del mail.com
del
director
director
Nombre
y
apellido
Nombre y
s del ROBIN
apellidos
ESLINDA Respons ESGARD
del
BUSTAMA 986507 able de O Celul 9475007
Responsab NTE
Celular 217 Gestión BECERRA ar 18
le de VALDIVIA GUEVAR
del
Educación A
Riesgo
Ambiental
de
Desastr
es

2. MARCO NORMATIVO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL SECTOR


EDUCACIÓN
 Constitución Política del Perú. Art. 44.
 Acuerdo Nacional. Política 32
 Ley Nº 28044, Ley General de Educación y sus modificatorias.

Plan de Gestión de Riesgo de Desastres-2024

4
 Decreto Supremo N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley General de
Educación y su modificatoria.
 Ley Nª 29664 – 2011, Ley SINAGERD y su Reglamento, según D.S Nº 048-2011-PCM.
 D.S. N° 048 -2011-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29664
 Ley N° 30779, Ley que dispone medidas para el fortalecimiento del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).
 Ley N° 30787, Ley que incorpora la aplicación del enfoque de derechos en favor de las
personas afectadas o damnificadas por desastres.
 DS N° 034-2014-PCM, que aprueba el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –
PLANAGERD 2014-2021.
 RM N° 145-2018-PCM, que aprueba la Estrategia de Implementación del Plan Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres – PLANAGERD 2014-2021
 Decreto de Urgencia Nº 024‐2010, para la creación del Programa Presupuestal
Estratégico de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres
en el Marco del Presupuesto por Resultados – PREVAED
 Decreto Supremo N° 111 – 2012 –PCM, que aprueba la Política Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres.
 Programa presupuestal de reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencia por
desastre - PREVAED -068
 Resolución Ministerial N° 046-2013-PCM y Directiva N° 001 -2013-PCM/SINAGERD, que
define el Marco de Responsabilidades en Gestión del riesgo de desastres, en las
entidades del estado en los tres niveles de Gobierno y su anexo
 RSG N 302 – 2019 MINEDU aprueba disposiciones para la implementación de las Gestión
de Riesgo de Emergencia y Desastres en el Sector Educación.

3. OBJETIVOS
3.1. General
 Reducir el riesgo de desastres, con medidas de reducción y así como, como la
preparación para la respuesta y la continuidad del servicio educativo ante ocurrencia
de un evento adverso.

3.2. Objetivo Específico


 Fortalecer la participación de la comunidad educativa de forma organizada para el
desarrollo de una cultura de prevención.
 Reducir las vulnerabilidades con medidas de reducción del riesgo de desastres para
garantizar una Escuela Segura.
 Brindar acciones de respuesta y continuidad del servicio educativo en situación de
emergencias ante la ocurrencia de un evento adverso.

4. DIAGNÓSTICO:
La Institución Educativa “Ciro Alegría”, se encuentra ubicada en la comunidad de la Llica,
distrito de Bambamarca, provincia de Hualgayoc, región Cajamarca, a 2731 m.s.n.m.

La Institución Educativa “Ciro Alegría”, cuenta con un área aproximada de 13459.27 metros
cuadrados, con saneamiento físico legal del predio, 05 aulas de clase, 1 dirección, 1 sala de
profesores, 1 biblioteca, 1 auditórium, 1 cocina, 2 almacenes, 1 área de servicios higiénicos

Plan de Gestión de Riesgo de Desastres-2024

5
para estudiantes y docentes. El material predominante de la infraestructura educativa es el
adobe y cuenta con una antigüedad de construcción de aproximadamente 35 años, presenta
algunas evidencias de deterioros por las inclemencias del tiempo.

4.1. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS.


El peligro, es la probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de
origen natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con
cierta intensidad y en un periodo de tiempo y frecuencia definidos (D.S. N° 048
Reglamento de la Ley N° 29664, 2011).
Al respecto, en la II.EE. “Ciro Alegría”, los peligros que históricamente y con mayor
frecuencia, han afectado a la comunidad educativa son: lluvias intensas, inundaciones y
sismos, entre otros. Así mismo, ante la actual emergencia sanitaria se incorpora como
un peligro de origen biológico, al brote del COVID-19.

Los peligros más sobresalientes en la provincia y comunidad, se registran en la siguiente


tabla:
Marca Tipos de peligros por acción Marca
Tipo de Fenómenos Naturales
con X humana con X

Inundaciones X Incendios X

Lluvias intensas X Contaminación ambiental X

Sequias X Fuga de gases tóxicos

Descenso de temperatura:
X Enfermedades metaxénicas
Friaje

Descenso de temperatura:
X COVID 19 X
Helada

Granizadas X Delincuencia

Accidentes de tránsito en el
Fenómeno El Niño X
entorno

Tormentas eléctricas X

Vientos fuertes X

Erosión de suelos X

Incendios forestales X
provocados por rayos

Huaicos X

Vulcanismo

Plan de Gestión de Riesgo de Desastres-2024

6
Sismos X

Tsunamis

Elaboración del croquis de peligros


Al realizar el reconocimiento del entorno geográfico de la I.E. “Ciro Alegría” se puede
observar por Oeste, la carretera al tambillo, en la cual se podría ocasionar accidentes de
tránsito, al este tenemos peligro de deslizamiento y caída de árboles, norte también se
cuenta con el peligro de caída de árboles y al sur se tiene el peligro de inundación en
época de lluvia, por estar cercana una quebrada; Cabe mencionar, que ante la actual
emergencia sanitaria del COVID-19 se podrían presentar casos en el ámbito de la I.E, por
lo que, será considerado en el Plan de GRD.

