Reglamento Interno 2023
Reglamento Interno 2023
Reglamento Interno 2023
EDUCACIÓN CAJAMARCA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Reglamento Interno
LA LLICA 2023
PRESENTACIÓN.
La institución educativa “Ciro Alegría” del caserío de la Llica- distrito de Bambamarca
Provincia de Hualgayoc , Región Cajamarca, es una Institución que promueve la participación
democrática de los alumnos mediante la educación de calidad integral, basada en el aprendizaje por
competencias, asumiendo roles personales y sociales que contribuyan a la construcción de una sociedad
justa y humana dentro de una cultura de paz, para lo cual se promueva entre los miembros de la
comunidad educativa una convivencia democrática enmarcada en las normas legales constitucionales
educativas.
El presente reglamento interno se ha considerado en cuatro capítulos cada uno de ellos con sus
sub capítulos.
Con ello esperamos que la comunidad educativa asuma los principios de la democracia, la
defensa de los derechos humanos y el ejercicio de los valores no solo en la Institución Educativa, sino
también en el hogar y en la comunidad, que permitan afianzar la democracia en el Perú.
CAPÍTULO I:
DISPOSICIONES GENERALES.
Artículo 1°. - El Reglamento interno de la “Ciro Alegría” del caserío de la Llica- distrito de
Bambamarca Provincia de Hualgayoc, Región Cajamarca, es un documento normativo que contiene
las orientaciones de orden axiológico, así como las disposiciones que rigen la organización y
funcionamiento de los servicios educativos que brinda esta Institución.
Artículo 2º.- El presente Reglamento Interno tiene su sustento legal en las siguientes normas:
Constitución Política del Perú
• Ley Nº 28044, Ley General de Educación
• D.S. N° 011-2012-ED.- Reglamento de la Ley General de Educación.
• Ley Nº 29944, Ley de Reforma Magisterial
• Ley Nº 27911- Ley que Regula Medidas Administrativas Extraordinarias para el Personal Docente
o Administrativo Implicado en Delitos de Violación de la Libertad Sexual y su Reglamento D.S. Nº
005-2003-ED.
• Ley Nº 28628 - Ley que regula la participación de las Asociaciones de los Padres de Familia en las
Instituciones Educativas Públicas. Y su reglamento D.S. N° 004- 2006-ED.
• Ley Nº 28740 - Ley del sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad
Educativa.
• Ley Nº 27444 - Ley General de Procedimientos Administrativos.
• Ley Nº 27815. Ley del código de Ética de la Función Pública.
• Ley Nº 27806. Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
• Ley Nº 27741 - Ley que establece la Política Educativa en Materia de Derechos Humanos y crea un
Plan Nacional para su Difusión y Enseñanza.
• Ley Nº 27337 - Ley que Aprueba el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes.
• Ley Nº 28988, Ley que declara la Educación Básica Regular como Servicio Público Esencial
• Ley Nº 29719-ED.- Ley que Promueve la Convivencia sin Violencia en las I.E. (“Antibullyng”)
15/06/2011. Y su reglamento.
• Ley N° 30021. Ley de promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescente.
• Ley 29545. Ley que crea el Consejo de Administración Inmuebles.
• DL Nº 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación y su modificatoria Ley Nº 26510
• DL Nº 276-84 Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público y
su Reglamento DS Nº 005-90.
• DL Nº 26644. Precisa Descanso Pre-Natal y Post-Natal.
• D. S Nº 008-2006-ED Aprueba los “Lineamientos para el Seguimiento y Control de la Labor Efectiva
de Trabajo Docente en las Instituciones Educativas Públicas”
• D.S. N° 028-2007-ED. Reglamento del Comité de Gestión de Recursos Propios y Actividades
Productivas y Empresariales.
• D. S Nº 017-2007-ED Reglamento de la Ley Nº 28988, Ley que declara la Educación Básica Regular
como Servicio Público Esencial.
• RM. Nº 0519-2012-ED.-Lineamientos para la prevención y protección de las y los estudiantes contra
la violencia ejercida por el personal de las I.E
CAPÍTULO II
IDENTIDAD Y ORGANIZACIÓN DE LA I.E
Los criterios aplicables a las medidas correctivas dirigidas a los estudiantes deberán ser:
❖ Claras y oportunas.
❖ Restauradoras y formativas.
❖ Respetuosas de la edad de los y las estudiantes.
❖ Pertinentes a su desarrollo psicológico.
❖ Respetuosas de la integridad física, psíquica y moral de los y las estudiantes.