Los peligros de origen natural y/o inducidos por la acción humana identificados en la
comunidad se muestran en el siguiente croquis:

Plan de Gestión de Riesgo de Desastres-2024

7
Plan de Gestión de Riesgo de Desastres-2024

8
4.2. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
Población vulnerable, miembros de la institución educativa
Estadística de los miembros de la comunidad educativa
N° de
administrativos
(Subdirector N° de
N° de
administrativo, personal
estudiantes N° de N° de
N° de secretaria, auxiliar N° de de N° de
con N° de directivos personal de
Modalidad estudiante de laboratorio, personal servicio, auxiliares de Turno
necesidades docentes (director, vigilancia-
s auxiliar de de salud limpieza, educación
educativas subdirector seguridad
biblioteca, aula de portero,
especiales
innovación y CRT, guardián
talleres, coordinador
de tutoría)
EBR H M H M H M H M H M H M H M H M H M
Inicial
Primaria
Secundaria 35 30 0 0 6 2 1 0 01 0 0 0 0 0 0 0 0 0 M
Sub total
TOTAL 65 00 08 01 01 00 00 00 00 M
Total 75 miembros de la comunidad educativa expuestos a peligros
Total 65 estudiantes expuestos a peligros
Total 00 estudiantes con necesidades educativas especiales expuestos a peligros
Total 08 docentes expuestos a peligros

Plan de Gestión de Riesgo de Desastres-2024

9
Condiciones de vulnerabilidad a nivel de local educativo
Describiendo la vulnerabilidad
Ambiente Descripción
Pabellón de material noble
Presenta fisuras en la pared del
(pasadizo del segundo
pasadizo.
nivel)
Condiciones de
Pabellón de ambientes
seguridad: Presenta fisuras en la pared y piso
administrativos
Estructural
Pabellón de ambientes Es de material rústico ( tapial) y
multiusos (almacenes, presenta grietas y la parte
quiosco, auditorio, cocina) estructural del techo apolilladas.
Ventanas del local No cuenta con vidrios laminados y
educativo protectores de fierro
Presenta fuga de agua proveniente
Servicios higiénicos del tanque del wáter, filtrando a la
pared
No cuenta con puerta el gabinete,
Condiciones de Caja de electricidad
cables expuestos
seguridad: Físico
Mobiliario Es unipersonal en algunas aulas.
funcional
Las puertas se abren hacia adentro
Puertas
en algunos ambientes
Los pasadizos son muy estrechos
Pasadizos
en las gradas
Las escaleras no tienen pasamanos
Escaleras
ni cinta antideslizante.
Documento Estado
Plan de gestión del riesgo En proceso de elaboración
Protocolos No cuenta
Condiciones de
Organizada, pero falta
seguridad: Funcional Comisión de EA y GRD
capacitación
organizativo
Las brigadas están organizadas,
Brigadas
pero falta capacitación
Local educativo Descripción
El local educativo está cerca de la
Hacia el oeste
carretera.
El local de la I.E se ubica cerca de
Frontis del local educativo una carretera por donde circulan
vehículos.
En los terrenos colindantes hay
árboles inclinados hacia el local
Hacia el este escolar.
Entorno inmediato
Presenta una zona geológicamente
inestable
En los terrenos colindantes hay
Hacia el norte árboles inclinados hacia el local
escolar.
En los terrenos colindantes hay
Hacia el sur árboles inclinados hacia el local
escolar.

Plan de Gestión de Riesgo de Desastres-2024


10
4.3. EVALUACIÓN DEL RIESGO.
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

Peligro de Descripción de la Vulnerabilidad Riesgo


Pabellón de material noble Colapso de pabellones,
(pasadizo del segundo Presenta fisuras en la posible afectación a la vida
nivel) pared del pasadizo y la salud de los
estudiantes y docentes.
Pabellón de ambientes Presenta fisuras en la
Sismo administrativos pared y piso
Pabellón de ambientes Es de material rústico
multiusos (almacenes, ( tapial) y presenta grietas
Condiciones de quiosco, auditorio, cocina) y la parte estructural del
seguridad: Estructural techo apolilladas.
Pabellón de material noble Colapso de pabellones,
(aulas) posible afectación a la vida
Se encuentran en la parte y la salud de los
Deslizamiento Pabellón de ambientes
inferior de una zona estudiantes y docentes.
administrativos.
geológicamente inestable.
Pabellón de ambientes
diversos.
Pabellón de ambientes Colapso de pabellones,
administrativos. Se encuentran colindantes posible afectación a la vida
Inundación y la salud de los
Pabellón de ambientes a una quebrada
diversos. estudiantes y docentes.
No cuenta con vidrios Podría generar cortes
Ventanas del local
Sismo laminados y protectores de afectando a estudiantes y
educativo
fierro docentes
Condiciones de Presenta fuga de agua Colapso de pared y posible
seguridad: Físico Filtraciones de agua Servicios higiénicos proveniente del tanque del afectación a la vida y salud
funcional wáter, filtrando a la pared de los estudiantes
Electrocución por
No cuenta con puerta el
Antrópico: Electrocución Caja de electricidad manipulación generando
gabinete, cables expuestos
afectación a la vida y salud
Plan de Gestión de Riesgo de Desastres-2024