❖ Proporcionable a la inconducta cometida.
❖ Establecidas formalmente por la comunidad educativa y adaptadas a las necesidades de los y las
estudiantes.
❖ Relacionadas con la promoción de la convivencia democrática.
❖ Consistentes, equitativas e imparciales que no dependan del estado anímico de quienes las imparten.
CAPÍTULO IV
DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA
❖ ESTUDIANTES
Artículo 7º. El estudiante de nuestra Institución tiene derecho a:
a. Ser tratado con respecto a su dignidad como seres humanos.
b. Recibir una educación integral y personalizada acorde con la Constitución Política del Perú, la ley
General de Educación (28044).
c. Recibir los estímulos establecidos en mérito al destacado cumplimiento de sus deberes.
d. Ser atendidos por las autoridades de la Institución en sus peticiones sobre asuntos académicos o
administrativos.
e. Solicitar la exoneración de los cursos de Educación Física y/o Religión, por motivos de su salud o
por libertad de credo religioso, amparados en el Art. 2 Inc. 3 de la Constitución Política del Perú y
del Art. 16 de la ley General de Educación.
f. A ser evaluado extemporáneamente en caso de enfermedad o motivo justificado, debidamente
documentado, en un plazo de cinco días.
g. Manifestarse con la verdad y libertad sin temor a la sanción
h. Recibir los primeros auxilios en caso de accidente o enfermedad.
i. Elegir o ser elegido como autoridades del aula (brigadier, fiscal o Policía escolar)
j. Gozar de un tiempo de descanso, por lo cual los alumnos disponen de 20 minutos de recreo,
iniciándose a las 10:40 a.m. hasta las 11.00 a.m. culminado este lapso retornará ordenadamente a
sus respectivas aulas.
k. Ser reconocido por sus méritos y buenas acciones. Los reconocimientos y/o reclamos deberán
hacerse oportunamente, previa coordinación con su Asesor(a) o Coordinadora de Tutoría.
l. Todos los estudiantes tienen derecho a presentar por escritos sus quejas y reclamos a la dirección.
❖ DOCENTES
Artículo 9º.- El profesor del Estado tiene derecho, de acuerdo con las normas respectivas, a:
a. Estabilidad en el servicio.
b. Percibir una remuneración justa, acorde con su elevada misión, y su condición profesional,
reajustable con el costo de vida.
c. Participar en la formulación, ejecución y evaluación de los planes de trabajo de la institución
educativa.
d. Realizar sus funciones en forma creativa dentro del marco de la organización institucional.
e. Recibir del Estado apoyo permanente para su capacitación, perfeccionamiento y especialización
profesional.
f. Gozar de vacaciones.
g. Ser informado periódicamente del estado de su monitoreo docente.
h. Ascensos y resignaciones de acuerdo con el Escalafón.
i. Licencias.
j. Que se respeten los procedimientos legales y administrativos en la aplicación de sanciones.
k. Reconocimiento por parte del Estado, la comunidad y los padres de familia de sus méritos en la
labor educativa.
l. Ser considerados en los convenios de intercambio educativo.
m. Reconocimiento de oficio por el Estado o la Seguridad Social del tiempo de servicios para los goces
y beneficios correspondientes, según su régimen legal.
n. Reconocimiento para los mismos efectos, del tiempo de servicios interrumpidos por motivos políticos
sindicales según el caso.
o. Libre asociación y sindicalización.
p. No ser discriminado por razón de sexo, raza, religión, región, opinión o idioma.
q. Laborar en locales y condiciones de seguridad y salubridad.
r. Seguridad Social Familiar.
s. Ser sujeto de crédito preferencial con aval del Estado a través del Ministerio de Educación; y.
t. Los demás derechos pertinentes establecidos en las leyes laborales y en la Constitución Política del
Perú.
Artículo 10º.- Son deberes de los profesores, de acuerdo con las normas correspondientes:
a. Desempeñar su función educativa con dignidad y eficiencia; y con lealtad a la Constitución, a las
leyes, y a los fines de la institución educativa donde sirven.
b. Orientar al educando con respecto de su libertad; y cooperar con sus padres y la dirección de la
institución educativa en su formación integral. Evaluar permanentemente este proceso y proponer
las acciones correspondientes para asegurar los mejores resultados.
Reglamento Interno 2023 P ág. |8
c. Respetar los valores éticos y sociales de la comunidad y participar en su desarrollo cultural, cívico
y patriótico.
d. Velar por el mantenimiento adecuado del local, instalaciones y equipamiento de la institución
educativa y promover su mejora; y.
e. Abstenerse de realizar en el centro de su trabajo actividades que contravengas, los fines y objetivos
de la institución educativa.
❖ FAMILIAS
Artículo 11º.- Los Padres de Familia son los educadores naturales de sus hijos y colaboran con la
Institución Educativa en su formación integral.
La Institución Educativa reconoce y corrobora el importante papel de los Padres de Familia en
garantizar y apoyar el estudio y la educación de sus hijos.
Son derechos de los padres de familia, apoderados y representantes legales de los estudiantes:
a. Optar libre y voluntariamente para matricular a su hijo en la Institución Educativa firmando el
convenio que vincula a la familia con la Institución.
b. Recibir información acerca de la filosofía, principios axiológicos, objetivos, reglamentos y
lineamientos pedagógicos de la Institución.
c. Recibir jornadas de capacitación y orientación para lograr la formación integral de su hija(o) y
familia (Escuela para Padres).
d. A que se le brinde una sólida educación moral, religiosa y académica a su hija (o), en un ambiente
de diálogo sano y constructivo que le permita identificarse como persona íntegra.
e. Recibir personalmente información oportuna, completa y clara sobre logros y dificultades en el
proceso de aprendizaje de su hija (o), y comprometiéndolos en la mejora de sus competencias.
f. Ser atendidos en todas sus inquietudes por el personal docente, tutores en las horas de consultas
establecidas y en horario de oficina por el personal administrativo y jerárquico.
g. Recibir un trato digno, respetuoso y cordial de todos los miembros de la comunidad educativa,
teniendo la oportunidad de entablar diálogos que fortalezcan la orientación integral de su hija (o).
h. El Padre de Familia y/o apoderado puede solicitar por escrito la revisión de las evaluaciones
finales, en un plazo no mayor de 48 horas de realizada la clausura del año escolar, siempre que se
halle al día con el pago de las pensiones educativas. En caso de incumplimiento, la Institución
podrá retener la documentación correspondiente a los periodos impagos.
i. Denunciar ante la Dirección cualquier situación irregular y deshonesta cometida por el personal
en perjuicio de sus hijos.
CAPÍTULO VI
RESPONSABILIDADES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA A NIVEL INSTITUCIONAL
(matrícula, evaluación de los estudiantes, asistencia)
Artículo 12º.- La matrícula es única, cuando los estudiantes ingresan al primer grado de educación
secundaria y se ejecuta en la plataforma de MED, SIAGIE. Son requisitos para registrar la matrícula.
a. DNI o Partida de nacimiento original.
b. Ficha única de matrícula.
c. Certificado de estudios de primaria.
d. Presencia del padre o madre de familia y/o tutor.
Artículo 13º.- En el mes de enero de cada año, el director de la Institución Educativa mediante el
Resolución Directoral establecerá el número de vacantes para cada grado de estudios.
Artículo 15º.-. Accederá a las vacantes del primer grado en orden de prioridad todos los estudiantes
que cumplan con los criterios establecidos por el CONEI este proceso es totalmente gratuito.
Artículo 16º.- Los egresados de primaria, mayores de 15 años no serán admitidos en el primer grado
de educación secundaria de menores.
Artículo 18º.- El personal que efectuará la matrícula y ratificación de matrícula será capacitado en:
a. Normas vigentes sobre matrícula.
b. Relaciones humanas.
c. Procedimientos administrativos para la solución de problemas relacionados con la matrícula.
Artículo 19º.- La ratificación de matrícula es para los estudiantes promovidos al 2°, 3°, 4° y 5º grados,
así como para aquellos que repiten el grado.
Artículo 21º.- El número de vacantes para los diferentes grados será establecido por Resolución
Directoral en el mes de enero de cada año.
Artículo 22º.- Las vacantes para ratificación de matrícula serán distribuidas de la siguiente manera:
a. Estudiantes promovidos y repitentes por primera vez de nuestro Institución Educativa.
b. Estudiantes procedentes de otras Instituciones Educativas que no sean repitentes, que no tengan
áreas desaprobadas y que tengan buena conducta.
c. Se destinará dos vacantes por cada grado para estudiantes con necesidades especiales (NEE)
Artículo 23º.-. Para el traslado de matrícula el estudiante presentará la constancia de vacante otorgada
por la Institución Educativa del sistema virtual SIAGIE destino y podrá solicitarla hasta el 17 de
noviembre de cada año.