11
de estudiantes y docentes
Condiciones de Identificación errónea de No puede reducir la
Cuenta con plan pero no se
seguridad: Funcional peligros, así como acciones Plan de gestión del riesgo vulnerabilidad de la I.E
está implementando
organizativo a realizar
Peligros de origen natural y Respuesta inadecuada
Protocolos No cuenta
antrópico frente a una emergencia
Organizada, pero falta Respuesta inadecuada
Comisión de EA y GRD
capacitación frente a una emergencia
El deslizamiento debilita la
Se encuentran en la parte pared generando su
Deslizamiento. Local Institucional inferior de una zona colapso con posible
geológicamente inestable. afectación a la vida y salud
de los estudiantes
Posibles accidentes de
El frontis se ubica cerca de
Entorno inmediato tránsito con posible
Accidentes de tránsito Frontis del local educativo una carretera por donde
afectación a la vida y la
circulan vehículos
salud de los estudiantes
En los terrenos de los Posibles accidentes por
Accidentes por caída de vecinos hay árboles caída de árboles antiguos
Hacia el este, norte y sur
árboles antiguos inclinados hacia el
local

5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES Y RECURSOS.

Evaluación de condiciones de seguridad en la I. E


Encargado de Ejecución por
Condiciones de
Riesgo identificado Medidas de prevención Medidas de reducción implementar y/o trimestre
seguridad
seguimiento 1 2 3 4
 Los pabellones de material  Se tiene identificado los  Reforzamiento Comisión de EA y X
Condiciones de noble (pasadizo del riesgos y peligros; pero, estructural en techos y GRD
segundo nivel), pabellón por la necesidad que veredas.
seguridad: administrativo y pabellón de
Estructural tiene la I.E es que se
ambientes diversos de
material rústico, presenta sigue utilizando.

Plan de Gestión de Riesgo de Desastres-2024

12
fisuras en la paredes y  Reconstrucción
pisos que pueden tener siguiendo los
colapso de pabellones, lineamientos del
posible afectación a la reglamento nacional de
vida y la salud de los edificaciones
estudiantes y docentes.
 Los pabellones de  Reconstrucción  Limpieza de cunetas. Comisión de EA y
material noble, pabellón siguiendo los GRD
administrativo y pabellón lineamientos del
de ambientes diversos de reglamento nacional de
material rústico, se edificaciones
encuentran en la parte
inferior de una zona X
geológicamente
inestable con peligro de
colapso de pabellones,
posible afectación a la
vida y la salud de los
estudiantes y docentes.
Condiciones de  Los tres pabellones con  Cambio de vidrios  Ubicación de los Comisión de EA y
seguridad: Físico que cuenta nuestra normales por vidrios estudiantes no cerca de GRD
funcional institución no cuenta con laminado y con las ventanas. X X X
vidrios laminados y protectores de fierro.  Colocación de mallas
protectores de fierro. protectoras.
 La filtración de agua  Rediseño e instalación  Reparación de las Comisión de EA y
debilita la pared, posible de nuevo sistema de filtraciones de agua GRD
colapso de pared, posible agua potable potable.
X
afectación a la vida y la
salud de estudiantes y
docentes
 Generación de  Rediseño e instalación  Cambio de tuberías y  Comisión de EA y X
sobrecarga, corto de nuevo sistema de accesorios deficientes GRD
circuito, riesgo de electricidad bajo los lineamientos

Plan de Gestión de Riesgo de Desastres-2024

13
electrocución por del código nacional de
manipulación generando electricidad
afectación a la vida y la
salud de estudiantes y
docentes
 Limitada conciencia en la  Incorporar la GRD en  Campañas de difusión  Comisión de EA y
organización y las actividades de medidas de GRD
Condiciones de
participación para educativas. reducción de riesgo en
seguridad:
prevenir y reducir los  Campañas de las II.EE. X X X X
Funcional
riesgos sensibilización para
organizativo
prevenir y reducir los
riesgos por desastres.
 El local Institucional  Reconstrucción  Descolmatación de  Comisión de EA y
colinda con una siguiendo los quebrada colindante. GRD
quebrada que se lineamientos del  Limpieza de cunetas
convierte en peligro de reglamento nacional de
inundación con edificaciones
posibilidades de colapso X X
Condiciones de de los pabellones de
seguridad: Entorno material rústico con
inmediato posible afectación a la
vida y salud de los
estudiantes y docentes.
 Posibles accidentes de  Construcción de muro  Colocar rompemuelles y  Comisión de EA y
tránsito con posible perimétrico. señaléticas para evitar GRD
X
afectación a la vida y accidentes de tránsito
salud de los estudiantes

Plan de Gestión de Riesgo de Desastres-2024

14
6. CONTINGENCIA ANTE PELIGROS.

6.1. Escenario del Riesgo.


6.1.1. Escenario del Riesgo ante sismo
A las 10:00 horas, se produce un movimiento sísmico percibido en los tres distritos
de la provincia de Hualgayoc. Al minuto IGP informa, mediante sus aplicativos
móviles que el 26/05/2020, a las 10:00 horas, se produjo un sismo con los
siguientes parámetros: magnitud: 7.0, con referencia en el continente a 69 Km al
SE de Yurimaguas, Alto Amazonas. El epicentro de sismo se ubica a 72 Km de la
ciudad de Tarapoto y a 35 Km del distrito de Barranquita en la provincia de Lamas
y tuvo una duración de 1.5 minutos. Posterior a estos minutos se observa
viviendas, hospital, centros de salud, vías de tránsito y servicios básicos con daños
significativos. La población viene colaborando para rescatar las personas que se
encuentran atrapadas en algunas viviendas y locales públicos y para apagar
algunos incendios causados por cortocircuitos. La municipalidad ha dispuesto la
ubicación de albergues en la ex plaza pecuaria, sin embargo, varios pobladores
afectados se encuentran ocupando la plaza de armas.

Los servicios de agua, luz y telefonía se encuentran interrumpidos, no se tiene


comunicación, el local escolar de la I.E “Ciro Alegría” del nivel secundario, aislado
por colapso del puente, se encuentran 50 Estudiantes, posiblemente afectados,
estudiantes aislados, infraestructura afectada.

Características del Peligro


HORA DE INICIO 10:00 – 15:00 – 20:00 HORAS
Magnitud 8.8°
Intensidad Escala de Richter
Epicentro 70 Km al Oeste de Cajamarca.
Hipocentro (profundidad) 80 km
Duración 1 minuto.
Fuente IGP
Información DHN

Registro de análisis de daños y necesidades

Salud y la vida
DAÑOS NECESIDADES
CANTID
AD

Atención Soporte Higiene y


Miembros de la Actividade Kit
médica de socio salud
comunidad educativa s lúdicas individual
urgencia Emocional preventiva

Estudiantes heridos 25 10 34 34 34 5

Estudiantes
fallecidos y/o 4
desaparecidos

Plan de Gestión de Riesgo de Desastres-2024


15
Docentes heridos 2 1 4 4 4 1

Docentes fallecidos
1
y/o desaparecidos

Administrativos
0
heridos

Administrativos
fallecidos y/o 0
desaparecidos

Personal de servicio
0
heridos

Personal de servicio
fallecidos y/o 0
desaparecidos

Directivos heridos 1 0 1 1 0 0

Directivos fallecidos
0
y/o desaparecidos

Infraestructura educativa
Colapsadas Afectación Afectación
o estructural no
Espacio de la I.E
inhabitable estructural
s
SS.HH 1 1 2

Ambientes Básicos 3 1 1

Ambientes
2 0 0
administrativos

Ambientes de bienestar 4 0 0

Mobiliario Educativo

Plan de Gestión de Riesgo de Desastres-2024


16
Descripción del Estado Estado
Estado Malo
Mobiliario y/o Equipo Bueno Regular

Mesas 3 5 30

Sillas 3 6 60

Escritorios 0 2 11

Carpetas
5 8 17
unipersonales

Estantes 3 5 4

Material Educativo
Descripción del Estado Estado Estado
Material Educativo Bueno Regular Malo

Libros de consulta 80 200 120

Cuaderno de trabajo 200 300 250

Materiales didácticos 1 4

Materiales de laboratorio 2 15

Instrumentos musicales 1

Materiales deportivos 6

Equipamiento de seguridad
Descripción del Estado
Estado Bueno Estado Malo
dispositivo de seguridad Regular
Botiquines 1

Extintores

Luces de emergencia

Camillas

Señaléticas

Otros

6.1.2. Escenario de Riesgo ante Lluvias Intensas


El 20 de marzo del 2020, a las 09:00 horas aproximadamente, a consecuencias de
intensas precipitaciones fluviales se produjo, el incremento del caudal de ríos,

Plan de Gestión de Riesgo de Desastres-2024


17
acequias y quebradas, en el Centro Poblado de La Llica, distrito de Bambamarca,
provincia de Hualgayoc, ocasionando desborde de la quebrada que afectó las
instalaciones de la Institución Educativa “Ciro Alegría” de La Llica, interrumpiendo
las vías de comunicación y por ende la evacuación de la comunidad educativa.
Además, el local escolar fue construido sin ningún criterio técnico, de material
rústico y actualmente se encuentra en mal estado de conservación, convirtiéndose
en una infraestructura vulnerable con alto riesgo.