Artículo 24º.- El estudiante que se traslada de otra Institución Educativa presentará los documentos
siguientes:
1. Ficha de matrícula.
Artículo 26º.- El responsable que efectúa la matrícula o ratificación de la misma, llenará totalmente el
cuaderno de matrículas, debiendo ser firmado por el padre o apoderado.
Artículo 27º.- La evaluación del aprendizaje y el comportamiento de los estudiantes, así como la
certificación se efectuará de acuerdo a las normas que emita el MED.
Artículo 28º.- Son promovidos los estudiantes que aprueben todas las áreas o lleven un área en calidad
de subsanación. Son repitentes aquellos estudiantes que al finalizar el año lectivo desaprueban (04) o
más áreas.
Artículo 29º.- La evaluación de recuperación se realizará en el mes de febrero y comprende a las áreas
desaprobadas, en el año anterior hasta un número de tres (03).
Artículo 30º.- La evaluación de subsanación se realiza también en el mes de febrero, y en los meses del
año hasta antes de finalizar el tercer bimestre.
Artículo 31º.- La institución Educativa publicará la segunda quincena de febrero el rol de evaluación
de recuperación y subsanación. El estudiante que no se presentara a rendir su evaluación en la fecha
indicada, se le registrará en el Acta de Evaluación No se Presentó (NP).
Artículo 32º.- En el mes de febrero, también rendirán sus evaluaciones correspondientes quienes
postergaron por razones justificadas sus evaluaciones.
Artículo 33º.- Son exonerados del Área de Educación Religiosa, los estudiantes cuyos padres lo
soliciten por escrito al momento de la matrícula salvo casos de excepción.
Artículo 34º.- Son exonerados del Área Educación Física en la parte práctica, los estudiantes que
acrediten con certificado médico algún impedimento físico en cualquier momento del año.
Artículo 35º.- Al término de cada bimestre y del año escolar, el padre de familia dispone de los días
que establece la ley del procedimiento administrativo general, para cualquier reclamo sobre
Evaluación.
Artículo 36º.- El proceso de evaluación del educando será realizado por el docente con justicia,
pulcritud y mucha honestidad, a fin de darle credibilidad absoluta y mejorar la imagen institucional.
Artículo 37º.- El certificado de estudios es el documento mediante el cual el educando acredita ante
terceros, su situación académica o nivel educativo.
Artículo 38º.- Los certificados de estudios son expedidos mediante el sistema SIAGIE – MINEDU, y el
primer Certificado Promocional del estudiante es completamente gratuito.
Artículo 39º.- Para la obtención de certificado de estudios, el interesado cumplirá con los siguientes
requisitos:
a. Presentación de solicitud.
b. Recibo de pago.
Artículo 42º.- Ante las urgencias clínicas o familiares, el estudiante deberá ser retirado personalmente
por el padre de familia o apoderado, situación que se hará constar en el cuaderno de salidas
especiales
CAPÍTULO VII
MECANISMOS DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Artículo 45º.- Es importante hacer una precisión de conceptos que nos ayuden a focalizar la solución
de los conflictos en la escuela. Aquí mencionamos los más importantes:
a) Conflicto: Se puede dar entre dos o más partes, que se encuentran en desacuerdo por alguna
determinada situación, entrando en contraposición y muchas veces confrontación. Las emociones
de las partes involucradas cobran importancia en la resolución de conflictos a partir de la cual sus
posiciones pueden fortalecerse o disminuir.
b) Agresión: Es la respuesta hostil frente a un conflicto latente o que se ha instalado entre las partes.
La respuesta agresiva es una expresión cargada de emotividad, que suele profundizar la disputa, sin
dar pasos a la resolución de conflictos. Se expresa la tendencia a atacar o dañar.
c) Violencia: Son los comportamientos que evidencia desborde más allá de la agresión que causan
impacto sobre el modo de interrelacionarse dentro de un aula o dentro de la IE.
Artículo 47º.- Existen seis fases a la hora de resolver un conflicto, las que nuestra institución toma en
consideración:
1. Orientarse positivamente en el problema.
2. Definir el problema.
3. Idear alternativas.
4. Valorar las alternativas e idear una solución.
5. Aplicar la solución tomada.
6. Valorar los resultados.
Artículo 48º.- Las estrategias o mecanismos para abordar la resolución pacífica de conflictos en
nuestra Institución Educativa, son las siguientes:
Estrategias Dirigido a estudiantes Dirigido a PPFF y docentes
Ambos estudiantes o grupos de estudiantes se Se aplicará cuando el conflicto
reúnen para restablecer las relaciones surgido, por su naturaleza requiere
interpersonales y la sana convivencia. únicamente de una conversación
El diálogo es propiciado por uno de los reflexiva y breve que restaure de
DIÁLOGO
REFLEXIVO estudiantes involucrados y debe ser supervisado manera inmediata las relaciones
por el tutor(a) del grado. Se aplica en interpersonales y la convivencia
conflictos leves y puede aplicarse desde edades escolar.
tempranas del desarrollo de los estudiantes. Será dirigido por la Coordinación
de TOE y/o de Convivencia.