Características del Peligro


HORA 10:00 – 15:00 – 20:00 HORAS
Magnitud Se registran precipitaciones de gran magnitud.
Inundaciones y A consecuencia de las intensas lluvias se producen
movimientos de masas movimientos de masas (deslizamientos)

Registro de análisis de daños y necesidades

Salud y la vida
DAÑOS CANTIDAD NECESIDADES

Atención Soporte Kit Higiene y


Miembros de la Actividade
médica de socio individua salud
comunidad educativa s lúdicas
urgencia Emocional l preventiva

Estudiantes heridos 5 2 68 66 66 2

Estudiantes
fallecidos y/o 0
desaparecidos

Docentes heridos 1 0 1 1 1 0

Docentes fallecidos
0
y/o desaparecidos

Administrativos
0
heridos

Administrativos
fallecidos y/o 0
desaparecidos

Personal de servicio
0
heridos

Plan de Gestión de Riesgo de Desastres-2024


18
Personal de servicio
fallecidos y/o 0
desaparecidos

Directivos heridos 0 0 0 0 0 0

Directivos fallecidos
y/o desaparecidos 0

Infraestructura educativa
Colapsadas o Afectación Afectación no
Espacio de la I.E
inhabitables estructural estructural
SS.HH 1 1 2

Ambientes Básicos 0 0 1

Ambientes
2 2 0
administrativos

Ambientes de
4 4 0
bienestar

Mobiliario Educativo

Descripción del Estado Estado


Estado Malo
Mobiliario y/o Equipo Bueno Regular

Mesas 5 3 4

Sillas 30 23 30

Escritorios 1 2 6

Carpetas
5 8 17
unipersonales

Estantes 1 3 5

Material Educativo
Descripción del Estado Estado Estado
Material Educativo Bueno Regular Malo
Libros de consulta 50 200 150

Cuaderno de trabajo 30 300 420

Plan de Gestión de Riesgo de Desastres-2024


19
Materiales didácticos 0 5

Materiales de laboratorio 0 17

Instrumentos musicales 1

Materiales deportivos 2

Equipamiento de seguridad
Descripción del Estado
Estado Bueno Estado Malo
dispositivo de seguridad Regular
Botiquines 1

Extintores

Luces de emergencia

Camillas

Señaléticas

Otros

6.1.3. Escenario de Riesgo ante el COVI-19


Enfermedad respiratoria muy contagiosa causada por el virus SARS-CoV-2. Este
virus se transmite de una persona a otra en las gotitas que se dispersan cuando la
persona infectada tose, estornuda o habla. Es posible que también se transmita
por tocar una superficie con el virus y luego llevarse las manos a la boca, la nariz o
los ojos. Los signos y síntomas más frecuentes de la COVID-19 son fiebre, tos y
dificultad para respirar.

El 10 de abril, en el centro poblado de La Llica, del distrito Bambamarca y


provincia de Hualgayoc, se ha presentado un caso positivo de COVID 19, en la I.E.
“Ciro Alegría", 10 estudiantes han presentado cuadros de fiebre, tos, dolor de
garganta, dolor de cabeza. Por lo que se teme que sea producto de contagio de la
COVID 19. En ese sentido, se dio aviso al centro de salud de la jurisdicción para
que realice las pruebas necesarias y active los protocolos recomendados. Así
mismo la I.E. activó los protocolos estableciendo la implementación de medidas de
salubridad a fin de evitar la propagación.

Tomando la decisión de suspender la continuidad del servicio educativo mientras


se logre superar este peligro prevaleciendo de esta manera los derechos
fundamentales de la comunidad educativa.

HORA 24:00 HORAS


Nivel de contagios Se registran alumnos contagiados.
COVID19 El virus SARS-CoV-2. Llego la comunidad por medio

Plan de Gestión de Riesgo de Desastres-2024


20
de contagio de persona a persona.

6.2. Acciones Preparación.


La Institución Educativa “Ciro Alegría”, identificó como principales peligros: sismos, lluvias
intensas y COVID-19, por lo cual, los miembros de la Comisión de Educación Ambiental y
Gestión de Riesgos de desastres han determinado realizar acciones de preparación,
respuesta y rehabilitación frente a estos escenarios de riesgo, a fin de afrontar y reducir
las posibles afectaciones ocasionadas por estos peligros de origen natural y biológico, en
el marco de ejercer una cultura de Gestión del riesgo de Desastres en la I.E.

A continuación, se presentan las actividades de preparación que la I.E adoptará e


incorporará en sus instrumentos de gestión institucional, frente a los peligros de sismos,
lluvias intensas.

6.2.1. Acciones de Preparación frente a Sismos


CRONOGRAMA TRIMESTRAL
ACCIONES DE PREPARACIÓN A
Enero Abril Julio Octubre
IMPLEMENTAR FRENTE A SISMOS
marzo junio setiembre diciembre
Elaboración de planos y/o croquis de
señalización, indicando rutas de
X
evacuación leyenda y ubicación de
los dispositivos de seguridad.
Si estas en un 2do piso o pisos
superiores, baja despacio las
escaleras y apóyate de las barandas, X X
no corras, podrías sufrir un
accidente.
Aléjate de paredes, cables, postes de X X
alumbrado eléctrico, vidrios y
árboles.
Alejarse de las ventanas u objetos
que puedan caer. En caso no pudiera
alcanzar una zona segura externa,
X X
ubicarse en las zonas de seguridad
internas previamente identificadas;
como al costado de las columnas.
Verificar las conexiones eléctricas,
agua, desagüe, drenaje fluvial y
válvulas de gas (cocina) que se X
encuentren en buen estado, a fin de
evitar incendios o inundaciones.
Acude a las zonas seguras
identificadas previamente
establecido en la II.EE.
Desarrollar actividades de soporte
socioemocional, después del evento.

Plan de Gestión de Riesgo de Desastres-2024


21
6.2.2. Acciones de Preparación frente a Lluvias Intensas.
ACCIONES DE PREPARACIÓN A CRONOGRAMA TRIMESTRAL
IMPLEMENTAR FRENTE A LLUVIAS Enero Abril Julio Octubre
INTENSAS marzo junio setiembre diciembre

Conocer el plan de contingencia ante


X X
lluvias intensas de la IE
Participar en las acciones de prevención, X X
preparación y respuesta de la IE ante las
lluvias intensas.
Mantenerse informado de las instancias X X
técnicas hidrometereológicas.
Proteger los bienes y materiales
educativos que puedan ser afectados
durante el periodo de lluvias intensas.
Identificar espacios alternos seguros en
caso la escuela se vea afectada por
lluvias intensas a fin de no paralizar las
X
labores educativas, sin poner en riesgo
la integridad de los estudiantes y
docentes.
Implementar acciones de prevención,
preparación y respuesta ante las lluvias
X X
intensas de manera permanente o
cuando aparecen signos de alarma.
Movilizar a la comunidad educativa
para su participación en las actividades
X X
preventivas y de respuesta, ante lluvias
intensas
Coordinar con las brigadas de la IE el
reforzamiento de muros y parapetos X X
para las puertas de acceso a la escuela
Verificar las conexiones eléctricas, agua,
desagüe, drenaje fluvial que se
X X
encuentren en buen estado, a fin de
evitar inundaciones y accidentes.
Realizar campañas de limpieza de
espacios y eliminar los objetos
X X
inservibles de techos, alcantarillas,
canaletas y zanjas de infiltración
Si tu Institución educativa cuenta con
techo a dos aguas, instala canaletas
X X
para el desfogue de estas, orientándolas
hacia una zona de evacuación o drenaje
Identificar los espacios seguros en la X
Institución Educativa para poner a buen
recaudo los materiales, equipos y
mobiliario con alto nivel de
vulnerabilidad frente a lluvias e
inundaciones (colocándolos en altillos,
parihuelas y protegidos con material

Plan de Gestión de Riesgo de Desastres-2024


22
impermeable).
Identificar espacios alternos para una
posible evacuación temporal, en
X
coordinación con las autoridades locales
y padres de familia.

6.3. Acciones de Respuesta y Rehabilitación según tipo de evento


A continuación, se presentan las actividades de respuesta y rehabilitación que la I.E
adoptará e incorporará en sus instrumentos de gestión institucional, frente a los peligros
de sismos, lluvias intensas.

6.3.1. Acciones de Respuesta y Rehabilitación frente a Sismos


TIPO DE
EVENTO ACCIONES DE RESPUESTA ACCIONES DE REHABILITACION
Desplazar recursos humanos y
Evacúa inmediatamente a la
materiales (kits, especialista y
zona de seguridad externa.
voluntarios) a la zona afectada.
Aléjate de paredes, cables,
Aplicación de ficha EDANSE del sector
postes de alumbrado eléctrico,
MINEDU.
vidrios y árboles.
Reportar al EMED UGEL el Realizar mingas (trabajo comunitario)
estado de situación. para la limpieza de la institución.
Establecer comunicación con Gestionar en articulación con la DRE kits
instituciones de primera de soporte socioemocional y actividades
respuesta de ser el caso lúdicas.
Si estas en un 2do piso o pisos
Gestionar en con aliados estratégicos,
superiores, baja despacio las
la adquisición de aulas de campaña o
escaleras y apóyate de las
aulas prefabricadas para garantizar la
barandas, no corras, podrías
continuidad del servicio educativo.
sufrir un accidente.
Sismo

Gestionar ante el gobierno local la


implementación de los espacios
Alejarse de las ventanas u alternos identificados; en caso que no
objetos que puedan caer. se cuente con aulas de campaña o aulas
prefabricadas. En caso que la institución
educativa haya quedado inhabitable.
En caso no pudiera alcanzar
una zona segura externa,
ubicarse en las zonas de
Actualizar el plan de contingencia por
seguridad internas
sismos.
previamente identificadas,
como al costado de las
columnas, muros
estructurales.
Desconectar las conexiones Efectúa un reconocimiento general de
eléctricas, agua y válvulas de tu institución y repara rajaduras,
gas (cocina), a fin de evitar grietas, filtraciones, tuberías
incendios o inundaciones. deterioradas, en coordinación con el

Plan de Gestión de Riesgo de Desastres-2024


23
especialista de infraestructura de la
UGEL o zonal de PRONIED.
Gestionar ante el gobierno local la
reconstrucción o reparación de la
Acude a las zonas seguras
institución educativa; en casos que
identificadas previamente
según el informe del PRONIED haya
establecido en la I.E.
quedado destruido o afectado
estructuralmente.
Aplicación del currículo vigente ante
Desarrollar actividades de situaciones de emergencia y difusión
soporte socioemocional. amplia de reapertura de las labores
escolares.