Para negociar, debe existir en las partes
Siempre en una negociación
involucradas en la disputa disposición, voluntad
existirá una satisfacción parcial de
y confianza para resolver mediante el diálogo,
las necesidades, por cuanto el
exponiendo asertivamente la posición de cada
proceso involucra la capacidad de
uno y lo esperado del proceso.
ceder para que ambas partes
Siempre en una negociación existirá una
ganen en la negociación. La
satisfacción parcial de las necesidades, por
negociación puede ser entendida
cuanto el proceso involucra la capacidad de
como un proceso dinámico, en cual
ceder para que ambas partes ganen en la
NEGOCIACIÓN dos o más actores en conflicto,
negociación.
latente o manifiesto, o con
La negociación puede ser entendida como un
intereses divergentes, entablan una
proceso dinámico, en cual dos o más
comunicación para generar una
actores en conflicto, latente o manifiesto, o con
solución aceptable de sus
intereses
diferencias, la que se explicita en
divergentes, entablan una comunicación para
un compromiso. Será convocado y
generar una solución aceptable de sus
monitoreado por Dirección en
diferencias, la que se explicita en un
calidad de observador.
compromiso.
Es el procedimiento con el cual se aborda el Es un proceso en el cual la
conflicto en donde un tercero, a quien se le ha Dirección de la institución, de
atribuido el poder para decidir sobre la manera neutral convoca a las
resolución que le parezca justa en relación al partes en conflicto, escucha las
conflicto presentado. presentaciones de ambas partes y
ARBITRAJE Teniendo presente el contexto escolar y su decide un resultado que puede
PEDAGÓGICO
función pedagógica, se habla de arbitraje tener carácter vinculante.
pedagógico al procedimiento de resolución del
conflicto, guiado por un personal de la I.E.,
quien a través de un dialogo franco, respetuoso
y seguro, escucha atenta y reflexivamente de la
posición e intereses de las partes, antes de
Artículo 50º.- La institución educativa cuenta con un protocolo interno de atención en el botiquín
escolar:
a. La persona encargada del botiquín escolar, será la primera responsable de la atención ante
enfermedades y accidentes escolares.
b. La atención con el botiquín escolar se le brindará atención de carácter básico.
c. Si el estado de salud le permite al estudiante volver a clase, la persona encargada del botiquín
escolar lo enviará al aula y registrará el hecho. Este caso será informado al tutor quien informará
a los padres de familia a través de la agenda. En caso lo amerite, el personal del botiquín escolar
se comunicará vía telefónica con el padre de familia para explicarle el hecho ocurrido.
d. En caso de que el estado de salud del estudiante no le permita regresar a clases, la persona
encargada del botiquín escolar comunicará al coordinador de ciclo, quien llamará a los padres o
apoderado para que lo recojan.
e. Si la persona encargada del botiquín escolar no se encontrara en la institución, la dirección de la
institución decidirá quién asumirá la función de atención o traslado al puesto de salud.
f. Ante síntomas persistentes como fiebre, otitis, síntomas gripales continuos, tos,
vómito, diarrea, dolor abdominal, entre otros, la persona encargada del botiquín escolar
comunicará al coordinador de ciclo o tutor.
Artículo 53º.- La persona encargada del botiquín escolar mantendrá la confidencialidad de los datos
médicos del estudiante.
Artículo 55º.- Todo padre de familia, cuyo hijo padezca una enfermedad infectocontagiosa (hepatitis
A, varicela, sarampión, COVID-19, etc.), deberá informar al tutor y no lo enviará a clase hasta que el
proceso haya culminado para evitar su propagación. De esta manera, se protegerá a sus compañeros.
Artículo 56º.- Todo padre de familia debe informar al tutor o a la persona encargada del botiquín
escolar, el estado de salud de su menor hijo. Es obligación del padre de familia comunicar sobre algún
tratamiento médico o antecedentes de enfermedades.