6.3.2. Acciones de Respuesta y Rehabilitación frente a Lluvias Intensas.


TIPO DE
EVENTO ACCIONES DE RESPUESTA ACCIONES DE REHABILITACION
Efectúa un reconocimiento general de tu
institución y repara rajaduras, grietas,
No trates de cruzar a pie
filtraciones, tuberías deterioradas, en
una corriente de agua que
coordinación con el especialista de
sobrepasé tus rodillas.
infraestructura de la UGEL o Zonal de
PRONIED.
Después de una lluvia intensa y vientos
Aléjate de postes eléctricos fuertes, asegúrate que alrededor de tu
caídos o alambres rotos institución no hayan quedado ramas de
dentro de áreas inundadas. árboles, postes débiles, etc., que
representen peligro.
Coordinar con el centro de salud, para
Ubícate en zonas altas y realizar la fumigación de los ambientes
aléjate de los cauces de ríos que fueron inundados, a fin de evitar la
Lluvias intensas, huaycos, deslizamientos, aludes y aluviones

y quebradas. proliferación de vectores (zancudos y


mosquitos infectados).
No cruces puentes donde el Organízate con tu comunidad educativa
nivel de agua se acerca al para la limpieza de la IE y comunicar a las
borde de la plataforma. autoridades respectivas.
Evacuar a los estudiantes Sigue las indicaciones de las autoridades
afectados al centro de salud para las tareas de rehabilitación de los
más cercano. accesos a la IE.
Cuando los estudiantes se
Gestionar en articulación con la DRE kits
encuentren en una zona
de soporte socioemocional y actividades
segura, reportar lo sucedido
lúdicas.
al EMED UGEL.
Solicitar a la UGEL aulas de campaña o
aulas prefabricadas para garantizar la
continuidad del servicio educativo.
Gestionar ante el gobierno local la
implementación de los espacios alternos
identificados; en casos que no se cuente
con Aulas de Campaña o aulas
prefabricadas. En casos que la IE haya
quedado inhabitable.

Plan de Gestión de Riesgo de Desastres-2024


24
Aplicación del currículo vigente en
situaciones de emergencia.
En caso de que la I.E. haya quedado
inhabitable, gestionar ante el Gobierno
Local la implementación de los espacios
alternos identificados para la continuidad
del servicio educativo o la reconstrucción
o reparación.
Difusión amplia de reapertura de las
labores escolares.
Desarrollar actividades de soporte
socioemocional.
Aplicación de Ficha EDANSE por el
director de la I.E.
Mientras se recupera los ambientes de la
I.E. utilizar el espacio alterno establecido
para garantizar la continuidad del servicio
educativo.
Difusión amplia de reapertura de las
labores escolares.
Acompañamiento en la elaboración de la
ficha EDANSE preliminar y
complementario.

Plan de Gestión de Riesgo de Desastres-2024


25
6.4. Coordinación y comunicación

Plan de Gestión de Riesgo de Desastres-2024

26
6.5. Seguimiento y evaluación del plan
La evaluación del plan de GRD de la institución educativa estará a cargo de la Comisión de Educación Ambiental y Gestión de Riesgos; se realizará
cada 06 meses y permitirá conocer qué acciones ya se han realizado y las que faltan realizar o hacer algunas modificaciones en el plan. Esta se
realizará utilizando la siguiente ficha:

Fecha programada Dificultad


Descripción de Recursos Cambios a realizar
Recursos a para su ejecución para
PROCESO la medida a Responsable con los que en el Plan luego
gestionar implementar
realizar cuenta de la evaluación
la medida
Inicio Término

Sensibiliza a los
padres de Sesiones de
familia y aprendizaje Celulares. diciembr
PREVENCIÓN CEA y GRD septiembre Pandemia.
formación de en escuela e
docentes y para padres
estudiantes

Realiza diciembre Pandemia


laminado de
ventanas

Reforzamiento Personal
estructural Mantenimiento para
REDUCCIÓN CEA y GRD septiembre
preventivo colocado de
Reparación de láminas
drenes para
evitar
inundación

Plan de Gestión de Riesgo de Desastres-2024

27
Reforestación
en el entorno de
la I.E

Colocación de
Material
señalética Apoyo de Recursos
PREPARACIÓN CEA y GRD comunicacio septiembre diciembre
serenazgo económicos
nal
Simulacros

Realiza
evaluación de Personal de Sucedida la
RESPUESTA CEA y GRD Ninguno
daños en la Defensa Civil emergencia
infraestructura

Realiza limpieza Utensilios de Sucedida la


REHABILITACIÓN CEA y GRD
limpieza emergencia

Plan de Gestión de Riesgo de Desastres-2024

28
Plan de Gestión de Riesgo de Desastres-2024

29
7. ANEXOS

7.1. Tabla de peligros identificados en mi comunidad

Tipo de Fenómenos Marca Tipos de peligros por acción Marca


Naturales con X humana con X
Inundaciones X Incendios X
Lluvias intensas X Contaminación ambiental X
Sequias X Fuga de gases tóxicos
Descenso de temperatura:
X Enfermedades metaxénicas
Helada
Granizadas X COVID 19 X
Fenómeno El Niño Delincuencia
Accidentes de tránsito en el X
Tormentas eléctricas X
entorno
Vientos fuertes X
Erosión de suelos X
Incendios forestales
provocados por rayos
Huaicos X
Sismos X

Plan de Gestión de Riesgo de Desastres-2024


30
7.2. Estadística de miembros de la comunidad educativa:

Estadística de los miembros de la comunidad educativa


N° de
administrativos
(Subdirector
N° de
N° de administrativo,
personal
estudiantes N° de secretaria, auxiliar N° de N° de
N° de N° de de
con N° de directivos de laboratorio, personal de auxiliares
Modalidad estudiant personal servicio, Turno
necesidades docentes (Director, auxiliar de vigilancia- de
es de salud limpieza,
educativas subdirector biblioteca, aula de seguridad educación
portero,
especiales innovación y CRT,
guardián
talleres,
coordinador de
tutoría)
EBR H M H M H M H M H M H M H M H M H M
Inicial
Primaria
Secundaria 35 35 0 0 6 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 M
Sub total
TOTAL 70 00 08 01 01 00 00 00 00 M
Total 78 miembros de la comunidad educativa expuestos a peligros
Total 70 estudiantes expuestos a peligros
Total 00 estudiantes con necesidades educativas especiales expuestos a peligros
Total 08 docentes expuestos a peligros

Plan de Gestión de Riesgo de Desastres-2024

31
7.3. Evaluación de las condiciones de seguridad: estructural, físico funcional, organizativo
funcional, entorno inmediato (Ficha ISIE)
Resumen Evaluación de Condiciones de Riesgos de Seguridad de la I.E
CONDICIONES NIVEL BAJO NIVEL MEDIO NIVEL ALTO

Condiciones de Seguridad:
Estructural

Condiciones de Seguridad:
Físico Funcional

Condiciones de Seguridad:
Funcional organizativo

No realiza simulacros

Condiciones de Seguridad:
Entorno inmediato

Plan de Gestión de Riesgo de Desastres-2024


32
7.4. Croquis de señalización y evacuación de la IE “Ciro Alegría”

Plan de Gestión de Riesgo de Desastres-2024

33
7.5. Croquis de riesgos (Elaborar el de su I.E)

Plan de Gestión de Riesgo de Desastres-2024

34
Croquis de riesgos externos:

Plan de Gestión de Riesgo de Desastres-2024

35
7.6. Directorio de la Institución Educativa:

Teléfono
Nombres y apellidos Cargo Correo Teléfono celular
fijo

Clodomiro Huamán Montenegro Director clodomirohuamanm1@hotmail.com 920079833

Responsable de GRD esly_bv@hotmail.com


Eslinda Bustamante Valdivia 986507217
Robin Esgardo Becerra Guevara Responsable de Educación Ambiental robgue50@hotmail.com 947500718

Hernán García Gálvez Docente hiancarlos_2010@hotmail.com


972927592
Lenin Augusto Gallardo Docente leningb21@hotmail.com 969590707
Benavides
Celso Sempertegui Acuña Docente sempert_@hotmail.com 985226050

Doris Consuelo Cerdán Escobar Docente consulcee@gmail.com 930686086

Víctor Alejandro Nauca Aguilar Docente vicale_25@hotmail.com 978368519

Padre de familia

7.7. Directorio de Aliados Estratégicos

TELÉFONO TELÉFONO
INSTITUCIÓN/ORGANIZACIÓN NOMBRES Y APELLIDOS CARGO CORREO
FIJO CELULAR
UGEL Hualgayoc Percy Chávez idrogo Director percyaries@hotmail.com 939273052
Municipalidad
Carlos Alberto Pérez
Provincial–Defensa Responsable 976816033
López
Civil
Comisario puesto
Policía Nacional Rivera Lock Pedro
Policial Llaucán
Ronda Campesina Mendoza Choroco Presidente
Plan de Gestión de Riesgo de Desastres-2024

36
Segundo
Puesto de Salud Julon Lucano Lenin Jefe 965657382

7.8. Mapa de peligros.

Plan de Gestión de Riesgo de Desastres-2024

37
Plan de Gestión de Riesgo de Desastres-2024

38

También podría gustarte